1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Afectación al principio de igualdad de armas por el desbalance entre la Defensa Pública y el Ministerio Público respecto a peritajes científico forenses en el proceso penal costarricense(2015) Acosta Núñez, David; Sandí Salvatierra, María Rebeca; Llobet Rodríguez, Javier EduardoJustificación: La importancia de estudiar este tema, se visualiza desde una pertinencia social y académica, que permite demostrar la relevancia de asegurar un balance entre el Ministerio Público y la defensa técnica de los imputados en el proceso penal. Lo anterior, dejando claro que la presente investigación se enfoca especialmente en la Defensa Pública, por ser la institución estatal encargada de brindar asistencia técnica gratuita a las personas que no tengan abogado privado, siendo que no se pretende abarcar la Defensa particular, aunque diversos aspectos necesariamente deban hacer referencia a esta. La perspectiva social se enfoca en que el ejercicio del derecho de defensa, dentro del Estado de Derecho Costarricense, debe ser fortalecido en todas sus facetas, siendo el principio de igualdad de armas un medio para proteger su vigencia plena. En segundo lugar, la pertinencia académica tiene su esencia en uno de los tres pilares de la Universidad de Costa Rica: la investigación. De ahí se deriva el cimiento para efectuar una investigación referente a la materia Procesal Penal, dentro de la cual se desprenden temas relacionados con los Derechos Humanos, las Ciencias Forenses y principios como la igualdad procesal de armas, el principio de inocencia y el derecho de defensa, mismos que cobran relevancia cuando se considera que existe un desequilibrio de fuerzas entre dos partes muy importantes del proceso penal, como lo son el Ministerio Público y la Defensa. Hipótesis: Para evitar un desbalance en cuanto al acceso a la prueba pericial científico forense entre el Ministerio Público y la Defensa Pública que afecte el principio de igualdad de armas en el proceso penal costarricense, es pertinente que la Defensa Pública cuente con un cuerpo de expertos forenses dentro de su institución; mismos que le permitirían equilibrar dicha balanza, para así lograr un ejercicio adecuado y más eficaz de sus labores. Objetivo general: evidenciar..Item Implementación jurídica de la figura atípica del hijo de hecho dentro del proceso sucesorio y el proceso alimentario a la luz del principio general de justicia(2014) Sibaja Carrillo, Keila Natalia; Larios Trejos, AlejandraEl aspecto que motiva el presente trabajo radica en el elemento esencial que es la familia para la sociedad, la cual merece toda la protección que el Estado le pueda brindar. Empero, el concepto tradicionalista de lo que es una familia ha ido cambiando con el paso del tiempo. Incluso, siguen dejándose de lado y sin ninguna clase de protección las formas diferentes de lo que conforma una familia. Desde tiempos remotos, las familias costarricenses, sobre todo las campesinas, acogían en su seno a niños con los que no tenían ningún tipo de vínculo, y los criaban como propios, logrando desarrollar únicamente un vínculo afectivo. Bien hemos escuchado el refrán popular que dice: Padre no es el que engendra sino el que cría, y creemos fielmente que esto es una realidad. Así que, apegados a esta idea y al hecho de que en nuestro ordenamiento no existe una sola norma que reconozca la existencia de los hijos de hecho, surge la problemática del presente trabajo: Analizar el principio de justicia, así como los orígenes que permitieron el nacimiento de la unión de hecho. El análisis de los artículos 572 inciso 1), así como el artículo 169 inciso 2) del Código de Familia, permitirá plantear la importancia de regular jurídicamente al hijo de hecho. Mi hipótesis pretende comprobar que la falta de una normativa que regule la existencia de los hijos de hecho dentro de los procesos sucesorios y alimentarios, violenta el principio general de justicia, por lo cual tenemos como objetivo general: Analizar si debido a la inexistencia de una normativa que reconozca e implemente a la figura atípica del hijo de hecho se violenta el principio general de justicia. En cuanto a la metodología, se utilizará varios de los métodos pertenecientes a una investigación cualitativa. En primer término, el método exploratorio, debido a que el tema propuesto no se ha desarrollado en nuestro país. Asimismo, el método histórico...Item El derecho a la identidad sexual como consecuencia del principio de igualdad y sus implicaciones legales en Costa Rica(2014) Videche Guevara, Carlos Manuel; Monge Núñez, Gonzalo de los AngelesEl derecho a la identidad sexual es un derecho que no ha sido reconocido ni discutido de manera eficaz en nuestro país. A pesar de lo polémico que puede resultar, este derecho se ha ido aceptando recientemente en otras latitudes de manera paulatina. No obstante, en Costa Rica, dicha discusión y sobre todo su reconocimiento no se ha dado de forma concreta. La existencia de la transexualidad está reconocida desde épocas antiguas y aparece de forma constante en diferentes culturas. Consiste, básicamente, en una insatisfacción sostenida con las características físicas del sexo de nacimiento y un deseo manifiesto de cambiarlo en la medida de lo posible, y de ser aceptado social y legalmente en el género elegido, sin tener que cargar con un estigma de poseer algún tipo de trastorno. La hipótesis que se plantea para la realización de este trabajo de investigación es que el reconocimiento del derecho a la identidad sexual es una consecuencia del principio constitucional de igualdad, así como de derechos básicos de la personalidad, por lo que la no tutela del mismo en Costa Rica, es una afrenta a dichos principios y derechos básicos. Como objetivo general, se ha trazado realizar un estudio detallado sobre la doctrina, normativa y jurisprudencia nacional e internacional que ha venido a reconocer el derecho a la identidad sexual, demostrando que la ausencia de su reconocimiento y tutela en el país no es excusable. La metodología empleada en este trabajo de investigación consiste en una revisión detallada de la doctrina, normativa, declaraciones, estudios médicos, conferencias, casos y jurisprudencia, tanto nacional como internacional, relativa a la identidad sexual. El enfoque de la presente investigación es cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo, en el tanto sistematiza y organiza la información existente y describe los vacíos legales detectados en el país y las soluciones encontradas en el derecho comparado. El método...