1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Aporte porcentual a la ingesta total de macro y micronutrientes de los alimentos consumidos por la población urbana costarricense de los 15 a 65 años durante el 2014 y 2015 del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS), según su grado de procesamiento(2024) Castro Marín, Laura; González Moscoso, Lorna; Gómez Salas, Georgina MaríaItem Desarrollo rural territorial, política estatal y comunidad: el caso de Finca Puntarenas(2022) Carrillo Chacón, María Fernanda; Corella Quirós, Francisco Javier; Monge Mora, MónicaLa presente investigación consiste en un análisis de la interfaz social entre dos grandes actores: el personal del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y la comunidad de Finca Puntarenas, ubicada en el distrito de Piedras Blancas, en el cantón de Osa. En ella se analiza la concepción general de desarrollo socioeconómico de cada uno de los actores estudiados, cómo esta se ha visto condicionada por sus interacciones y las repercusiones en sus capacidades de agencia a la hora de planificar e implementar el desarrollo rural territorial (DRT). Se tomó en consideración la estructura normativa en la que se insertan, con la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial (PEDRT) 2015-2030 como marco de referencia, y la acción de dos órganos que inciden en la planificación e intervención de los territorios: el Comité Sectorial Local Agropecuario (COSEL) y el Consejo Territorial y Regional para el Desarrollo Rural (CTDR). Los principales hallazgos arrojaron una falta de articulación en el aparato institucional a cargo del DRT, una sobrecarga de funciones en las oficinas territoriales del INDER y una desvinculación entre la política estatal para el desarrollo, y las realidades inmediatas de las comunidades rurales. Por eso, se plantearon acciones generales para fortalecer el rol del INDER en los asentamientos, de modo que pueda planificar intervenciones más efectivas y, por ende, promover una visión DRT integrada a la región Brunca y más sostenible en el tiempo.Item Al margen del accionar institucional: el aborto terapéutico en Costa Rica, discursos y herramientas de poder(2023) Aguilar Hidalgo, Karina; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEsta investigación abordó la inacción estatal del Estado costarricense por la inaplicación del artículo 121 del Código Penal sobre el aborto punible o aborto terapéutico. También se ahonda en los procesos y factores que influyeron en la toma de decisiones de la política pública denominada “Norma técnica para el procedimiento médico vinculado con el artículo 121 del Código Penal”, tomando en consideración el entorno decisional, elementos coyunturales, así como discursos y herramientas de poder en la toma de decisiones. Las dimensiones utilizadas durante la investigación se centran en el aspecto técnico, político e ideológico/moral. Se concluye que la política pública alcanzada fue producto de una serie de estrategias de poder de actores políticos, así como la influencia de poderes fácticos en torno a la campaña electoral 2018. La norma técnica para el procedimiento vinculado con el artículo 121 del Código Penal es, por tanto, una solución satisfactoria; porque, como se verá más adelante, “esta fue el resultado de años de inacción política, de múltiples presiones para su inaplicación, estuvo cargada de elementos coyunturales y simbólicos -como el uso abusivo de herramientas religiosas y discursos antagonistas durante la campaña electoral 2018- que terminaron calando fuertemente en la norma que fue finalmente firmada.” Para tal motivo se revisaron un conjunto de documentos académicos, libros, artículos, entre otros; y se realizaron cuatro entrevistas a expertos.Item Origen y desarrollo de una política social en seguridad vial en Costa Rica(2010) Jiménez Rojas, Katherine Elena; Solano Siles, AnargeriEste documento corresponde al Trabajo Final de Graduación denomino Origen y desarrollo de una política social en seguridad vial en Costa Rica , mismo que resulta de un proceso investigativo para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social. Este trabajo recupera una reconstrucción de la política pública en materia de seguridad vial durante el periodo 1995 - 2005, con un análisis de los resultados obtenidos de la investigación. Tiene como objetivo general Reconstruir el surgimiento, condiciones contextua/es y avances de la política pública en materia de seguridad vial en Costa Rica, para el periodo 1995-2005. Para desarrollar esta reconstrucción de la política pública de segu ri dad vial, fue fundamental iniciar con un planteamiento y problematización del tema, la justificación de este estudio, el estado del arte, y la exposición del problema de investigación y los objetivos. Prosigue con un esbozo del marco de referencia y desarrollo del marco teórico, donde se describe el modelo de desarrollo costarricense, y las transformaciones del contexto social, económico y político que determinaron los procesos de cambio acontecidos en Costa Rica y la configuración de su política social. Así como una comprensión de la cuestión social, política pública, política social, seguridad vial y accidentes de tránsito, que sustentan la reconstrucción de la política. Respecto al diseño metodológico, esta investigación es de tipo descriptiva y sigue una línea metodológica cualitativa, con técnicas como entrevistas dirigidas a informantes claves de instituciones gubernamentales relacionadas con seguridad vial, principalmente funcionarios(as) del Consejo de Seguridad Vial y profesionales de Trabajo Social cuyo quehacer profesional consiste en la atención de personas víctimas de accidentes de tránsito. En este capítulo se detalla una estrategia para acercarse al objeto de estudio y orientar la reconstrucción de la política...Item El impacto de las relaciones de dirección política y coordinación interinstitucional, en la implementación del proyecto "Alternativas Juveniles" 2007-2008(2010) Díaz Sandoval, Gustavo AdolfoLa presente investigación consiste en la realización de un estudio politológico de las relaciones de poder a nivel burocrático-institucional, lo cual brinda una perspectiva nueva en las investigaciones realizadas en ciencia política, ya que utiliza los insumos brindados por esta disciplina y las converge con postulados propios de la rama de la