1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuestas de estructuras de pavimento para la rehabilitación y reconstrucción de la Red Vial Cantonal de Goicoechea
    (2024) Briceño Contreras, Armando Esteban; Vargas Sobrado, Ana Catalina
    Entre los años del 2018 y 2020 la Unidad de Gestión Municipal del PITRA-LanammeUCR realizó la evaluación de la red vial cantonal de Goicoechea, cuyos resultados se presentan en el informe EIC-Lanamme-INF-1640-2022, publicado en octubre de 2022. Durante la evaluación se realizaron conteos vehiculares y sondeos a cielo abierto, además de ensayos para determinar la condición estructural y funcional de la red vial asfaltada con base en los que se definieron los tipos de intervención asociados a nivel de red. Estos resultados indicaron que un 88% de la red evaluada mediante la metodología de Notas de Calidad requiere de una rehabilitación o reconstrucción, además de que se determinó que un 74% de la red asfaltada evaluada mediante el ensayo de deflectometría de impacto presenta una condición estructural deficiente o muy deficiente. De esta forma, este proyecto busca solventar la necesidad de propuestas de diseño de pavimento que se ajusten a las dinámicas actuales de tráfico, clima y materiales existentes en el cantón, para garantizar un adecuado nivel de servicio a los usuarios que transitan por estas rutas. Para esto se utilizó la información recopilada en la evaluación a nivel de red, desarrollada por el LanammeUCR y se empleó la metodología de diseño mecanístico-empírico propuesta para Costa Rica. A partir de la aplicación de un análisis de conglomerados, se agruparon tramos de condiciones similares y se generó seis propuestas de diseño para reconstrucciones y doce propuestas de rehabilitaciones, segregadas entre reconstrucciones totales, parciales y colocación de sobrecapas, para distintos períodos de diseño. Asimismo, se brindan recomendaciones a seguir para su respectiva implementación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la humedad en el módulo resiliente de la subrasante
    (2019) Navarro Cordero, Mónica Liseth; Aguiar Moya, José Pablo
    A nivel nacional se busca mejorar los métodos de diseño de pavimentos utilizados tradicionalmente. Para lo cual es importante realizar investigaciones que permita a los ingenieros contar con parámetros y propiedades reales de los materiales que componen la estructura del pavimento, que generen diseños más ajustados a las condiciones en campo, que a su vez garanticen calidad, durabilidad y optimización de recursos. El objetivo de la presente investigación consiste en generar factores de ajuste que permitan cuantificar el efecto de la humedad en el Módulo Resiliente (Mr) de la subrasante, con el fin de realizar diseños de pavimentos acordes a las características de nuestro país. Para lograrlo se estudiaron tres suelos de diferentes puntos del país a los cuales se le realizaron los ensayos de relación de soporte de california (CBR, por sus siglas en ingles) y de deflectometría empleando el deflectómetro de impacto liviano (LWD, por sus siglas en inglés), comúnmente realizados en campo para determinar el módulo resiliente de la subrasante y se compararon con los resultados del ensayo de Mr en laboratorio, el cual se realizó a cinco porcentajes de humedad diferente, con el fin de analizar el efecto de la variación de la humedad en la rigidez del material. En los resultados obtenidos se observa una variación importante de Mr ante el incremento o disminución de la humedad en suelo, así como la dependencia de este parámetro del estado de esfuerzos, se calibraron por tanto modelos que consideran estas variables. Finalmente se logró demostrar con los resultados de la investigación, la importancia de considerar en el diseño de pavimentos valores de Mr más ajustados a las condiciones reales a las que se encuentran expuestos las carreteras de nuestro país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología de adquisición y procesamiento de la respuesta de pavimentos a partir de la instrumentación existente en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría
    (2018) Wang Qiu, Sheng Qi; Aguiar Moya, José Pablo
