1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    La imputación de la responsabilidad penal de la persona jurídica: un análisis critico de la regulación costarricense, a partir del examen de la Ley No. 9699 en contraste con los modelos de responsibilidad doctrinarios y del estudio de los modelos normativos de Argentina, España e Italia
    (2022) Alfaro Ulate, Daniel Antonio; Rojas Rodríguez, José María; Salas Porras, Ricardo A.
    El presente trabajo es la culminación escrita de un importante esfuerzo de investigación sobre el tema de interés jurídico penal de la responsabilidad penal de la persona jurídica y su imputación. Este análisis contempla un estudio especial y actualizado de la regulación costarricense. Esta investigación surge ante la necesidad de dar a conocer y adentrarse en el cambio normativo y de paradigma de imputación de la responsabilidad penal que significó en Costa Rica la entrada en vigor en el año 2019, de la Ley No. 9699, normativa denominada: Responsabilidad de personas jurídicas sobre cohecho domésticos, soborno transnacional y otros delitos. Dicho cuerpo legal, pretende ser una herramienta jurídica para el combate de la criminalidad económica empresarial vinculada a delitos cometidos en el ejercicio de la función pública, siendo dirigida a sancionar específicamente a las personas jurídicas involucradas. Debido a ello, es que en esta investigación se analizó dicha regulación, en contraste con los modelos de responsabilidad doctrinales predominantes y las regulaciones normativas homólogas establecidas en los países de Argentina, España e Italia, a fin de tener insumos para determinar su correlación y valorar su idoneidad jurídica, así como su aplicación a la actual criminalidad económica global que afecta a nuestro país. Para lograr este objetivo, se realizó un repaso histórico y conceptual de las teorías de imputación de la responsabilidad penal y sus elementos, posteriormente se analizaron los modelos de imputación de la RPPJ preponderantes en la doctrina jurídico penal. Estos insumos, fueron de relevancia para entender las normativas de la RPJ regulada de manera distinta en los ordenamientos de Argentina, España e Italia, siendo además, que en tales sistemas se identificó la aplicación adaptada de elementos propios de los sistemas doctrinales contemplados. A partir del examen anterior, se realizó un análisis...
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación del compliance como mecanismo para limitar o exonerar la responsabilidad penal de las personas jurídicas
    (2020) Zamora Salas, David Antonio; Rodríguez Campos, Alexander
    Justificación: El interés por desarrollar un trabajo final de graduación, enfocado en el análisis de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y la figura del compliance, surge a raíz de las exigencias dogmáticas y prácticas actuales, esto por cuanto la sociedad avanza y con ello debe avanzar el derecho. Las situaciones modernas enseñan que en la práctica los esquemas societarios han servido para cobijar la comisión de acciones delictivas, las cuales generan efectos perniciosos para la sociedad en que nos desenvolvemos; si bien es cierto, las personas físicas detrás de estas ficciones jurídicas responden por sus hechos, la persona jurídica se mantiene incólume y no se le endilga responsabilidad alguna. Hipótesis: Se considera que es requerido realizar una reforma al sistema penal costarricense, en particular al esquema de la teoría del delito, lo anterior con la finalidad de introducir la responsabilidad penal de las personas jurídicas y subsecuentemente la figura del compliance como causa de exculpación o de atenuación de la pena. Objetivo General: Analizar la implementación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el sistema jurídico-penal costarricense. Metodología: Para el desarrollo del presente ejercicio académico, se recurrió principalmente al método sistemático, debido a que permite crear un cierto orden de la información que se maneja, como lo pueden ser datos, normas y casos, de los cuales surgen una serie de relaciones de las que derivan posiciones de subordinación o de superioridad entre las partes que conforman el todo. Asimismo, se recurrió método deductivo, el cual parte de conocimientos generales para llegar a conclusiones específicas. Dicho método permitió analizar en un primer momento, v los esquemas tradicionales de la acción y culpabilidad penal, y arribar a su aplicación en personas jurídicas; de igual forma se analizó. Conclusiones: El sistema penal costarricense...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de la gestión pública para la recaudación: caso ley 9024 Impuesto a Personas Jurídicas en Costa Rica
