1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del procedimiento para juzgar a los miembros de los Supremos Poderes en Costa Rica a la luz de las garantías fundamentales
    (2023) Jiménez Arias, Gabriel; Carvajal Pérez, Marvin A.
    La presente investigación se realiza ante las múltiples críticas que ha recibido por parte de la doctrina costarricense el procedimiento para juzgar a los miembros de los Supremos Poderes. Así, por ejemplo, el profesor Javier Llobet afirma que no existe razón alguna que justifique el privilegio para que altos jerarcas del Estado sean juzgados por la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y no por un tribunal ordinario. El Dr. Carlos Tiffer en un artículo de opinión publicado en un diario nacional califica el procedimiento de absurdo, inconsistente, contradictorio y hasta inconstitucional. El profesor Omar Vargas ha criticado que el procedimiento especial quebranta el principio fundamental de igualdad y es inconveniente desde el punto de vista social, político y de la independencia e imparcialidad. La Msc. Rosaura Chinchilla Calderón, jueza de apelación de sentencia penal, ha reprochado que los diputados sean las únicas personas que puedan escoger a quienes los van a juzgar en el futuro. Chinchilla también ha urgido por una reforma al Código Procesal Penal (CPP) que permita que estos juicios queden a cargo de la justicia común. La Asamblea Legislativa tramita dos proyectos de reforma constitucional y uno de reforma legal para modificar el procedimiento. La Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos del Congreso llegó al acuerdo político el 2 de marzo de 2022 de impulsar dos de estos proyectos para acabar, en palabras de los mismos congresistas, con el trámite privilegiado y diferenciado que existe actualmente. Es en el contexto anteriormente expuesto que el presente trabajo de investigación analiza el juzgamiento a miembros de los Supremos Poderes a la luz de las garantías fundamentales. Esto con el fin de determinar si existe alguna incompatibilidad con la Constitución Política. Además, se examinarán las propuestas de reforma que se tramitan desde el Congreso con el objetivo de verificar si estas logran corregir las falencias...
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo para la implementación de un sistema de gestión para los documentos basado en la norma ISO 30301:2011 en los Ministerios del Poder Ejecutivo costarricense
    (2019) Durán Carrión, Set; Nuñez Ceciliano, Alejandra; Bermúdez Muñoz, María Teresa
    Hoy en día la calidad forma parte fundamental de las organizaciones, ya que no solo permite el crecimiento de las diferentes áreas institucionales, sino también el replanteamiento de sus funciones con un enfoque de procesos, para el correcto desenvolvimiento de la gestión corporativa. El diseño de una propuesta, que sirva como modelo para la implementación de la Norma ISO 30301:2011 en Costa Rica, será la respuesta a la búsqueda de la calidad que existe en el ámbito nacional, pues permitirá que la gestión de documentos se realice a partir de los mismos criterios que establece la gestión de la calidad para cualquier actividad institucional o empresarial. En la norma ISO 30301:2011 se detallan los diferentes ¿requisitos¿ que deben cumplir los sistemas de gestión para documentos de las instituciones, pero no profundiza en la manera especifica y operativa en que debe realizarse, es por esto que se desarrolló este modelo de un sistema de gestión para documentos, mediante el cual la aplicación de la norma permitirá a los diferentes ministerios del Poder Ejecutivo costarricense hacer un cambio de enfoque en la gestión de documentos, es decir que sea certificable, basado en la gestión de la calidad. Por lo que uno de los objetivos de esta investigación fue realizar un diagnóstico general y otro diagnóstico específico, para conocer la situación actual de la gestión de documentos en los ministerios del Poder Ejecutivo costarricense, con el fin de contextualizar las prácticas archivísticas que se llevan a cabo. Este diagnóstico es un análisis de los resultados, basado en la tabulación de los datos obtenidos en las fuentes de información consultadas, a partir de los cuestionarios que fueron aplicados en los ministerios y el cruce con información extraída del estudio de los informes de inspección que realiza la Dirección General del Archivo Nacional, y los resultados del Índice de Gestión Institucional-IGI, de la Contraloría...
