1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Diseño de un sistema de biocama para eliminación de plaguicidas utilizados en cultivos de café(2022) Oviedo Matamoros, Álvaro Fernando; Rodríguez Rodríguez, Carlos EstebanCosta Rica se identifica en el mercado del café como uno de los productores de mayor calidad e importancia por sus propiedades, sabor e historia, de tal forma que su producción y comercialización ha tenido un impacto significativo en la economía nacional durante las últimas décadas. No obstante, el impacto de la producción de este “grano de oro” se ha externalizado al medio ambiente, teniendo consecuencias negativas debido, especialmente, a la contaminación por uso de plaguicidas para el control fitosanitario. Uno de los principales focos de atención es la contaminación puntual, originada especialmente por el manejo inadecuado de residuos de lavados de equipos de aplicación y frascos de los plaguicidas formulados, llegando, incluso a comprometer biosistemas de alto valor ambiental como cuerpos de agua y la capa orgánica del suelo. Como una estrategia para mitigar el efecto de contaminación por esta actividad agrícola, en este estudio se diseñó un sistema de biopurificación de tipo biocama (o lecho biológico), específicamente para biodegradación de plaguicidas utilizados en café. Un lecho biológico es un sistema semiconfinado que contiene dentro de sí una biomezcla compuesta por 3 componentes principales en distintas proporciones: material lignocelulósico como principal fuente de carbono para los microorganismos dentro del sistema, suelo (que opera como inóculo aportando la carga microbiana que degradará las moléculas contaminantes) y algún material que sirva para dar estructura y retención de humedad en la biomezcla, como compost o turba. Mediante la comparación de 3 biomezclas distintas, diferenciadas por el material lignocelulósico (Fibra de coco, cascarilla de café y cascarilla de arroz) se determinó, mediante ensayos de degradación, ecotoxicología y mineralización, que la biomezcla con fibra de coco en una relación 50:25:25 (fibra de coco:compost:suelo) presentó mayor eficiencia...Item Evaluación de la influencia de la actividad arrocera sobre la calidad del agua que drena hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica(2012) Ramos Matarrita, José Francisco; Pérez Castillo, Ana GabrielaLa influencia de la actividad arrocera desarrollada en el sector San Lázaro de Nicoya, sobre la calidad del agua que drena hacia la laguna Mata Redonda ubicada a una distancia de 350 metros de los arrozales, se evaluó mediante el análisis de la calidad físico-química del agua y la presencia de sustancias tóxicas, en el segundo semestre del 2009. El análisis de la calidad físico-química del agua se evaluó a lo largo del período mediante el Índice de calidad de agua para el manejo de lagunas de inundación (ICA-L) a partir de datos de temperatura, pH, porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno, concentración de sólidos suspendidos, de nitratos y de fósforo total. El ICA-L promedio (ICA-Lp) del agua que drenó de los arrozales por el canal principal fue de 45 y por ende, se esperaría que el agua definida como ¿mala¿ no sea apta para el sostenimiento de la biodiversidad de lagunas de inundación. El agua de este canal descarga en una zona de amortiguamiento y posteriormente a la laguna Mata Redonda. En la laguna Mata Redonda (ICA-Lp 53) y en la salida de la laguna (ICA-Lp 63) la calidad del agua se clasificó como ¿regular¿. Lo anterior, se relaciona con el incremento en la concentración de fósforo total y de la DBO, variables cuyo puntaje de calidad también 2 se ve disminuido en las aguas de vertido de las plantaciones del arroz del sector San Lázaro. El nivel de riesgo de los plaguicidas aplicados a los arrozales de la zona durante el período en estudio bajo las condiciones del sector San Lázaro para contaminar las aguas de las plantaciones de arroz y de la laguna, fue evaluado mediante el modelo Pesticide Index Rating Impact (PIRI). Los resultados del PIRI mostraron que los plaguicidas deltametrina, esfenvalerato, permetrina y butaclor, por su alta toxicidad y movilidad, son los menos apropiados de aplicar...