1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item El secreto en las comunicaciones electrónicas: medios para lograr prueba válida en un proceso penal(2007) Rojas Mora, German Eduardo; Rivero Sánchez, Juan MarcosLa idea del trabajo es determinar si es posible incorporar un correo electrónico como elemento de prueba en un proceso penal y de serlo, ¿cuál es el método más correcto para lograr este objetivo? La composición de cada capítulo forma parte de una estructura lógica que busca llegar a comprobar la hipótesis inicial: Es posible incorporar correos electrónicos como prueba en un proceso penal, pero no se les puede dar valor de plena prueba. Primeramente se busca determinar la naturaleza del derecho a la intimidad y su relación con la Internet, ya que ambos son aspectos neurálgicos para el tratamiento del tema; aquí es importantísima la conceptualización de la existencia del derecho a la autodeterminación informativa como un nuevo derecho fundamental, el cual permite dar una mayor protección a la información personal (y por ende a los correos electrónicos) en el ámbito de Internet. Una vez determinada la existencia de este régimen de protección a la información personal (como parte tanto del derecho a la intimidad como de la autodeterminación informativa), se examina el tema propiamente de los correos electrónicos y su pertenencia a un régimen de secreto: en este caso se arriba a la conclusión de que están protegidos por el secreto de las comunicaciones y su especie el secreto postal. Ya que se ha definido que es posible encontrar protección a la información en lnternet y que los correos electrónicos como medio de transmisión de información personal están tutelados por un régimen de secreto. Se hace necesario entonces establecer un método para limitar los alcances de este régimen de protección en aquellos casos en que sea necesario para lograr el objetivo de un proceso penal. Este lo encontramos en la Ley de Intervención de las Comunicaciones, la cual establece dos procedimientos específicos: el registro y secuestro de documentos privados y la intervención de las comunicaciones. La investigación establece que ambos...Item Análisis sobre la naturaleza jurídica de la figura del comiso y la efectividad del procedimiento a seguir una vez decretado el mismo, en la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Legitimación de Capitales y Actividades Conexas(2005) Vargas Solano, Maureen; Sossa Sandí, RobertoEsta investigación gira alrededor del Comiso, el comiso es una figura jurídica que se puede definir como: La perdida de los bienes (tanto los medios utilizados para cometer el ilícito, así como el producto o beneficio directo o indirecto proveniente de la comisión de dicho delito), dicha pérdida se decreta a favor del Estado y en perjuicio del autor del delito, sin perjuicio de que un tercero interesado reclame su derecho de propiedad en la audiencia respectiva que se le conferirá para que haga valer tal derecho. Intrínsecamente el Comiso guarda un tema de mucha importancia relativo a la lucha contra el Tráfico de Drogas y las actividades en torno a este. Sin embargo pareciera irrisorio que en la época de 1890 la venta de la droga era lícita en nuestra país, incluso conjuntamente con la venta de la droga se vendía el instrumento para facilitar el consumo de esta. Actualmente la situación ha cambiado y el tráfico de drogas ha incrementado ante lo cual se hace necesario la regulación de las conductas relacionadas con este delito. En Costa Rica la figura del Comiso se encuentra regulada por el Código Penal y algunas leyes especiales, en esta investigación la que normativa que interesa es la general ya mencionada y la especial de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de uso no autorizado, Legitimación de Capitales y Actividades Conexas. En esta investigación se aborda la normativa general por que con su análisis se introduce y dirige el análisis de la normativa especial. Actualmente en cuanto a la naturaleza jurídica el Código penal ubica la figura del Comiso como hecho punible de consecuencias civiles, por su lado la Ley sobre Estupefacientes no ubica expresamente la figura el Comiso bajo ningún tipo de naturaleza jurídica, sin embargo el tratamiento que le han dado los Tribunales y el Instituto Costarricense sobre Drogas es el de Pena Accesoria. No obstante una vez decretado el comiso sobre los medios utilizados...Item Ministerio Público y mecanismos alternativos al juicio en el proceso penal costarricense(1999) Cascante Segura, Carlos Humberto; Chirino Sánchez, Erik AlfredoDesde el punto de vista meramente normativo el modelo de Ministerio Público Republicano-Liberal (posterior a la Revolución Francesa cuya implementación se dá en los siglos XIX y XX) es la conjunción del pensamiento liberal del siglo XVIII, del procedimiento inquisitorial de los siglos VII al XVIII, presentándose en la práctica una influencia de la Escuela Criminológica-Positivista. Con el advenimiento en éste siglo de una deslegitimación tanto teórica como práctica de la respuesta penal, logró de esfuerzos intelectuales provenientes de la denomina Criminología crítica, que presentaron a ésta como un medio creador de la realidad criminal utilizada con fines ideológicas de encubrimiento, se han desmitificado las funciones órganos judiciales. Se perfilan nuevos discursos legitimantes para el Sistema Penal, los cuales responden a la implantación de las corrientes de globalización apreciables en todos los campos del quehacer humano, donde se comienza a gestar la infraestructura de una sociedad bajo la coacción a la modernización, donde la modernización no es más que la adaptación a políticas de producción (consecución de metas) eficaz. Estas ansías de modernización se expresan en todos los ámbitos, por ende el Proceso Penal ha sufrido nuevas evoluciones, tendientes a conseguir -se arguye- una mayor eficiencia en la consecución de sus metas, para ello el aparato judicial se programa enfocando recursos a determinadas áreas (capacidad de selección) y recortando algunas actividades que carecen de importancia (bagatelización). Encontrándose dentro de las transformaciones más destacadas: la relativización del principio de obligatoriedad de la acción mediante el principio de oportunidad reglado y la búsqueda de mecanismos que aceleren la tramitación de los procesos penales; la extensión de la represión penal a otros campos como el económico y el ecológico; y la utilización del Derecho Penal como instrumento...