1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la densidad, la herbivoría y el bambú nativo Chusquea spp. en la mortalidad y reclutamiento de plántulas del roble endémico Quercus costaricensis (Fagaceae) en el Cerro de la Muerte, Costa Rica
    (2016) Calderón Sanou, Irene; Fuchs Castillo, Eric J.
    Antecedentes - La denso-dependencia negativa ha sido señalada como uno de los principales mecanismos reguladores de poblaciones que permiten la coexistencia de especies en bosques tropícales. Los árboles de Quercus costaricensis son dominantes en la parte alta de las montañas del Cerro de la Muerte y presentan generalmente una fructificación masiva sincrónica que resulta en una alta densidad de plántulas. Explorar la importancia relativa de los factores bióticos en la mortalidad y reclutamiento de plántulas es crucial para entender los principales mecanismos que regulan la población de robles en estos bosques de altura. Métodos - En mayo del 2014, se midieron y marcaron todos los individuos de Q. costaricensis ubicados en cuatro parcelas de 20x20m, con diferentes densidades de Chusquea spp, en la Estación Los Nímbulos, en el Cerro de la Muerte. Se determinaron los patrones espaciales de plántulas y adultos utilizando la K de Ripley, y se analizó si la intensidad de la herbivoría (IH) y la altura de las plántulas se correlacionaban con la densidad. Utilizando modelos lineares generalizados de efectos mixtos (GLMM) se examinó: 1) la importancia relativa de la densidad intraespecífica, altura, distancia al árbol adulto más cercano, densidad de Chusquea spp., herbivoría y apertura de dosel sobre la supervivencia de 2029 plántulas durante un año semillero (2014-2015), y 2) cómo varió el número de reclutas después del periodo reproductivo en función de la densidad intraespecífica de plántulas y adultos, así como en función de la densidad de Chusquea spp y la apertura de dosel. Resultados - Las plántulas presentaron un patrón de agregación en todas las parcelas. La altura de las plántulas tuvo un efecto positivo sobre la supervivencia mientras que la densidad de Chusquea spp., el IH y la apertura de dosel mostraron un efecto negativo. En bajas densidades de Chusquea spp. (<2.4 tallos.m-2) y menor apertura de dosel (<23.4%)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Cambios en las condiciones de proceso de una cerveza artesanal de la empresa Treintaycinco Fábrica de Cervezas para obtener un producto con una mejor coloración y la densidad relativa final requerida
    (2016) Monge Flores, Ana Elisa; Esquivel Rodríguez, Patricia
    Se propone establecer las condiciones necesarias de procesamiento de una cerveza artesanal de la empresa Treintaycinco Fábrica de Cervezas para alcanzar la densidad relativa final y la coloración característica de la cerveza. Materiales y métodos. Mediante mediciones de sólidos solubles se comparó la maceración de la empresa con la tradicional. Con mediciones de antocianinas totales y parámetros colorimétricos se evaluaron distintos proveedores de rosa de Jamaica y el momento de adición de la rosa durante el hervor del mosto. También se evaluó la fermentación de la cerveza al realizar cambios a la levadura. Resultados y conclusiones. Para aumentar la eficiencia de extracción durante la maceración se debe de evaluar un molino adecuado que permita obtener una molienda con las condiciones recomendadas por la literatura. A partir de octubre del 2015, la cervecería utiliza un molino especial para malta, con un aumento importante en la eficiencia de la maceración. La empresa debe evaluar el lavado del afrecho para determinar si está afectando la eficiencia de extracción de azúcares de la malta. Actualmente, se monitorea la densidad del agua de lavado, para determinar cuando el afrecho ha sido lavado adecuadamente. La rosa de Jamaica de mejor calidad es la del proveedor 1 por lo tanto, esta debe ser utilizada por la empresa para tener una mejor coloración roja en la cerveza. La empresa debe de considerar aumentar la cantidad de levadura agregada al mosto y cambiar la proporción de levadura A y B para alcanzar la densidad relativa final esperada en 7 días o menos. La reducción del tiempo de infusión de la rosa de Jamaica permite menor degradación de los pigmentos y una mayor concentración de antocianinas totales en el producto final, y una coloración más roja y menos anaranjada, por lo tanto, se recomienda que la empresa agregue este ingrediente al momento que termina el hervor o una etapa posterior, para reducir aún más el tiempo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la viscosidad y los parámetros termodinámicos de mezclas de aceite de ricino, etanol y glicerina para su uso como combustible
    (2015) Obando Amador, Mary; Mata Segreda, Julio Francisco
    En este proyecto se determinó la viscosidad y los parámetros termodinámicos de mezclas de aceite de ricino, etanol y glicerina para su uso como combustible. Se realizó una curva de mutua solubilidad para las mezclas de aceite de ricino, etanol y glicerina, a partir de esta se escogieron dos mezclas, una mezcla A con porcentajes de 65,3% de aceite de ricino, 29,6% de etanol y 5,1% glicerina, la mezcla B presenta la siguiente composición 53,9% de aceite de ricino, 36,1% de etanol y 10,0% de glicerina, estos porcentajes son en fracción masa. Se determinó la variación de la densidad de las mezclas con temperaturas entre 18 ºC a 30 ºC aproximadamente, esto se llevó a cabo en el Laboratorio de Biomasa de la Escuela de Química y se determinó la viscosidad de las mezclas desde 35 ºC hasta 80 ºC, para las viscosidad los experimentos se llevaron a cabo en el Laboratorio de Físico-Química de la Escuela de Química. A partir de la variación de la densidad de las mezclas respecto a la temperatura se determinó el coeficiente de expansión térmica, para la mezcla A se obtuvo un valor de 7,6x10-4 K-1 y para la mezcla B de 8,1x10-4 K-1, se puede comparar este valor con los correspondientes de diesel (7,7x10-4 K)-, gasolina (9,0 x10-4 K)- y búnker 7,1x10-4 K-. Los valores son comparables con los de los combustibles tomados como referencia lo cual señala la potencialidad de consideración de estas mezclas como parte de la matriz energética para sistemas estacionarios. A partir del coeficiente de expansión térmica utilizando el modelo del sólido blando se determinaron los demás parámetros termodinámicos para las mezclas. La entalpía de vaporización para la mezcla A es 65 kJ/mol y para la mezcla de B de 59 kJ/mol, estos valores de entalpía están por encima de la entalpía de vaporización de la gasolina (47,8 kJ/mol) y por debajo del diesel y el búnker. (101,8 kJ/mol a 192,6 kJ/mol. El coeficiente de compresibilidad isotérmica...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024