1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las falencias del proceso presupuestario del sector público descentralizado no empresarial costarricense, durante el período 2014-2018
    (2020) Castro Álvarez, Lauren Natasha; Leandro Calderón, José Gabriel; Sánchez Hensen, Ericka Gabriela; Garro Martínez, Víctor
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las falencias del proceso presupuestario del sector público descentralizado no empresarial costarricense, durante el período 2014 -2018. Este análisis se realiza a partir de la revisión documental en materia presupuestaria y de la revisión de informes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), en materia presupuestaria, durante el período en estudio. Para realizar el análisis primero que todo se define la situación actual de la presupuestación en el país, el modelo de presupuestación por programas, por resultados y el papel de la CGR en el proceso presupuestario de las instituciones descentralizadas del país. Cabe señalar que estas instituciones abarcan alrededor del 50.1% de las instituciones públicas del país y sus presupuestos deben contar con la revisión y aprobación por parte de la CGR. Seguido de la definición y fundamento teórico de la investigación, se procede a realizar el análisis de las falencias del proceso presupuestario. Este análisis se centra específicamente en las instituciones descentralizadas no empresariales, las cuales tienen asignada una competencia específica para satisfacer un fin público determinado y además, forman parte del sector público descentralizado costarricense. Durante el proceso de revisión y análisis se identificaron 186 falencias durante el período en estudio, las cuales son clasificadas en 13 categorías de análisis respectivamente. De este proceso se identificó que dentro de las 3 falencias con mayor incidencia se encuentran el incumplimiento del principio de universalidad e integralidad, el incumplimiento del principio de especificación y el incumplimiento del bloque de legalidad. Mientras que dentro de las falencias con menor incidencia destacan debilidades en las modificaciones presupuestarias, incumplimiento del principio de sostenibilidad y la mala utilización del SIPP...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de gestión organizacional basado en el enfoque por procesos para la Dirección General del Presupuesto Nacional
    (2018) Arce Hernández, Ileana; Gamboa Morales, Haylin; Quirós Morera, Sidney; Marín González, Antonio
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad de la implementación de una metodología de presupuesto basado en resultados
    (2016) Lewis Álvarez, Cristopher; Ramírez Ortíz, Mariana; Valerín Jara, Francela; Garro Martínez, Víctor
    El presente trabajo de investigación surge dado el interés de estudiar y conocer de qué forma el presupuesto nacional, actualmente desarrollado bajo la modalidad de presupuesto por programas, se puede orientar a resultados que generen valor, rescatando la técnica de la práctica presupuestaria vigente en Costa Rica. Dado lo anterior, se plantea como objetivo general de esta investigación, el analizar el modelo presupuestario implementado actualmente en Costa Rica para la identificación de áreas de mejora que permitan orientar los presupuestos hacia resultados. Este documento cuenta con siete capítulos, en donde en el primero de ellos se realiza una introducción general a la investigación que contiene los antecedentes, justificación del tema de estudio, presentación del problema y objetivos de la investigación, así como el marco referencial y la metodología empleada en la misma. El segundo capítulo consta de una contextualización e identificación de las principales características del modelo presupuestario vigente en Costa Rica, sus fortalezas y debilidades, así como los avances en materia de presupuesto por resultados que se han desarrollado en la actualidad. En el tercer capítulo se busca reconocer las experiencias y buenas prácticas implementadas en Chile, México y Perú, quienes resultan ser los países con mayor desarrollo y avance en la aplicación del modelo de presupuesto por resultados a nivel América Latina y el Caribe. A partir de este análisis se dan a conocer buenas prácticas que podrían utilizarse de guía para la adopción y desarrollo de este modelo en Costa Rica. El cuarto capítulo desarrolla propuestas de mejora al modelo presupuestario actual, tomando en cuenta el análisis realizado a los países latinoamericanos con mayor avance en la materia, junto a lo rescatado de las entrevistas a los profesionales en la materia y el contraste con los avances...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024