Administración Pública, como lo son los principios de dirección y coordinación. Así, el trabajo desarrollado basa su análisis en el estudio del impacto de las relaciones de dirección política y coordinación interinstitucional, vistas como atribuciones legítimas y legales de la ministra Rectora del Sector Social (para el ejercicio efectivo de su rol de conducción política sectorial), en la implementación de un proyecto denominado Alternativas Juveniles. Alternativas Juveniles, es un proyecto social selectivo desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven (como ente formulador) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (como ente ejecutor), bajo la tutela de la Ministra Titular de la Rectoría del Sector Social y Lucha Contra la Pobreza ( como órgano político supervisor) y que consiste en brindar servicios de capacitación técnica a jóvenes en estado de pobreza o riesgo social, para potenciar así la empleabilidad del sector juvenil costarricense. Las relaciones de dirección política y coordinación interinstitucional son fenómenos que se configuran, dentro del andamiaje burocrático-institucional costarricense, como atribuciones inherentes al ejercicio legítimo y legal del poder de los jerarcas políticos, especialmente en este caso, de la autoridad ejercida por la ministra Rectora sobre las instituciones del Sector Social. Por lo cual el presente trabajo desarrolla un análisis de efectividad de estas relaciones con la intención de medir la incidencia de las mismas en la implementación del proyecto. La investigación propuesta parte...Item Incorporación del marco de los determinantes sociales de la salud en la elaboración de planes de desarrollo humano local de Costa Rica: formulación a partir de la experiencia de actualización del Plan de Desarrollo Humano Local en el cantón de Flores durante el año 2019(2020) León Valerio, Lecsaira; Barquero Gamboa, CristiamItem Poder y comunicación en la ejecución del Programa Avancemos (julio 2006-junio 2008)(2009) Guzmán Piedra, KennethLa finalidad fundamental de esta tesis de investigación, es determinar el grado de incidencia de las dinámicas de poder y comunicación presentes en la principal política social de la segunda administración Arias Sánchez, denominada Programa Avancemos, en los relativamente exitosos niveles de desempeño exhibidos desde su ejecución durante el período de julio de 2006 a junio de 2008, concretamente en términos de eficacia y eficiencia. A partir de un enfoque teórico estructural-funcionalista, se plantea un diseño metodológico destinado a escudriñar y profundizar las características y cualidades que delinean los procesos de poder y comunicación interinstitucional -que configuran dichas dinámicas-, y el nivel de impacto y determinación que estas tuvieron en los niveles de desempeño, tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos. Con ello, se logra establecer que la dinámica comunicativa tiene como constantes: la poca claridad de sus funciones, tanto teóricamente como en la práctica; la configuración de un cuadro institucional ejecutor numeroso, acompasado de la ausencia de claridad de sus tareas; y la presencia de una atomización institucional, que incide en una visión de conjunto para la coordinación. Todo esto tiene como resultado, que se detecte una insuficiente fluidez en la comunicación, que a su vez, influye para que la eficacia del programa en términos cualitativos, haya tenido muy poco éxito. También, se determina que la dinámica de poder indagada se caracteriza por un apoyo de los miembros de los cuadros medios ejecutores hacia la jerarquía política, esto es en términos teóricos, de la subelite a la elite. Esto, a partir de la detección de un apego estricto y consistente hacia la normativa formulada, una afinidad reiterativa y empatía con la estructura estratégica y política del programa, así como con todas las disposiciones de la elite...Item Análisis de los factores estructurales-contextuales de la exclusión social y discapacidad, a partir de las experiencias de un grupo de familias con personas menores de edad integradas en los procesos educativos en centros regulares de la provincia de Puntarenas(2020) Arias Lobo, Heizel; Vega Bogantes, Raquel; Rodríguez Rodríguez, Melba de la TrinidadItem Situación educativa de los/as estudiantes de secundaria del distrito de Brasil de Santa Ana: insumos para la formulación de política pública local(2010) Mora Umaña, Silvia Cristina; Abarca Rodríguez, Allan GerardoLa realidad costarricense nos muestra que el Estado Centralizado ya no tiene las capacidades de antes para captar y solventar todas las demandas ciudadanas, razón por la cual, en los últimos años se ha brindado un papel más protagónico a lo local, mediante la participación de los Gobiernos Locales en una amplia gama de actividades que anteriormente eran ejecutadas únicamente por el Gobierno Central. La Municipalidad de Santa Ana ha venido trabajando en diversos proyectos para la mejora de las condiciones de los centros educativos y la calidad de vida de los habitantes del Cantón. Es ahí donde se plantea la realización de la presente Practica Dirigida para realizar un diagnóstico de la situación educativa de los/as jóvenes estudiantes de secundaria habitantes en Brasil de Santa Ana. Para la obtención de información se recurre al uso de técnicas cualitativas como encuestas a estudiantes y educadores, y entrevistas a líderes locales, Directores de los centros educativos, padres de familia y miembros de Juntas Administrativas. Se recurre a datos del MEP, MIDEPLAN, EBAIS, centros educativos, entre otros. Además, se realiza un censo en el distrito para conocer las características socioeconómicas de la población. Se concluye que es necesario que el Gobierno Local y otros actores trabajen con la población del distrito para que en conjunto se promueva la generación de capital social e ir disminuyendo las desigualdades existentes en el distrito. Respecto a los centros educativos incluidos en la investigación, estos son ¿en general- de ¿calidad¿, a excepción de un centro educativo donde se determinó que la educación que reciben los estudiantes es de ¿calidad media¿. Dado lo anterior, es necesario realizar esfuerzos para homologar y mejorar las condiciones de los centros educativos de manera que la educación que reciben los estudiantes del cantón sea de la ¿alta calidad, a excepción...