    (2019) Camacho Méndez, Mayra; Elizondo Segura, Gabriela; Soto Carvajal, Jessica Elena; Mora Valverde, Diego
    El presente trabajo de investigación consistió en analizar el proceso que se lleva a cabo en la recaudación del impuesto a personas jurídicas en Costa Rica de conformidad con la Ley 9024. El propósito fue comprobar si la implementación de esta ley logró el cometido para el cual se creó, es decir, si los recursos generados realmente se destinaron a financiar a las entidades beneficiadas, como el Ministerio de Seguridad Pública con el 95% de lo recaudado, así como el Ministerio de Justicia y Paz con el 5% restante y, a la vez, determinar si fue eficiente la gestión en la Administración Pública, en cuanto a la recaudación de este tributo. Al parecer, el planteamiento de la Ley 9024 presentó una serie de inconsistencias, las cuales hicieron que la Sala Cuarta la declarara inconstitucional y fuera sustituida por una nueva ley. No obstante, resulta conveniente para la Administración Pública examinar en profundidad qué fue lo que aconteció, cuáles fueron los beneficios e implicaciones de su puesta en vigor, así como su derogatoria, tanto para la ciudadanía como para el Estado. Como resultado del presente análisis sobre el proceso de recaudación del impuesto a personas vii jurídicas en Costa Rica de conformidad con la Ley 9024, se pudo concluir que al revisar diversos trabajos de investigación y graduación de otros autores relacionados con este tema, no existe evidencia de estudios desarrollados que indaguen minuciosamente cuál ha sido el proceso a seguir con la gestión recaudatoria del impuesto a sociedades, excepto por lo recopilado en una publicación de tesis en derecho de la Universidad de Costa Rica, que hace una breve mención sobre las repercusiones de la Ley 9024 desde el punto de vista jurídico, pero no administrativo, pues se enfoca en la disolución y liquidación de sociedades. Debido a esto, la importancia de traer a colación este tema, que de cierto modo tiene un alto nivel de incidencia en materia fiscal...
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Es la figura del curador procesal una solución al tema de la representación de personas jurídicas con ocasión de la Ley 9699?
    (2021) Solís Ramírez, Adriana María; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    En Costa Rica, con la reciente aprobación de la Ley 9699, también conocida como Ley sobre Responsabilidad de las Personas Jurídicas sobre Cohechos Domésticos, Soborno Transnacional y otros Delitos, se introdujeron concepciones nuevas y, hasta ahora desconocidas por la legislación procesal penal, en lo referente a la posibilidad de imputar responsabilidad penal subjetiva, cual si se tratara de un imputado-persona física. Este texto normativo, entre sus más llamativas innovaciones incluye que, en determinadas circunstancias, cuando el representante legal de la sociedad no pueda representar a la persona jurídica por encontrarse en un conflicto de intereses así determinado por el juez a cargo, se debe nombrar a la figura jurídica un defensor público quien ostentará una doble función como curador procesal y defensor penal. Por lo anterior se planteó la siguiente hipótesis para el presente trabajo: La figura de la persona defensora pública en su doble actuación, según lo dispuesto por la Ley 9699, como garante del proceso penal y en ejercicio de la figura de curador o curadora procesal, no resulta idónea para asegurar la defensa técnica y el debido proceso para la persona jurídica imputada. Por consiguiente, como objetivo general se planteó: Analizar la idoneidad de la aplicación de la figura del curador procesal con motivo del régimen jurídico que planteó la Ley 9699, en los casos de la imposibilidad de que comparezca el representante legal de la persona jurídica, con litigios pendientes de resolución en sede judicial o procesos sancionatorios en trámite. Con este objetivo se recurrió a tres metodologías, en primer lugar; se realizó un abordaje histórico de la personalidad jurídica y capacidad procesal como atributo de esta personalidad, por lo que se recurrió al método histórico a partir del análisis de la normativa que ha estado vigente en cada etapa de esta evolución y el estudio de trabajos relacionados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Incorporación en el ordenamiento jurídico costarricense de una norma expresa que permita el levantamiento del velo corporativo ante el incumplimiento de la obligación fiscal de los sujetos
