1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de mercadeo para los servicios holísticos de la empresa Centro de Terapias Complementarias de Heredia en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica
    (2020) Apuy Achio, Mariel Arianna; Del Valle Alvarado, Luis Felipe; Morales Ramírez, Michelle Mercedes; Solano Mora, Evelyn; Arroyo García, Joaquín Leonardo
    La medicina no convencional ha evolucionado a través de los años y su uso se ha desarrollado en prácticamente todas las partes del mundo. Esto provoca un aumento del conocimiento, prácticas y competidores en dicho segmento de mercado, lo que fortalece el crecimiento y uso de las terapias alternativas y complementarias. Datos reflejados a nivel mundial evidencian que esta industria está frente a una clara oportunidad para expandirse en los mercados de economías desarrolladas y emergentes. Según datos del Grand View Research (2019), se espera que dicha industria mantenga una tasa anual de crecimiento compuesto del 17.07% durante el período 2019-2026, generando ingresos aproximados de 210.81 miles de millones de dólares. El Centro de Terapias Complementarias de Heredia es una pequeña empresa que ofrece servicios de terapias holísticas en la Gran Área Metropolitana. El centro fue fundado en el año 2011 por dos profesionales con amplia experiencia en el campo de las terapias no alternativas y complementarias y biología naturista. En la actualidad, la principal actividad desarrollada por la empresa consiste en ofrecerle a sus clientes una amplia variedad de terapias holísticas con grandes cualidades sanadoras con el fin de mejorarles su calidad de vida. No obstante, el Centro de Terapias Complementarias de Heredia también genera utilidades a partir de la venta de productos con alto valor agregado confeccionados por la misma empresa. Más recientemente, el portafolio de servicios del negocio se ha ampliado con la adición de una oferta de talleres didácticos para la enseñanza de populares prácticas holísticas. Estos talleres son impartidos por los mismos fundadores del negocio bajo modalidades presenciales y virtuales. El desarrollo de la presente propuesta de plan de mercadeo está sustentado en un amplio estudio de mercado cuyo propósito fundamental ha sido identificar las principales preferencias de los consumidores, la frecuencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    El E-Commerce como facilitador del comercio exterior de las pymes del sector moda sostenible: retos se las pymes costarricenses
    (2019) Montero Navarro, María Fernanda; Morales Elizondo, Yuliana María; Ramírez Rodríguez, Jael Melina; González Corrales, Ana Lucía
    Con el presente seminario de graduación, el lector tendrá la oportunidad de conocer de una forma integral la dinámica del comercio electrónico, su papel en el comercio internacional y comprender el contexto nacional, delimitándolo en el sector de moda sostenible, mismo que se encuentra en auge durante los últimos años y del cual resulta significativo estudiar por su impacto ambiental y social. Además, por el potencial que tiene gracias a que Costa Rica es un país reconocido por el talento de su capital humano y por sus esfuerzos en pro de la sostenibilidad. Para tales efectos, la investigación se dividirá en cuatro capítulos, iniciando con el origen del E-Commerce para contextualizar su posición a nivel internacional en los últimos años y resaltando su papel significativo como facilitador de las transacciones de compra y venta a nivel mundial. Paralelo al estudio del E-Commerce, en el capítulo I enfatiza la importancia del Mercadeo digital a razón del establecimiento de una estrategia para promocionar el sitio web y de la inversión para proyectar su alcance de modo que llegue a la mayor cantidad de clientes meta. Se desarrollarán temas sobre elementos de una tienda electrónica, branding, redes sociales, entre otros. Posteriormente, se analizan las implicaciones económicas del E-Commerce en las pymes, haciendo referencia a los cambios que han ocurrido en la economía global a causa de la expansión del uso de E-Commerce. Se pone en evidencia las ventajas que implica contar con una buena estrategia comercial en el medio digital, así como las desventajas con las que se enfrenta el mercado actual. Se configura la definición de ¿moda sostenible¿ para efectos de este seminario de graduación haciendo hincapié en los ámbitos político, tecnológico, social y económico. Adicionalmente, se exponen casos sobre seis marcas internacionales que cumplen con la definición de moda sostenible y que tienen una estretegia E-Commerce...
