1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Estrategia de comunicación para fortalecer la implementación del teletrabajo docente en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica(2023) Chacón Martínez, Kattia; Arce Sanabria, José LuisItem Análisis de la pertinencia de los procesos de educación continua que se brindan al personal docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica: propuesta para la creación de un programa de educación continua basado en competencias(2016) Medina Arias, Kattia Marcela; Solís Reyes, Adilia EvaLa Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica es la institución pionera de la disciplina en la Educación Superior, que desde sus inicios se ha propuesto graduar personas con la más alta calidad ético - profesional, motivo por el cual debe enfocar sus procesos de educación no formal hacia el fortalecimiento de las competencias del personal docente y que cumplan, además, con las exigencias actuales del contexto nacional y de las demandas de los empleadores, de manera que haya una transmisión de este conocimiento hacia el estudiantado. Este proyecto tuvo como objetivo analizar la pertinencia de los procesos de capacitación que se brindan al personal docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica respecto del desarrollo de sus competencias profesionales, para lo cual se desarrolló bajo un enfoque de investigación cualitativa con diseño descriptivo. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un cuestionario por entrevista personal y una entrevista semiestructurada, la población constó de 35 docentes. Mediante la aplicación de una Escala de Likert incluida en el cuestionario se pudo medir la percepción del nivel competencia! del personal docente, la cual dio como resultado general un alto puntaje en las competencias seleccionadas para la investigación. Se evidencia la importancia de los procesos de educación continua en la Unidad Académica, la anuencia del personal de participar en ellos y la necesidad de establecer una estructura que contemple todos los aspectos de la Administración de la Educación No Formal, por medio de un programa que además de favorecer e! fortalecimiento de las competencias del personal docente, sirva como insumo para el mejoramiento continuo de la Escuela de Enfermería.Item El rol de la persona "Docente sombra" que labora con estudiantes en condición de discapacidad intelectual en escuelas privadas(2018) Brenes Fernández, Helena; Chaves Yu, Melizza; Esna Castro, María Fernanda; Monge Schaer, Gabriella; Muñoz Sobrado, Priscilla; Rodríguez De Abate, Mariana; Morales Rodríguez, Maribel, 1978-Objetivo General: Determinar el rol de la persona docente sombra dentro de las aulas de educación primaria privada con estudiantes en condición de discapacidad intelectual contrastado al modelo de inclusión educativa. Descripción y principales resultados del estudio: La presente investigación parte del aumento en la frecuencia de aparición del puesto de docente sombra dentro de los centros educativos privados del país como apoyo para el estudiantado en condición de discapacidad intelectual en las aulas de primaria. Se realiza una indagación bibliográfica sobre la teoría relacionada a esta figura emergente. Esta propuesta fue realizada desde un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico con el fin de indagar sobre la realidad del puesto de docente sombra utilizando las experiencias individuales y subjetivas de las participantes. Se realizaron tres tipos de entrevista a profundidad a 11 docentes sombra, 12 docentes de primaria y 4 madres de familia de centros educativos privados en la gran área metropolitana. Además de esto se utilizó la herramienta de la confesión por parte del equipo investigador. De igual manera, se realizó una triangulación de la información obtenida por medio de las técnicas y las referencias bibliográficas consultadas. El análisis de los resultados se subdividió en 6 categorías de análisis: las características profesionales del docente sombra, las características del puesto de docente sombra, la relación docente sombra y docente de primaria, el papel de los padres y madres de familia, las condiciones laborales del puesto, los apoyos educativos en la educación privada y el rol de estos docentes dentro de la educación inclusiva. Dentro de las conclusiones de la investigación se determina la falta de un perfil descriptivo para este puesto dentro de las instituciones, desencadenando como consecuencia apoyos inadecuados brindados por las docentes sombra. Las irregularidades que se dan..Item Estrategias docentes que mediaron en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad múltiple del Centro de Educación Especial Carlos Luis Valle Masís(2016) Arias Cerdas, Farlin; Badilla Dover, Lesly; Chinchilla Meza, Ana María; Mata Orozco, Johanna; Orozco Brenes, Joyce; Carpio Brenes, María de los AngelesDurante la formación en la Licenciatura en Educación Especial con Énfasis en Discapacidad Múltiple, a las estudiantes investigadoras les surgió la inquietud sobre cómo se le enseña a leer y a escribir a esta población estudiantil. La búsqueda de estudios realizados en Costa Rica sobre este tema se centró en las bases de datos de las tres universidades estatales que imparten la carrera de Educación Especial: Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). El resultado fue que no se ha abordado esta temática en nuestro país, razón por la cual se propuso analizar las estrategias docentes que median en el aprendizaje de la lectoescritura de estudiantes con Discapacidad Múltiple. La investigación se enfocó desde la perspectiva cualitativa con un diseño fenomenológico. Se trabajó con 8 docentes del Centro de Educación Especial Carlos Luis Valle Masís que a lo largo de sus carreras profesionales, habían enseñado a leer y escribir con éxito a estudiantes con esta condición. El análisis de la información se realizó mediante la triangulación al comparar los datos obtenidos de distintas fuentes (las 8 docentes participantes}, mediante 2 técnicas diferentes (la entrevista y el autoreporte), y basadas en la teoría, tomando como fundamento la propuesta de Mari, Bo y Climent (2010) para la estructuración, análisis e interpretación de toda la información como un conjunto, denominada Secuencia de acciones a seguir en el análisis fenomenológico de los datos obtenidos en una entrevista. Los resultados se presentan de acuerdo a los tres objetivos específicos del estudio. De esta manera se obtuvo que las condiciones que mediaron en el aprendizaje del estudiantado son: las características del profesorado (formación, experiencia apacitación), las características del estudiantado (factores cognitivos, factores lingüisticos, segmentación fonética) y el sistema...