    (2017) González Marroquín, Rita; Fernández Argüello, Hubert
    Con el nacimiento de la persona jurídica surge la separación de activos y pasivos de los dueños de la compañía, esta separación, denominada responsabilidad limitada, ha permitido, en gran medida, el importante desarrollo de las sociedades o corporaciones, autorizado en la legislación y amparado por ella, siempre que su actuación se desenvuelva dentro del marco legal establecido. Sin embargo, cuando los socios usan la estructura corporativa o societaria para lograr objetivos fuera de la ley o defraudar a terceros, la jurisprudencia permite aplicar la doctrina de la desestimación de la personalidad legal o del levantamiento del velo societario, que a través de los años se ha desarrollado por vía jurisprudencial. Por su medio, las autoridades judiciales pueden eximir de la aplicación de la ley que reconoce la persona legal y hacer que los socios respondan por las obligaciones de la corporación que ha abusado de su personalidad. Es de este modo como se aplicaría la responsabilidad ilimitada a los socios. Cabe agregar que el levantamiento del velo se ha constituido en un remedio específico contra la patología del abuso de la personalidad jurídica y representa la potestad de las autoridades judiciales para prescindir de la apariencia registral de la persona jurídica, con el fin de determinar la verdad real de las situaciones jurídicas que ocurran entre los sujetos. En Costa Rica, a la fecha, no existe norma específica que ampare la teoría del levantamiento del velo social, por lo que su aplicación se desarrolla a nivel jurisprudencial, fundamentado en los principios generales de la teoría del abuso del derecho, el fraude de ley y la buena fe, así como en las facultades interpretativas e integrativas de los operadores del derecho. La situación antes expuesta no solo se presenta en Costa Rica, sino que la comparte otra legislación con la cual fue comparada y, por ende, estudiada; la de los Estados Unidos de América...
  • Thumbnail Image
    Item
    Societas delinquere potest: rompiendo el paradigma : ¿responsabilidad penal de la persona jurídica o derecho administrativo sancionador?
    (2013) Loaiza Araya, Nelson Rodolfo; Mata Guzmán, Paola María; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    Históricamente, en materia penal, toda acción tipificada ha sido entendida como un comportamiento atribuible a un ser humano, excluyendo la posibilidad de que las personas jurídicas cometan acciones punibles a ellas mismas. Sin embargo, en la actualidad se ha dado un crecimiento de las actividades ilícitas por parte personas jurídicas que actúan en detrimento del ordenamiento, especialmente en delitos económicos y ambientales. Esta realidad ha llevado a la doctrina a considerar la posibilidad de establecer sanciones penales a la persona jurídica. Partiendo de esta dicotomía de posiciones entre quienes admiten la posibilidad de la sanción a las personas jurídicas y quienes la niegan, radica la importancia de un desarrollo más profundo de este tema, ya que es evidente que las actuaciones realizadas por estas ficciones jurídicas, siempre que afecten la esfera jurídica de un tercero o perjudiquen los intereses difusos, deben tener una consecuencia jurídica reprochable y que vaya acorde con el principio de legalidad. Como hipótesis de nuestra investigación, nos centramos en el tópico acerca de si los principios de juzgamiento del Derecho Penal costarricense actual no impiden que se legisle regulando la responsabilidad penal de las personas jurídicas y aplicarles sanciones ante su accionar ilícito. Como objetivo general de este trabajo de investigación nos hemos propuesto determinar si, ante la eventual comisión de ilícitos por parte de las personas jurídicas, existe impedimento jurídico para que el Ordenamiento Jurídico Costarricense, reaccione aceptando la aplicación de sanciones penales a dichas entidades o, en su caso, qué modificaciones deben realizarse en la legislación nacional para aceptar la responsabilidad penal de dichas entidades. Para la realización de esta investigación, nuestra metodología se enfoca principalmente, en un análisis doctrinario (a través de títulos publicados a nivel nacional e internacional...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024