1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La participación de la selección nacional de fútbol en el mundial de Brasil 2014 desde la prensa costarricense: nacionalismo, usos políticos, construcción de héroes y cambios en la heroicidad del futbolista(2020) Fleming Fuentes, Armando; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaEn la presente tesis se hará un análisis de la participación de la selección costarricense de futbol en Brasil 2014 a través del análisis de 7 periódicos costarricenses identificado algunos usos políticos, nacionalismo, la construcción de héroes y los cambios en la heroicidad de los futbolistas. Primero se analizarán las anteriores participaciones mundialistas de Costa Rica para identificar periodos de construcción. auge o debilitamiento del nacionalismo alrededor de la selección nacional. Posteriormente se analizará la etapa clasificatoria al mundial de Brasil 2014, con el fin de entender el inicio de la construcción nacionalista alrededor de la generación de futbolistas de Brasil 2014 así como los usos políticos en la eliminatoria. Se continuará con el análisis de la prensa sobre la participación propiamente dicha de la selección en el mundial, analizando la construcción nacionalista sobre los partidos y las celebraciones de los triunfos de estos mismos en el mundial. Además, se hará un abordaje de la aparición del presidente de la República y otras figuras políticas en las celebraciones de los triunfos de ia selección costarricense para identificar usos políticos de la figura de la selección como elemento identitario y nacionalista, así como el debate temas relacionados con la selección en la esfera política como la propuesta del día del futbol y la propuesta de otorgamiento de la ciudadanía honorifica al entrenador de la selección Jorge Luis Pinto. En el tercer capítulo se analizarán los homenajes a los seleccionados tanto en el . Aeropuerto como en el homenaje nacional y en los cantones de origen de los seleccionados tomando en cuenta también el debate de temas de la selección a nivel de gobiernos locales. Posteriormente se hará el abordaje del conflicto entre los seleccionados costarricenses y el entrenador Jorge Luis Pinto. En el cuarto capítulo se hará un abordaje...Item Ciencia y tecnología aeroespacial en los medios de comunicación costarricenses: diagnóstico de comunicación y plan estratégico de posicionamiento en prensa para la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio -ACAE-(2015) Chavarría Flores, Adriana; Mastroeni Camacho, LuisLa Ciencia y la Tecnología (CyT) son campos que se encuentran en constante evolución, y que cada vez son más priorizados a nivel mundial dentro de las agendas nacionales de los distintos países, porque se reconoce su relación e impacto en los procesos de desarrollo. Dentro de este sector en Costa Rica, se encuentra la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), una organización pionera sin fines de lucro, creada con el fin de desarrollar el campo aeroespacial como un nicho de desarrollo para el país y la región. No obstante, el vínculo que existe entre el desarrollo, los avances en las distintas ramas de la CyT, y la manera en que éstos se comunican, no es tan evidente para la mayor parte de los actores relevantes en esta materia. Costa Rica y el campo aeroespacial, no se escapan de dicha afirmación. Diversos estudios han abordado ya el cómo la forma en que se da la comunicación científico tecnológica y el acceso al conocimiento, influyen directamente en la creación de brechas sociales y económicas entre países desarrollados y subdesarrollados. Sin embargo, a gran escala esta comunicación presenta retos fuertes, por un lado, porque sus temas aún se consideran demasiado complejos para la población general, o públicos no especializados; y por otro, porque erróneamente una gran parte de estas poblaciones los consideran ajenos a su cotidianeidad debido al mismo desconocimiento. Dicha lógica de pensamiento genera vacíos y deficiencias en la percepción de la CyT dentro del imaginario de los costarricenses; y por lo tanto, crea barreras para el posicionamiento de organizaciones como ACAE en la agenda pública. Un actor que tiene un rol protagónico tanto en la difusión de información, como en acceder y posicionar temas en dicha agenda son los medios de comunicación. Este trabajo presenta un análisis del contexto mediático nacional de CyT en el cual se desenvuelve ACAE, y un diagnóstico...Item Populismo punitivo en los medios de comunicación costarricense(2013) Vega Monge, Ariana; Chinchilla Calderón, RosauraEl actual sistema penal costarricense refleja una línea garantista, en términos generales, eco del modelo de Estado Social y Liberal de Derecho que nos rige. Tanto la Constitución Política, como los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Costa Rica y las normas que rigen la materia penal, muestran un interés estructural por garantizar ampliamente los ámbitos de libertad de la ciudadanía y delimitar el poder del Estado. En los años más recientes, algunas reformas y leyes nuevas en materia penal y procesal penal, constituyen fuentes de preocupación para quienes aplican y promueven los principios garantistas. Dichas modificaciones normativas reflejan un cambio de mentalidad en la política criminal del país, aproximándose más a teorías expansivas del poder punitivo. Este cambio legislativo, en gran medida, obedece a exigencias sociales de mayor protección estatal ante el fenómeno delincuencial, debido a un crecimiento en la percepción de la inseguridad ciudadana. Ante esta problemática, corresponde plantearse el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles actores sociales se han encargado de expandir y popularizar estos discursos punitivos y, como contrapartida, deslegitimar el sistema garantista penal existente en Costa Rica? Debido a la imposibilidad de estudiar todos los actores y factores a los que la doctrina les ha atribuido la propagación de discursos populistas punitivos, el presente trabajo se centrará en analizar el papel de algunos medios de comunicación costarricenses en torno a la difusión de tales planteamientos. Se partió de la hipótesis de que algunos medios de comunicación nacionales han desarrollado discursos populistas punitivos, por medio de los cuales buscan deslegitimar el sistema penal garantista existente en Costa Rica. El objetivo general de este trabajo fue identificar la presencia o ausencia de discursos afines al populismo punitivo -a la vez contrarios a los principios del sistema penal...