1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Políticas judiciales de protección a los derechos laborales de la población migrante nicaragüense: el caso del cantón de Los Chiles : (Enero 2009 - Enero 2010)(2012) Guevara Walker, Daniella; Cortés Ramos, AlbertoLa presente investigación procura indagar sobre los motivos por los cuales en el periodo de enero 2009 - enero 2010, a la población nicaragüense de Los Chiles, se le dificultó la interposición de demandas para hacer respetar sus derechos laborales. Asimismo, tiene como finalidad última diseñar un plan de promoción de los derechos para la población migrante ante el Poder Judicial. El conocimiento de la realidad de la población migrante, sus limitaciones para acceder al sistema o bien los obstáculos que encuentre para iniciar un proceso de demanda, son indispensables para el diseño de políticas en el Poder Judicial. La noción de la situación laboral en que se desarrolla esta población y sus posibilidades de hacer valer sus derechos ante las instancias judiciales, son necesarios para conocer y evaluar el estado de congruencia entre las directrices institucionales, la legislación nacional y los convenios internacionales ratificados por Costa Rica. Este estudio pretende hacer un repaso de la normativa nacional e internacional de protección a los derechos laborales, especialmente para aquellas personas migrantes. Además, esboza las políticas públicas en el ámbito judicial para proteger estos derechos y a esta población en condición de vulnerabilidad. Asimismo, desarrolla las acciones que las organizaciones de enlace con la población nicaragüenses han desarrollado para apropiar a esta comunidad de sus derechos. institucionales, la legislación nacional y los convenios internacionales ratificados por Costa Rica. Este estudio pretende hacer un repaso de la normativa nacional e internacional de protección a los derechos laborales, especialmente para aquellas personas migrantes. Además, esboza las políticas públicas en el ámbito judicial para proteger estos derechos y a esta población en condición de vulnerabilidad. Asimismo, desarrolla las acciones que las organizaciones...Item El proceso de creación de los Tribunales de Flagrancia en Costa Rica: una disputa simbólica por el poder desde el discurso de los actores (2006-2009)(2015) Beltrán Conejo, Vanessa; Alpízar Rodríguez, FelipeDesde el inicio de la Administración Arias Sánchez (2006-2010) la seguridad ciudadana se presentó como un tema fundamental en el discurso político del Estado, materializado en las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo, la creación de una comisión de seguridad en la Asamblea Legislativa y la discusión de la propuesta del Poder Judicial para reformar algunos artículos del Código Procesal Penal. Estas condiciones, ligadas al posicionamiento mediático de la inseguridad ciudadana, permearon el espacio de debate alrededor de las respuestas del Estado a este problema. En este trabajo pretendo describir la incidencia política de los discursos producidos por los actores institucionales en el ámbito de debate de la creación de los Tribunales (desde su origen en el Poder Judicial, hasta la culminación de su paso por la Asamblea Legislativa), a partir de la construcción teórica metodológica de los discursos como prácticas sociales, que reflejan una visión de mundo, y cuyo contenido ideológico puede verse plasmado en la materialización de una política pública. Para ello, parto del ejercicio del poder punitivo planteado desde la corriente crítica de la criminología, apoyado en los conceptos de dominación y normalización del cuerpo social planteados por Michel Foucault. ¿Cómo operan las relaciones políticas de los actores en el espacio de discusión? ¿De qué manera reacciona la institucionalidad pública ante el problema de la inseguridad ciudadana? Este ámbito de estudio se constituye como un espacio de disputa simbólica plasmado justamente desde la interacción discursiva de los actores participantes del proceso político. La reconstrucción del proceso se realizará desde un enfoque descriptivo, para el cual resulta fundamental cuestionarse no solamente el qué se dijo, sino también quién lo dijo y de qué manera incidieron las condiciones socio políticas del momento en la dinámica de discusión. Para efectuar...