1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación y aplicación del equipo 40 GRP-1000, para la descripción geofísica de pozos
    (2020) Sandí Navarro, Shanon; Arias Salguero, Mario Enrique
    El equipo 40 GRP-1000, al ser una instrumentación para prospección de geofísica de pozos, permite medir diversos parámetros eléctricos y radioactivos de suelos, rocas y agua, facultando la interpretación de zonas permeables e impermeables y posibilitando la determinación de la zona saturada del acuífero, que desde el punto de vista de diseño del pozo contribuye a la determinación de la profundidad y longitud de la rejilla. Uno de los objetivos específicos de esta Práctica Dirigida, consistió en la realización de un manual técnico funcional de la sonda multiparámetrica 40 GRP- 1000 así como su implementación en el campo para la medición de los siguientes registros: Resistividad Normal Corta (R16) y Resistividad Normal larga (R64), Potencial Espontaneo (SP), Rayos Gamma Natural (GN) y Resistencia Puntual o Monoelectrodo (SPR). Junto con las indicaciones necesarias para utilizar el programa de recolección e interpretación de datos. La aplicación en campo de las mediciones realizadas con el equipo, requirió una metodología específica que se debió calibrar previo a las salidas al campo, en el pozo ubicado en la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica. Una vez dominado el proceso de implementación del equipo se probó en un pozo que estaba en proceso de perforación en Sabana Larga de Atenas, obteniendo los parámetros geofísicos, la información de cortes de perforación, el informe final del pozo en prospección y correlación con un sondeo eléctrico vertical que se realizó en las inmediaciones del pozo, para obtener la información del modelo geoeléctrico del sitio para armonizar con los resultados del registro de pozo. La interpretación del registro geofísico del pozo, incluye cuatro secciones generales que muestras cambios significativos en las diversas curvas de resistividad eléctrica que permiten identificar la invasión del fluido de perforación en las paredes del pozo; esto a partir...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de obras geotécnicas para varias estructuras en distintos suelos de Costa Rica
    (2018) Coto Loría, Mauricio; Monge Sandí, Ana Lorena
    Este trabajo de investigación pretende comparar y establecer cual es el método de perforación más preciso y exacto para determinar los parámetros de resistencia al corte en los limos volcánicos de Curridabat. Se llevaron a cabo pruebas dinámicas mediante ensayos SPT, y pruebas dilatométricas mediante ensayos DMT, los valores obtenidos en ambas metodologías fueron comparados con los parámetros de resistencia al corte obtenidos mediante pruebas de laboratorio especializadas. La importancia de esta investigación radica en el ahorro que se puede obtener al diseñar fundaciones con los parámetros correctos a partir de la metodología más exacta y precisa en este tipo de suelo, el cual es bastante abundante en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de las aguas subterráneas y su aprovechamiento: enfoque específico del sistema empleado para el control legal de la perforación de pozos, en las zonas costeras del cantón de Carrillo, Guanacaste, período 1998-2010
    (2013) Angulo Bonilla, Luis Jeancarlo; Jara Pérez, María Andrea; Rojas Robles, Enrique Gerardo
    El recurso hídrico subterráneo se ha convertido en una de las más importantes fuentes de agua para el consumo humano, tanto para su supervivencia como para la realización de la gran mayoría de actividades comerciales, agropecuarias y domésticas. Es debido a la escasez de las fuentes de agua superficiales en Costa Rica, que a las aguas subterráneas se les ha dado tal importancia, por lo que su protección adecuada por medio del régimen legal y la aplicación eficaz de él, mediante las entidades a las cuales el Estado asigna dicha función, es una de los principales justificantes de la presente investigación. Es por medio de pozos que el ser humano explota y saca provecho de los acuíferos que almacenan naturalmente las aguas subterráneas, por ende, el Estado ejerce control sobre este recurso por medio de otorgamiento de permisos de perforación del subsuelo. No obstante, al evidenciarse un claro descontrol en cuanto al sistema que se emplea, especialmente en las zonas costeras de la provincia de Guanacaste, justifican iniciar un análisis del sistema empleado para establecer el control de las perforaciones del subsuelo, para determinar las debilidades y cuáles son las razones que provocaron esas fallas para lograr mitigarlas de una manera eficiente. Por ende, la hipótesis parte del hecho que existe una inadecuada aplicación del régimen legal existente en cuanto a la protección de las aguas subterráneas y su aprovechamiento, específicamente, en lo que respecta al sistema empleado para el control de la perforación del subsuelo por medio de pozos, en las zonas costeras del cantón de Carrillo, lo que provoca debilidades en dicho sistema y, además, una gestión desintegrada de los entes encargados, con la consecuente afectación del recurso hídrico disponible en la zona. Es por las razones mencionadas que el objetivo general de la investigación radica en analizar desde un enfoque legal, la gestión de las aguas subterráneas...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024