  • Thumbnail Image
    Item
    Criterios de desempeño presentes en MIPYMES industrializadoras de cacao que generen una línea base de acciones estratégicas comerciales para el Plan Nacional de Cacao 2018-2028
    (2020) Montero Solís, Nataly de los Ángeles; Villalobos Ramos, Vanessa
    Una de las mayores problemáticas que presenta Costa Rica en la temática empresarial es la muerte de las MIPYMES en los primeros años de trabajo, por lo que estando el sector cacaotero en un aumento de producción y esperándose la generación de valor agregado, las empresas emergentes deben fortalecerse y las existentes deben mejorar y consolidarse. Diversas instituciones públicas han generado esfuerzos en el marco del Plan Nacional de cacao 2018- 2028 para capacitar y atender sus necesidades, así como fortalecer las habilidades empresariales. Dado lo anterior el objetivo del trabajo fue analizar los criterios de desempeño presentes en MIPYMES industrializadoras de cacao que generaran una línea base de acciones estratégicas comerciales para el Plan Nacional de Cacao, abordándose la investigación con herramientas y métodos cuantitativos estadísticos y econométricos. Los principales resultados demuestran que existen diferencias significativas en el desempeño de las MIPYMES, donde variables como exportación, uso adecuado del porcentaje de ganancia, formalidad de la mano de obra y empresarial, uso de documentos para la toma de decisiones, claridad en las funciones del personal, capacitación del empresario y empleados, correcta colocación de precios y uso de aplicaciones para mejorar la eficiencia administrativa mejoran el índice de desempeño, mientras variables como ventas según capacidad de planta, según expectativa, calificación general y por factor empresarial realizada por los empresarios, su condición de liquidez y su sentimiento exitoso mejoran el índice de éxito. Los resultados anteriores permitieron recomendar acciones estratégicas puntuales en los que podría el Plan Nacional de Cacao trabajar con los empresarios, entre ellos: capacitar de manera integral, fortaleciendo áreas de fermentado, secado, tostado y valor agregado, estandarización y conocimiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de reforma al Código de prácticas responsables con la cadena de valor con las PYMES del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, con base en la evaluación del Programa de Compras Sostenibles de una empresa nacional actualmente adscrita
    (2018) Durán Zúñiga, Luis Carlos; Escalante Mora, Ronald; Peñaranda Abarca, Carlos Eduardo; Villarreal Loáiciga, Elizabeth; Jiménez Montero, Daniel
    En el año 2014, el Ministerio de Economía y Comercio en conjunto con la Asociación Empresarial para el Desarrollo bajo el modelo de alianza público-privada; crean el Código de Prácticas Responsables con la Cadena de Valor y las Pymes en Costa Rica. Mediante este código, se buscar dotar de un marco de regulación a las empresas costarricenses que forman parte de una cadena de valor en la cual estén involucradas empresas catalogadas como Pymes. Para el año de realización de esta investigación, año 2018, se detectó que el código no ha tenido mayor impacto en el sector empresarial costarricense, como muestra de esto, dicho instrumento no ha tenido nuevas empresas adscritas, por lo que el alcance en lugar de haber aumentado, se ha mantenido o incluso ha disminuido debido a la falta de seguimiento y actualización. La desactualización del Código de Prácticas Responsables con la Cadena de Valor, termina siendo una contradicción, ya que la Responsabilidad Social Empresarial es un tema que se ha posicionado con contundencia en el sector empresarial costarricense, donde las empresas están buscando migrar hacia modelos y giros de negocio sostenibles y sustentables con el medio ambiente y la sociedad. A raíz de esto se identifica una oportunidad clara de mejora y actualización en el código elaborado por el MEIC, por lo que con este Seminario de Graduación se persigue el objetivo de definir una serie de propuestas de reforma al Código de Prácticas Responsables con la Cadena de Valor, que doten al Ministerio de Economía, de un nuevo marco de autorregulación e incentivos para las empresas que suscriban el documento a futuro. El proyecto basa su propuesta de mejora en tres pilares: investigación bibliográfica de textos referentes a la responsabilidad social empresarial, una investigación de campo en donde se tomaron en cuenta las opiniones de empresas Pymes costarricenses y por último el estudio de un caso de éxito de responsabilidad...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024