1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Plan de exportación de Ananá al estado de Florida en los Estados Unidos de América para la Asociación de Productores Bio Ecológicos del Norte(2021) Rojas Aguilar, Keisy; Jiménez Rojas, YorlenyCosta Rica es el mayor productor y exportador de ananá del mundo, seguido por Filipinas. Los dos principales mercados para el ananá son los Estados Unidos de América (EUA) y la Unión Europea. Además, la Región Huetar Norte produce el 49% del ananá del país, de acuerdo con CANAPEP (2021). La Asociación de Productores Bio Ecológicos del Norte reúne a pequeños productores de esta región, con el fin de que puedan participar en mercados diferenciados, brindar productos más sostenibles y sociales y que estos puedan exportarlos. Actualmente, la Asociación mantiene relaciones comerciales con compradores del mercado europeo, por lo que se plantea esta práctica dirigida con el objetivo de diseñar un plan de exportación de ananá al estado de Florida en Estados Unidos de América. Para ello, se utiliza el enfoque cualitativo y el estudio exploratorio-descriptivo con la recolección de información, por medio de datos secundarios y entrevistas no estructuradas. Así pues, se analizan los fundamentos teóricos de los planes de exportación y el entorno de comercialización de ananá a nivel nacional e internacional. Luego, se describe la situación actual y el potencial exportador de la Asociación al estado de Florida en Estados Unidos de América y se identifican las condiciones de acceso y logística de exportación para el ananá a este estado. Todo esto con el fin de generar el plan de exportación para la Asociación. Finalmente, se derivan de esta práctica dirigida algunas recomendaciones que le permita a la Asociación acceder a nuevos mercados, así como conclusiones que denotan su preparación en cuanto a producción, proceso de exportación, certificaciones internacionales, relaciones consolidadas con productores, clientes y acceso a mercados diferenciados. Esto le facilitará a la Asociación el ingreso al mercado del estado de Florida en Estados Unidos de América, mediante el...Item Propuesta de estrategia comercial para la oferta exportable de ananá costarricense en el marco del Tratado de Libre Comercio con Chile(2014) Calderón Madrigal, Andrea; Díaz Hidalgo, Karolina; Ruiz Arroyo, Yahaira; Arce Portuguez, RodolfoEl presente Seminario de Graduación permite analizar la viabilidad y necesidad de brindar una herramienta puntual, práctica y eficaz, específicamente dirigida a las pequeñas y medianas empresas del sector productor y/o exportador de ananá de Costa Rica en las presentaciones fresco, congelado y seco o deshidratado, tomando en consideración la importancia comercial y económica que el crecimiento de dicho sector ha representado para el país. Lo anterior con el fin de proporcionar a este sector, con intenciones en diversificar sus mercados de exportación, un instrumento actualizado, dirigido a un mercado con el cual Costa Rica tiene un acuerdo vigente (TLC) que por sí mismo, brinda una ventaja comercial por el trato arancelario preferencial del cual gozan los productos en estudio. Además, en primera instancia se describen los aspectos generales del ananá, comercio a nivel mundial y los antecedentes de su cultivo en Costa Rica, así como su producción e industrialización. Adicional a ello, se describen los aspectos generales, económicos y comerciales de Chile que lo destacan como socio comercial y mercado meta, las relaciones comerciales con Costa Rica, y los antecedentes que culminaron con la implementación del tratado bilateral de libre comercio. Por otra parte, se identifican los principales modelos de estrategias comerciales y su entorno, referente al económico-comercial, que se adecuan mejor al tema de esta investigación. Además de los componentes que puede tener una estrategia dependiendo del enfoque, necesidades, realidad y ambiente, en el que se encuentre; y la importancia que tiene el planteamiento de la misma para el logro de los objetivos de una empresa o proyecto. Por otro lado, de la mano del entorno de las principales estrategias comerciales, se describe el estudio de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) como herramienta metodológica para el análisis y diagnóstico situacional del objetivo de estudio...Item Valoración poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) inmersas en distintas soluciones de cloruro de calcio(2012) Zahner Ramírez, Marisol,; Sáenz Murillo, Marco VinicioLa piña se ha posicionado como el segundo producto agrícola de exportación en Costa Rica, gracias a la gran aceptación de la variedad Dorada Extra Dulce en el extranjero; empero, éstas frutas son más susceptibles a daños mecánicos (visibles principalmente durante la cadena de comercialización) que su variedad antecesora Champaka. Se llevaron a cabo tres experimentos para valorar la calidad y vida útil poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) mediante la utilización de CaCl2 en distintas concentraciones y diferentes tiempos; para tratar de mantener las mejores características organolépticas (internas y externas) en la fase poscosecha. En el ensayo 1 y 1-2 se probaron dosis crecientes de CaCl2: 0, 1, 2, 3, 4 y 5% (p/v). Y en el Ensayo 2 se probó una única solución al 2% CaCl2 en 4 tiempos de inmersión: 0, 10, 20 y 30 minutos. A todas las frutas se les aplicó fungicida y cera como se hace comercialmente. Luego de aplicados los tratamientos, las piñas se almacenaron en una cámara de refrigeración (a 8°C y 85% H.R.), simulando el transporte marítimo por dos semanas; luego se pasaron a una temperatura ambiente (de 16 a 20°C) simulando la vida de anaquel de 4 a 6 días. Después de transcurrido este proceso, se evaluaron las siguientes variables para medir la calidad de la piña: análisis de nutrimentos, firmeza, brix, peso, enfermedades, color externo e interno, ¿pitting¿, translucidez, pardeamiento interno, acidez y estado de la corona. En el ensayo 1 y ensayo 2 se trabajó con piñas de Sarapiquí; por su parte, el ensayo 1-2 se realizó con frutas procedentes de San Carlos. Los resultados observados muestran que la acción del CaCl2 sobre la calidad final de la fruta no fue significativa, principalmente porque no hubo una evidencia clara respecto a la introducción del Ca en la cáscara y pulpa de las frutas...