    En el presente proyecto se da el desarrollo de Metodologías de Adquisición de Datos y Procesamiento de Datos relacionadas a la respuesta de los pavimentos que se adquieren a partir de tramos instrumentados en condiciones de campo. Estas instrumentaciones en campo se realizan debido al interés del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR) de mejorar las ecuaciones y modelos de predicción de desempeño que adquieren con el Simulador de Vehículos Pesados (HVS por sus siglas en inglés). Sin embargo, antes de iniciar este proceso, es necesario definir las formas óptimas de adquirir y procesar los datos, verificando que estos sean fiables para su uso. Para el desarrollo de las metodologías, se realizaron verificaciones de la instrumentación en campo y adquisiciones de datos continuas en el pavimento instrumentado del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS). Con esto, se realizaron pruebas a las herramientas generadas para procesar los datos. Adicionalmente, se le brindó un uso preliminar a los datos adquiridos y procesados para realizar una comparación teórica experimental de la respuesta de los pavimentos. Con las metodologías desarrollados se lograron obtener los resultados deseados en cuanto a la forma de adquisición óptima de datos y fue posible el procesamiento adecuado de estos, permitiendo la comparación entre respuestas teóricos y experimentales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de un suelo arcilloso expansivo del Valle Central Occidental de Costa Rica para su uso como subrasante
    (2012) Castro Muñoz, Esteban; Vargas Monge, William
    Este estudio realizó la evaluación de las principales características físicas y mecánicas de las arcillas expansivas de la zona occidental del Valle Central (distritos Ciruelas, San Rafael y La Guácima, del cantón Alajuela y distrito central del cantón Belén), así como de una forma de estabilización química, con el objetivo de mejorar su desempeño como subrasante dadas las afectaciones y daños que produce este tipo de suelo a las carreteras y caminos vecinales. Se resumieron las propiedades físicas y mecánicas reportadas en trabajos finales de graduación y otras fuentes de referencia. Se escogieron dos sitios representativos dentro de la zona de estudio (Siquiares y Autódromo La Guácima) en los cuales se realizaron ensayos de penetración con cono (sondeo sueco) y se extrajeron muestras para la realización de ensayos en el laboratorio. Los materiales tienen color grisáceo o negruzco, en condición húmeda son extremadamente blandos, presentan una apariencia cremosa y se adhieren a las herramientas mientras que en condición seca son muy duros y tienen una consistencia casi pétrea, siendo difíciles de trabajar en ambos casos. La morfología del terreno superficial varía entre el abultamiento en condición húmeda y el agrietamiento en condición seca. Los ensayos de campo verificaron que la capa superficial es muy blanda, con un espesor de 1,40 a 2,0 m. Con base en el análisis granulométrico se concluye que los materiales ensayados tienen una altísima proporción de partículas de tamaño coloidal (inferior a 0,001 mm), lo cual indica que las fuerzas eléctricas juegan un papel importante en el comportamiento. Esto se confirma con los valores altos de los límites de consistencia, que permiten clasificar el suelo como CH en el Sistema Unificado o A-7-6 en el Sistema AASHTO. Los criterios teóricos aplicados confirman que son materiales altamente expansivos. El análisis ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de modelos de deformación permanente para materiales granulares y suelos
    (2015) Araya Porras, Cristhy Yanina; Aguiar Moya, José Pablo
    Durante muchos años el análisis y diseño de pavimentos flexibles se ha basado principalmente en métodos empíricos. Sin embargo, con el desarrollo de nuevos equipos y tecnología, se trabaja alrededor del mundo por desarrollar métodos mecanístico-empíricos que permitan utilizar y conocer de manera más eficiente los materiales en la construcción de carreteras, lo cual a su vez genera un ahorro en comparación con los tradicionales métodos empíricos. El objetivo del presente estudio consiste en la obtención de modelos de deformación permanente para dos materiales granulares utilizados como subbase o base y un suelo utilizado como subrasante en la construcción de carreteras en Costa Rica, para lograr predecir el comportamiento de estos dentro de una estructura de pavimento flexible. Se desarrolla un protocolo de ensayo donde inicialmente, se caracterizaron los materiales. Seguidamente, se compacta el material a humedad óptima, en moldes de 101 mm de diámetro y 202 mm de altura. Posteriormente los especímenes, se someten a un ensayo de deformación permanente en una cámara triaxial, donde el esfuerzo de confinamiento es estático y el esfuerzo desviador es dinámico. A cada muestra se le aplica un único esfuerzo de confinamiento y tres esfuerzos desviadores, los cuales varían cada 5000 ciclos de carga. De los resultados obtenidos se observa la variación del comportamiento de los materiales debido a variables como son el número de ciclos, la humedad, el esfuerzo desviador y el esfuerzo de confinamiento, los cuales a su vez son las variables independientes que conforman el modelo y describen el desarrollo de la deformación permanente para cada uno de los materiales.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024