1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del uso de propiedades acústicas como método no destructivo para determinar la calidad interna de la piña (Ananas comosus) (L.) Merr Híbrido MD-2
    (2022) Rodríguez Siles, Edgar Rolando; Mora Chaves, Juan Roberto
    La piña está entre los tres principales productos agrícolas más exportados de Costa Rica en el año 2019 logró obtener un valor de $ 930,49 millones en exportación de este producto, siendo una fuente importante de empleo para el Caribe, Zonas Norte y Sur del país. Para mantener los estándares de calidad de los mercados, es necesario que el producto posea una calidad interna determinada para antes de ser enviada a su destino. Para ello se emplean pruebas destructivas para la determinación de parámetros como firmeza, contenido de humedad, grados brix, entre otras. Para la mejora de los sistemas de aseguramientos de la calidad se estudian distintas técnicas basadas en métodos no destructivos, los cuales pueden ser implementados en la totalidad de las muestras sin comprometer su integridad para el mercado. Esta investigación se fundamenta en el análisis de las propiedades acústicas en piña, las cuales son relacionadas a parámetros de calidad mediante algoritmos de inteligencia artificial. Para esto se empleó 193 piñas de la variedad MD-2, procedente del sector del cantón de Upala, las cuales se transportaron al laboratorio de Poscosecha y empaque de la Universidad de Costa Rica y se almacenaron a 12°C y 85% de HR. Para el estudio se empleó de 12 a 15 unidades por día a 24°C a las cuales se les retiró la corona, posteriormente se determinó el grado de madurez con base a la escala de Paull & Chen ChingCheng, (2003). Las muestras se pesaron y posteriormente se registró el sonido en cuatro puntos mediante el impacto de un péndulo compuesto, se midió el volumen, seguidamente se cortó la superficie en los cuatro puntos de estudio para aplicar el ensayo de firmeza y finalmente de estos puntos se retiró muestra la cual se pesó previo y posterior al proceso de secado en horno, el cual duró 24 h a 60°C esto para el cálculo del contenido de humedad. A partir de los datos se analizó la tendencia entre las frecuencias...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la variación en las temperaturas de acondicionamiento en la etapa poscosecha, sobre el desarrollo de color amarillo en frutos de piña (Ananas comosus L. Merr.) cv. dorada extra dulce
    (2017) Ulloa Gómez, Luis Antonio; Sáenz Murillo, Marco Vinicio
    Este trabajo se realizó con el objetivo de determinar el efecto de la variación en las temperaturas de acondicionamiento previo o posterior al almacenamiento a 7,5°C, sobre el desarrollo de color amarillo en la epidermis de frutos de piña cv. Dorada Extra Dulce. Los frutos se sometieron a temperaturas de 7,5°C, 10,0°C, 12,5°C, 15,0°C, 17,5°C y 20,0°C durante 48 horas previas o posteriores al almacenamiento a 7,5°C durante 21 días. Las variables de respuesta evaluadas fueron color externo (colorímetro digital y escala comercial), tasa respiratoria, producción de etileno, pérdida de peso, calidad externa (deshidratación parcial de los frutículos, desarrollo de mohos en el pedúnculo) e interna de las frutas (translucidez, firmeza, sólidos solubles totales y acidez titulable). Se presentó un incremento lineal en el desarrollo de color amarillo en la epidermis en función del incremento en las temperaturas a las cuales se expusieron los frutos previo al ingreso a 7,5°C; caso contrario, ocurrió con los frutos cuya variación en las temperaturas se realizó luego de permanecer 21 días a 7,5°C. La tasa respiratoria mostró un incremento exponencial con el aumento de las temperaturas a las que se expusieron los frutos durante la variación en las temperaturas de acondicionamiento durante 48 horas; asimismo, no se evidenció efecto de las temperaturas sobre la producción de etileno. El incremento en las temperaturas de acondicionamiento a las que se sometieron los frutos ocasionó aumentos en la pérdida de peso y el desarrollo de mohos en el pedúnculo. La calidad interna no se vio afectada por las diferentes temperaturas evaluadas, previas o posteriores al almacenamiento en frío. Los datos de este trabajo sugieren que, aumentos en la temperatura a la que se exponen los frutos durante 48 horas previas al almacenamiento a 7,5°C incrementan el desarrollo de color amarillo de manera significativa en la epidermis de la fruta...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024