1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso de creación de los Tribunales de Flagrancia en Costa Rica: una disputa simbólica por el poder desde el discurso de los actores (2006-2009)
    (2015) Beltrán Conejo, Vanessa; Alpízar Rodríguez, Felipe
    Desde el inicio de la Administración Arias Sánchez (2006-2010) la seguridad ciudadana se presentó como un tema fundamental en el discurso político del Estado, materializado en las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo, la creación de una comisión de seguridad en la Asamblea Legislativa y la discusión de la propuesta del Poder Judicial para reformar algunos artículos del Código Procesal Penal. Estas condiciones, ligadas al posicionamiento mediático de la inseguridad ciudadana, permearon el espacio de debate alrededor de las respuestas del Estado a este problema. En este trabajo pretendo describir la incidencia política de los discursos producidos por los actores institucionales en el ámbito de debate de la creación de los Tribunales (desde su origen en el Poder Judicial, hasta la culminación de su paso por la Asamblea Legislativa), a partir de la construcción teórica metodológica de los discursos como prácticas sociales, que reflejan una visión de mundo, y cuyo contenido ideológico puede verse plasmado en la materialización de una política pública. Para ello, parto del ejercicio del poder punitivo planteado desde la corriente crítica de la criminología, apoyado en los conceptos de dominación y normalización del cuerpo social planteados por Michel Foucault. ¿Cómo operan las relaciones políticas de los actores en el espacio de discusión? ¿De qué manera reacciona la institucionalidad pública ante el problema de la inseguridad ciudadana? Este ámbito de estudio se constituye como un espacio de disputa simbólica plasmado justamente desde la interacción discursiva de los actores participantes del proceso político. La reconstrucción del proceso se realizará desde un enfoque descriptivo, para el cual resulta fundamental cuestionarse no solamente el qué se dijo, sino también quién lo dijo y de qué manera incidieron las condiciones socio políticas del momento en la dinámica de discusión. Para efectuar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mitos políticos de Costa Rica: el sentido de superioridad de la blanquitud en el siglo XXI
    (2014) Fernández Arce, Alonso; Esquivel Jiménez, Gabriela; Sibaja Quesada, Gina
    Los mitos, políticos o no, han tenido una gran relevancia en la construcción de las identidades nacionales, costumbres e ideologías de los pueblos. Los mismos, además de ser discursos que presentados como imágenes y símbolos, que permean e inciden en el desarrollo de los debates sociales y políticos desde el pasado hasta nuestros tiempos, se han constituido en medios que permiten o impiden la integración y movilización de las sociedades con fines políticos. Pese a esto, estos mitos han sido poco o nada abordado desde la Ciencia Política costarricense, siendo que existe un vacío teórico sobre la prevalencia de estos y su importancia a nivel de las decisiones políticas ciudadanas en el país. De ahí que este Trabajo Final de Graduación busque el estudio de un caso de mito político como el del sentido de superioridad de la blanquitud en la Costa Rica del siglo XXI, que durante mucho tiempo fue parte expresa de la identidad nacional costarricense, y por ello de la política nacional, para analizar si sigue presente y se expresa a través de alguno de sus componentes; a saber su relato, sus símbolos y sus rituales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Juegos de poder entre las organizaciones costarricenses de personas con discapacidad y el sector de transportistas en el proceso de redefinición de la Ley 7600: el caso del transporte público remunerado, 2003-2010
    (2013) González Alfaro, Sherilyn; Castro Ávila, Ana Mariela
    La investigación se enmarca en el proceso de redefinición de la Ley 7600, ante el vencimiento del Transitorio VIII, en el cual los actores oficiales decidían respecto a las opciones para facultar el cumplimiento y/o modificación de las disposiciones de la legislación. Se plantearon cambios en el tema de transporte como: ampliación de la vida Útil de los autobuses y prórroga adicionales para la adaptación de las unidades de transporte público. De esta manera, los actores sociales estudiados, organizaciones de personas con discapacidad y las cámaras de autobuseros, emplearon sus recursos y estrategias para influenciar a los tomadores de decisiones. La lucha por la incidencia política de los actores se efectúa en espacio de desigualdad de recursos. En el tanto, las cámaras de autobuseros cuentan con los recursos económicos, humanos y de infraestructura; en contraposición, a las organizaciones de personas con discapacidad que subsisten, prácticamente, por medio del voluntariado de sus miembros y de limitados aportes del Estado, entendido como el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE). Los actores sociales emplearon estrategias tales como el cabildeo, en los ámbitos de la Asamblea Legislativa, Poder Ejecutivo e instituciones como: CNREE, Consejo de Transporte Público (CNREE) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Aunado, a recursos ante la Sala Constitucional, conferencias de prensa, acciones no institucionalizadas como: concentraciones y cese de obligaciones, el último caso refiere a las cámaras de autobuseros. Las organizaciones de personas con discapacidad mantuvieron un discurso que se basó en el respeto a los derechos humanos, en tanto el derecho al libre tránsito y la accesibilidad. No obstante, sus posturas no se mantuvieron unificadas y se diluían entre las múltiples organizaciones de personas con discapacidad que intentaban participar del proceso...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024