1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La prisión preventiva como instrumento de criminalización de la pobreza: el arraigo en el peligro de fuga
    (2020) Barboza Guadamuz, María del Milagro; Mora Fonseca, Lilliana; Harbottle Quirós, Frank
    La presente investigación surge por la problemática evidenciada ante la visita realizada por la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la cárcel de San Sebastián en el año 2016, que solo alberga a imputados por prisión preventiva, durante la cual se observaron las condiciones insalubres y degradantes del centro penitenciario. Además, se reveló que, un 18% del total de la población detenida eran personas indiciadas. Esta situación evidencia que, la prisión preventiva, no ha sido impuesta de forma excepcional, lo cual, lleva a cuestionarse quiénes son los más afectados por su aplicación. Por lo tanto, este trabajo se centra en el peligro de fuga como presupuesto contemplado por el Código Procesal Penal para que proceda la prisión preventiva, específicamente en el arraigo, con el fin de demostrar que se debilita conforme se desciende en los estratos socioeconómicos. El problema de investigación es: ¿en qué medida ha sido la falta de arraigo el principal presupuesto para imponer la prisión preventiva, convirtiéndola en un instrumento para criminalizar la pobreza en Costa Rica? Como respuesta, se plantea la hipótesis de que la falta arraigo, elemento tomado en cuenta para determinar si hay peligro de fuga, ha sido el principal presupuesto considerado por los jueces al imponer la prisión preventiva, convirtiéndolo en un instrumento de criminalización de la pobreza. El objetivo general es evaluar la incidencia del arraigo al imponer esta medida cautelar y su relación con la criminalización de la pobreza. Los objetivos específicos son: analizar a nivel doctrinal y normativo el arraigo como elemento del peligro de fuga, su concordancia con el ordenamiento jurídico costarricense y los Derechos Humanos; identificar la condición socioeconómica que atraviesan los presos preventivos en Costa Rica y su relación con los delitos que se les atribuyen...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las representaciones sociales sobre la condición de pobreza: la construcción de los "otros" y las prácticas de distinción social de jóvenes, en el Gran Área Metropolitana, Costa Rica
    (2015) Ramírez Aguilar, Andrea Melissa; Piedra Guillén, Nancy
    La condición de pobreza ha sido un tema ampliamente abordado por distintos programas u organizaciones. Gran cantidad de informes al respecto dan muestra estadística de una creciente cantidad de hogares en condición de pobreza y de una creciente desigualdad social, producto de la lógica individualista de acumulación y consumo imperante en la sociedad durante las últimas décadas. La mayoría de investigaciones en torno al tema de la condición de pobreza se han centrado principalmente en enfoques macro sociales y cuantitativos, por lo que existen pocos estudios con enfoque cualitativo que aborden como se construye a nivel micro social el tema de la condición de pobreza y la distinción social en el país. De ahí que la presente investigación, realizada en los años 2013 y 2014 en el Gran Área Metropolitana, busca identificar las representaciones sociales sobre la condición de pobreza que poseen dos grupos de jóvenes con condiciones socio económicas diferentes, con el fin de analizar la forma en que éstas se reflejan en sus prácticas de distinción social y la construcción social que realizan de los 'otros' que viven en esa condición. Para el estudio en cuestión se trabajó con un grupo de jóvenes proveniente de un colegio privado (Colegio Saint Mary) y con un grupo de jóvenes proveniente de un colegio público (Liceo de Alajuelita). Dichos centros educativos fueron elegidos de acuerdo al índice de desarrollo humano cantonal que presenta cada uno de los cantones urbanos, siendo Escazú uno de los cantones con los más altos índices, y Alajuelita el cantón con el índice más bajo de desarrollo humano (Atlas de Desarrollo Humano Cantonal, 2011). La investigación, que posee una aproximación cualitativa, se llevó a cabo por medio de sesiones de taller con actividades lúdicas que permitieron identificar las representaciones sociales construidas, y el significado que las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la educación en la pobreza de la zona rural en Costa Rica
    (2015) Sánchez Retana, Carmen; Sauma Fiatt, José Pablo
    La escolaridad de una sociedad es determinante para la erradicación de la pobreza. Las inversiones en educación constituyen uno de los mejores caminos a tomar bajo el objetivo de ofrecerles niveles decentes de ingreso a las personas de procedencias pobres. Actualmente, más de una quinta parte de los hogares costarricenses sufren pobreza, en donde la población de la zona rural se encuentra mayormente afectada por la insuficiencia de ingresos en relación a la de la zona urbana. En cuanto a la educación, a pesar de las altas inversiones realizadas por el Estado, el sistema educativo enfrenta grandes retos, en especial en la educación secundaria. Además, la zona rural resalta por presentar un menor desempeño educativo. Ante la coyuntura nacional y dada la importancia para futuras políticas públicas de aclarar cuál es el vínculo entre la educación y los niveles de pobreza de las personas, en especial de aquellos de zonas rurales que se ven más afectados, se propuso como objetivo general determinar el impacto de la educación sobre la pobreza en Costa Rica, realizando una diferenciación según zona. Específicamente se determinó el efecto que tiene sobre su probabilidad de sufrir pobreza el que una persona finalice la educación secundaria (máximo nivel educativo alcanzado) y por otro lado, el que cuente con al menos dicho nivel educativo (posibilidad de obtener estudios post secundarios). La determinación del impacto se basó en la metodología Propensity Score Matching, considerada idónea en la estimación de efectos de tratamiento. Siendo en este caso el tratamiento el respectivo nivel educativo analizado. Los resultados obtenidos permiten apreciar la significancia de la educación como mecanismo para reducir la probabilidad de caer en pobreza. Aspecto que a su vez se refleja con el hecho de que conforme el nivel de instrucción aumenta, la reducción sobre dicha probabilidad es mayor ...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024