1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Accesibilidad comunicativa para la participación de personas con condición de discapacidad múltiple en la Ciudad Interactiva KidZania(2020) Azofeifa Alvarado, María José; Estrada García, Marianela; Gutiérrez Rosales, Kimberly; Ulloa Garita, Mónica; Trejos Barris, NataliaObjetivo General: Analizar las condiciones de accesibilidad comunicativa para la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa, en la Ciudad Interactiva KidZania. Descripción: La presente investigación busca detallar las condiciones de accesibilidad comunicativa en la Ciudad Interactiva KidZania, esto enfocado en la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa. Para alcanzar dicho objetivo se desarrolló un proceso que incluía analizar aspectos dentro de los establecimientos de este espacio, como los materiales utilizados en las actividades, la dinámica de los roles, las formas de comunicación utilizadas, entre otros. Además se pretendió conocer la información con la que contaban las personas empleadas, con respecto a la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de los establecimientos. La temática de la presente investigación fue elegida por el equipo investigador debido a que existe escasa documentación relacionada con el análisis de la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de espacios recreativos, que además promueven habilidades para la vida. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, que permitió brindar recomendaciones según la realidad de la población participante. Como parte del proceso de recolección de información se utilizó la observación participante y la entrevista semiestructurada. Ambas técnicas permitieron conocer a mayor profundidad la opinión de las personas participantes, así como las características del contexto en el que se desarrolló la investigación. Los datos obtenidos se sometieron a un procedimiento de análisis con ayuda de la herramienta ATLAS. Ti 8.0, con el fin de facilitar la organización...Item Estrategias de enseñanza que favorecen la competencia comunicativa del estudiantado que presenta condición de discapacidad múltiple e intelectual concomitante, a través del uso de la comunicación aumentativa y alternativa, en el Centro de Integración San Felipe Neri(2019) Calderón Araya, Daniela; Cambronero Solano, Yorlenny; Fallas Freer, Carlos; Madrigal Castro, Carolina; Mora Guzmán, Darsy; Murillo Lazzarotto, Mónica; Deliyore Vega, María del RocíoObjetivo General: Analizar las estrategias de enseñanza que emplea el profesorado del Centro de Integración San Felipe Neri, para promover la competencia comunicativa del estudiantado que presenta condición de discapacidad múltiple e intelectual concomitante, a través del uso de la comunicación aumentativa y alternativa. Descripción: La presente investigación se enfoca en presentar las estrategias de enseñanza utilizadas por el profesorado del Centro de Integración San Felipe Neri para promover la competencia comunicativa en el estudiantado con discapacidad múltiple e intelectual concomitante, a través del uso de la comunicación aumentativa y alternativa. Se define la competencia comunicativa como la capacidad de cada estudiante para emitir un mensaje que sea comprendido por la persona receptora y viceversa. Siendo capaz de comunicarse eficazmente en diversos contextos y haciendo frente a las barreras en el área de la comunicación. Este estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo con un análisis fenomenológico. Se empleó la entrevista semiestructurada y la observación no participante como instrumentos de recopilación de la información. Estos permitieron identificar las estrategias que el personal docente pone en práctica en su mediación para favorecer la competencia comunicativa del estudiantado. Para el análisis de la información obtenida se utilizó la herramienta ATLAS. Ti 8.0. Esta posibilitó codificar la información recopilada y concatenarla en relación con los tipos de triangulación de la investigación, los cuales son triangulación de métodos y de investigadores. Principales hallazgos ¿ El profesorado muestra un dominio correcto del concepto de Competencia Comunicativa. ¿ El personal docente atiende al uso de estrategias aisladas que funcionan de manera exitosa para favorecer la competencia comunicativa del estudiantado. ¿ Las personas docentes utilizan estrategias como la anticipación, el modelamiento...Item La enseñanza de la lectura y escritura con personas con discapacidad múltiple: estudio de caso con tres estudiantes de un centro de educación especial(2016) Berrocal Paniagua, Daniela; Hidalgo Pérez, Elba; Mora Vivas, Estephanny; Ortiz López, Mónica; Rojas Alvarado, Fiorella; Solórzano Ramírez, Adriana; Soto Calderón, RonaldObjetivo general: Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura con tres estudiantes con discapacidad múltiple que asisten regularmente al Centro de Educación Especial La Pitahaya. Descripción: En el seminario de graduación se propone aplicar un plan educativo individualizado para la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura con tres estudiantes de I y II ciclo con discapacidad múltiple que asisten a un Centro de Educación Especial. Para lograr este objetivo se siguieron una serie de pasos que incluían un primer acercamiento al centro educativo, familiares y docentes, la elaboración de instrumentos para la recolección de información. Seguidamente, se llevó a cabo la intervención con los estudiantes, análisis de la información y finalmente la devolución de resultados a las familias con las recomendaciones pertinentes por áreas según cada caso. Se decidió abordar esta temática de investigación debido a la escases de documentación relacionada con la lectura y la escritura en estudiantes con discapacidad múltiple y considerando las capacidades y las necesidades de los estudiantes, así como la utilización de la lectura y escritura como herramienta para promover la comunicación de estudiantes con esta condición, mediante el uso de sistemas aumentativos y lo alternativos de comunicación según las necesidades de cada estudiante. Como parte del proceso de recolección de información se utilizaron instrumentos como la entrevista a docentes y encargados de cada uno de las y el estudiante, observaciones, diario de campo, notas de campo, análisis de documentos, listas de cotejo, guías semiestructuradas, entre otros. Se realiza una evaluación inicial en donde se valoran las siguientes áreas: comunicación, psicomotricidad, habilidades sociales, recreación, habilidades de trabajo y académicas. Estas se abordan utilizando métodos y estrategias de lectura e incorporando los apoyos técnicos necesario...Item Desarrollo de una guía para la producción de contenidos informativos audiovisuales accesibles dirigidos a personas sordas, con discapacidad auditiva y visual en el Sistema Universitario de Televisión Canal UCR(2014) Ramírez Salazar, Luis Miguel; Jiménez Naranjo, María Fernanda; Alarcón Zamora, Ana XóchitlEsta investigación corresponde al Trabajo Final de Graduación en modalidad proyecto, para optar por el grado de Licenciatura en Periodismo en la Universidad de Costa Rica. Además, este proyecto permitió generar una guía para la producción de contenidos audiovisuales accesibles a personas sordas o con discapacidad auditiva o visual. Durante este documento, encontrará los resultados de un proceso de consulta bibliográfica sobre el tema de comunicación audiovisual accesible, así como el resultado de un proceso de investigación acción en el que participan de manera activa, junto a la investigadora y el investigador, personas sordas y con discapacidad auditiva y visual; así como también personal técnico y profesional del Sistema Universitario de Televisión Canal UCR. De esta manera, descubrirá las principales pautas para generar contenidos audiovisuales accesibles para personas con estas condiciones de discapacidad. Encontrará información sobre los procesos de pre-producción, producción y post-producción de dichos productos de comunicación. Además de conocer los criterios a considerar para desarrollar comunicación inclusiva, podrá quedar al tanto de los paradigmas desde los cuales, a nivel general, debe ser entendida la discapacidad bajo un enfoque de derechos humanos. Esta perspectiva, con respaldo legal, da la responsabilidad a las comunicadoras y los comunicadores de preocuparse por ejecutar contenidos audiovisuales que se adecuen a las necesidades de toda la audiencia, en particular, a las necesidades de las personas con algún tipo de discapacidad sensorial. Le invitamos a conocer esta investigación y aventurarse de esta manera en la producción de audiovisuales más accesibles y por tanto, de mejor calidad.