1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de manual para el desarrollo de documentos digitales accesibles para personas con discapacidad visual generados desde la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica
    (2024) Barboza Ceciliano, María Celeste; Gil Calderón, Marcela
    La información actualmente se encuentra mayormente en formato digital, siendo este el medio inmediato preferido por la mayoría de las personas para acceder a datos y conocimientos. Asimismo, diversas entidades utilizan este medio como su plataforma oficial para la difusión de información. A pesar de estos avances, surge una problemática significativa: muchos de estos documentos digitales no son accesibles para personas con discapacidad visual. Esta situación plantea un desafío importante para aquellas personas que tienen alguna discapacidad visual. Si desean acceder a diferentes tipos de documentos, ya sea texto, imagen, video o audio, y estos no han sido diseñados con la accesibilidad en mente, la persona se enfrenta a la imposibilidad de comprender la información contenida en dichos documentos. El propósito central de esta investigación consiste en la creación de un manual que establezca pautas fundamentales para la elaboración de documentos digitales accesibles, específicamente diseñados para satisfacer las necesidades de personas con discapacidad visual en la EBCI. Con el fin de alcanzar este objetivo, se llevó a cabo inicialmente un diagnóstico detallado de los principales lineamientos establecidos por entidades públicas de Costa Rica para el desarrollo de documentos digitales accesibles destinados a la población con discapacidad visual. Simultáneamente, se examinó el proceso que la EBCI ha implementado hasta el momento para la creación de documentos digitales accesibles. Este análisis se efectuó mediante búsquedas en la web y entrevistas, permitiendo obtener una comprensión integral de las prácticas actuales y las directrices existentes en este contexto específico. El análisis diagnóstico desempeñó un papel crucial en la formulación de la propuesta del manual y la definición de los lineamientos para este. Una de las conclusiones más destacadas de la investigación es que un manual destinado a la elaboración...
  • Thumbnail Image
    Item
    El aporte del movimiento creativo en la enseñanza de la orientación y movilidad, en estudiantes en condición de ceguera
    (2019) Arias Leiva, Ana Karen; González Vides, Leonela Isarina; Ramírez Madriz, Ericka; Rodríguez Vargas, María Graciela; Salazar Parra, Yinnary de los Ángeles; Sánchez Jara, Valeria; Gross Martínez, Martha
    La presente investigación se enfoca en analizar las formas en que el movimiento creativo aporta a la enseñanza de la orientación y movilidad, idea que surgió de una experiencia práctica llevada a cabo en coordinación entre el Taller Nacional de Danza y el Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller en el año 2015, mediante talleres de danza integrada a estudiantes en condición de ceguera, por medio de los cuales se vieron avances importantes en el área de orientación y movilidad. Este proyecto investigativo se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: reconstruir la experiencia del estudiantado en el aprendizaje de la orientación y movilidad, además de identificar las estrategias del movimiento creativo que pueden aplicarse en la enseñanza de la orientación y movilidad y de esta manera establecer recomendaciones de estrategias de movimiento creativo para incorporar a la enseñanza de la orientación y la movilidad. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un diseño fenomenológico, en el cual se aplicaron las técnicas de grupo focal y entrevista, contando con la participación de estudiantado en condición de ceguera participante del taller de danza integrada y con profesionales en danza encargadas de impartir estos talleres. Como resultado de la investigación surgió un documento llamado Abordaje educativo de la orientación y movilidad desde el movimiento creativo, el cual contempla actividades de trabajo bajo las áreas de cuerpo, espacio, ritmo y energía, convirtiéndose en una guía que permite laborar desde la interdisciplinariedad y así promover en el estudiantado un desarrollo integral que fomente tanto su área psicomotriz como socioafectiva en aras de un desenvolviento autónomo e independiente en su cotidianidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acceso a la información contenida en la señalización en tres instituciones de educación secundaria, con matrícula de estudiantes con discapacidad visual
    (2018) Badilla Barrantes, Steven; Barboza Jiménez, Ana Cristina; De La O Villalobos, Paola Viviana; Hernández Arias, Vivian Elena; Ramírez Brenes, Valeria; Gross Martínez, Martha
    La presente investigación se enfoca en indagar el acceso que tiene el estudiantado con discapacidad visual, de tres instituciones educativas públicas de secundaria, a la información contenida en la señalización, además se constata si la señalización existente se encuentra adaptada a las normas establecidas por el diseño universal. Este estudio se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: diagnosticar las necesidades del estudiantado con discapacidad visual en relación con la señalización de su institución educativa; además de caracterizar el acceso a la información contenida en la señalización en las instituciones educativas participantes, para así proporcionar recomendaciones a las instituciones de educación secundaria participantes, acerca de la señalización accesible para el estudiantado con discapacidad visual. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y cuenta con un diseño transversal-fenomenológico, contando con la participación de 6 personas, tres estudiantes de secundaria de instituciones públicas y sus tres docentes de apoyo en el área de Discapacidad Visual. La recolección de la información se llevó a cabo por medio de una guía de entrevista semiestructurada específicamente para cada grupo de participantes. Ambos instrumentos fueron enviados a juicio de tres personas expertas para alcanzar fiabilidad; además para verificar la veracidad de la información se llevó a cabo una observación de la infraestructura institucional con la guía de una lista de cotejo y toma de fotografías de los aspectos contemplados en las entrevistas. Para el análisis de la información se realizó una sistematización de la información representada en cuadros y triangulación de la misma desde las distintas fuentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una guía para la producción de contenidos informativos audiovisuales accesibles dirigidos a personas sordas, con discapacidad auditiva y visual en el Sistema Universitario de Televisión Canal UCR
    (2014) Ramírez Salazar, Luis Miguel; Jiménez Naranjo, María Fernanda; Alarcón Zamora, Ana Xóchitl
    Esta investigación corresponde al Trabajo Final de Graduación en modalidad proyecto, para optar por el grado de Licenciatura en Periodismo en la Universidad de Costa Rica. Además, este proyecto permitió generar una guía para la producción de contenidos audiovisuales accesibles a personas sordas o con discapacidad auditiva o visual. Durante este documento, encontrará los resultados de un proceso de consulta bibliográfica sobre el tema de comunicación audiovisual accesible, así como el resultado de un proceso de investigación acción en el que participan de manera activa, junto a la investigadora y el investigador, personas sordas y con discapacidad auditiva y visual; así como también personal técnico y profesional del Sistema Universitario de Televisión Canal UCR. De esta manera, descubrirá las principales pautas para generar contenidos audiovisuales accesibles para personas con estas condiciones de discapacidad. Encontrará información sobre los procesos de pre-producción, producción y post-producción de dichos productos de comunicación. Además de conocer los criterios a considerar para desarrollar comunicación inclusiva, podrá quedar al tanto de los paradigmas desde los cuales, a nivel general, debe ser entendida la discapacidad bajo un enfoque de derechos humanos. Esta perspectiva, con respaldo legal, da la responsabilidad a las comunicadoras y los comunicadores de preocuparse por ejecutar contenidos audiovisuales que se adecuen a las necesidades de toda la audiencia, en particular, a las necesidades de las personas con algún tipo de discapacidad sensorial. Le invitamos a conocer esta investigación y aventurarse de esta manera en la producción de audiovisuales más accesibles y por tanto, de mejor calidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño gráfico para usuarios con dispacacidad visual: diseño de un juguete
    (2013) Benavides Hernández, Adriana; Hidalgo Valverde, Eric Javier
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024