  • Thumbnail Image
    Item
    El veto constitucional como control de constitucionalidad, extrajudicial y político en el procedimiento de la formación de la ley
    (2019) Rodríguez Araya, José Luiz; González Porras, Andrés
    Con la promulgación de la Constitución de la República de Costa Rica de 1949, la interpretación del contenido de la Carta magna dejó de ser, desde mediados del siglo XX, una tarea netamente política, para transformarse en una técnica de los jueces, esta norma fundamental planteó distintos procesos de control de la regularidad de forma previa con el veto constitucional o posterior en sede judicial. Luego. la garantía de la supremacía constitucional se vio fortalecida aún más en 1989, cuando se reformó el artículo 10 de la Constitución política y se aprobó la Ley de la Jurisdicción Constitucional integrando al ordenamiento jurídico la Sala Constitucional. Las modificaciones legislativas de 1989 generaron una cuestión en relación con la objeción por inexequibilidad, pues las competencias de la Sala en la formación de las leyes con la consulta legislativa de constitucionalidad parecen desplazar este instituto a un plano de irrelevancia. Dando pertinencia al examen del veto por razones de inconstitucionalidad desde un enfoque académico que permita determinar el rol de esta figura en el diseño constitucional del equilibrio de poderes. Por ello, en el presente trabajo se realizó una investigación del veto constitucional a partir de la bibliografía, las resoluciones judiciales, así como de las teorías existentes del veto, cuando se verificaron las relaciones del objeto de estudio con la supremacía constitucional, el equilibrio de poderes, el control de la Carta fundamental y el proceso constitucional. Con el propósito de determinar la importancia y necesidad del veto por razones de constitucionalidad luego de la creación de la Sala constitucional y así establecer un criterio sobre la pertinencia de este instituto dentro del Estado de Derecho. Con la intención de validar -a modo de hipótesis- si el Veto Constitucional es una institución del Estado necesaria para mantener el Equilibrio de Poderes, al generar un doble...
  • Thumbnail Image
    Item
    Levantamiento del veto presidencial: una potestad del poder ejecutivo intrínseca y limitada
    (2015) Salazar Chavarría, Brians; Salazar Murillo, Ronald
    Esta investigación nace a raíz de la separación de posiciones y argumentos que se han dado por dos levantamientos de veto que se han realizado en el año 2014; específicamente sobre la Ley 8 758 Ley de Desafectación del Uso Público de la Calle 13 bis, Distrito 1º, Cantón I, San José y la Ley 9 076 Reforma Procesal Laboral. Se analiza un tópico que aún muestra poco tratamiento y que podría estar afectando la seguridad jurídica, al no existir legislación que aborde directa y expresamente el levantamiento del veto, teniendo que recurrir a la interpretación que hagan los jueces constitucionales. A esto se le añade que la doctrina no ha abordado el tema de manera amplia, por lo que podría decirse que los estudios son inexistentes. En este estudio se plantea que el levantamiento del veto como potestad intrínseca del Poder Ejecutivo, está prevista implícitamente en la Constitución Política y se encuentra limitada por razones temporales y procedimentales que debe cumplir. El objetivo es determinar la constitucionalidad de la figura del levantamiento del veto presidencial y fijar los límites a los que está sujeto el Poder Ejecutivo en tal accionar. Para ello, la presente investigación de naturaleza cualitativa, realiza una comprensión del tema, de su impacto y aplicabilidad, enfocándose en la profundidad de la cuestión. Se utiliza una triangulación metodológica, es decir, la utilización de diferentes fuentes bibliográficas, datos, investigaciones y teorías del mismo objeto de estudio para asegurar una aproximación más comprensiva en la solución del problema de la investigación. Por último, se concluye que el levantamiento del veto es una figura que se ha producido en reiteradas ocasiones y en otras naciones. Históricamente, la Sala Constitucional ha manifestado, en términos generales, que el levantamiento del veto es constitucionalmente legítimo. Por ello, esto se ha convertido en parte de nuestra constumbre jurídica...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024