1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Aplicación concurrente de los instrumentos de la Lex mercatoria (CISG y Principios UNIDROIT) al fondo de los procesos arbitrales(2022) Kim Murillo, Ji Soo; Guevara Vega, RógerJustificación. Los usos y las costumbres empleadas como fuente del derecho comercial datan de la Alta Edad Media Europea, durante la cual se popularizaron una serie de usos dentro de la comunidad de comerciantes. Estos comerciantes provenían de distintos países como Italia, Francia, España, entre otros y visitaban las llamadas ferias para vender y comprar productos. De igual manera, las constantes expediciones en búsqueda de nuevas rutas comerciales, contribuyeron al surgimiento de un derecho comercial uniforme. Todos tenían normativas e idiomas diferentes, lo cual podría imposibilitar su único objetivo, comerciar. Si se aplicaban las leyes rígidas y muchas veces incomprensibles, del lugar de la feria, los comerciantes extranjeros podían verse desalentados. Por lo anterior, se presenta una solución unificadora en el derecho internacional. Dicha solución constituía en unificar el derecho para lograr la verdadera internacionalización de la lex mercatoria, por medio de normas comunes para distintos ordenamientos jurídicos, los cuales se veían inmersos en el ámbito comercial internacional. Para esta misión, se crean la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado y la Cámara de Comercio Internacional. De esta manera, la Lex mercatoria constituye un remedio ante los problemas causados por el conflictualismo normativo. Es claro que la mayoría de las legislaciones nacionales no son aptas para la regulación de transacciones comerciales internacionales. Expuesto lo anterior, se justifica estudiar la situación de la aplicación concurrente de la CISG y los Principios UNIDROIT, debido a que es un tema relevante y actual especialmente a propósito del auge del arbitraje como resolución de disputas a nivel nacional e internacional, y la necesidad de abrir las puertas a los instrumentos deslocalizados de soft law. Además, Costa Rica ha iniciado...Item La videoconferencia como medio para evacuar prueba en el nuevo proceso laboral: propuesta de un procedimiento para su aplicación(2019) Rojas Monge, David; Olaso Alvarez, JorgeEste trabajo presenta un estudio sobre la práctica de prueba por videoconferencia en el nuevo proceso laboral, entendiendo como contexto de producción normativa el fenómeno de la globalización e integración económica, del cual han surgido a su vez la homogeneización del derecho y la modernización de la administración de justicia. Se parte de que la habilitación hecha en la reforma procesal laboral para el uso de medios tecnológicos en la actividad probatoria carece de un procedimiento específico, y se postula como hipótesis que esa omisión puede suplirse con la aplicación de los principios recogidos en el Código de Trabajo Reformado y la adaptación de las experiencias desarrolladas en otras ramas del derecho, legislación extranjera e instrumentos internacionales. El objetivo general es diseñar un procedimiento para evacuar prueba por enlace de video en materia laboral, de forma que se garantice la aplicación válida y efectiva de esa herramienta tecnológica. Para ello se realiza un estudio histórico, doctrinal y de derecho comparado sobre la incorporación de las innovaciones científicas y técnicas en las leyes procesales; se analiza el régimen del auxilio judicial para la recepción de pruebas, y se discuten los alcances probatorios de los principios que sustentan el nuevo proceso laboral. Lo anterior se lleva a cabo con base en un acopio bibliográfico general, el cual se sistematiza para obtener por deducción las formas específicas que delimitan el tema: el lugar de la videoconferencia en la prueba laboral, su implementación con apoyo de autoridades externas al tribunal y los parámetros para utilizarla. Se concluye que las tecnologías de información y comunicación (género), conceptualizadas como instrumentos para procesar información digital, inciden de formas diversas en la administración de justicia; en el caso de la videoconferencia (especie) consiste en la transmisión simultánea y en tiempo real de imagen...Item La viabilidad de incorporar el contrainterrogatorio en el sistema procesal penal de Costa Rica(2018) Berrocal Cordero, Arianna; Rodríguez Campos, AlexanderLa contra interrogación puede hacer que un abogado gane o destruye su caso. Por esa razón, a menudo es considerada como la más peligrosa espada de doble filo en el arsenal de un litigante. Así, esta arma debe ser conservada adecuadamente, practicada apropiadamente y manejada con sumo cuidado. Para conducir un sólido contra interrogatorio, el abogado debe conocer las reglas del juego, la mejor estrategia y el arte de la guerra. El concepto del contrainterrogatorio a nivel internacional doctrinario ha venido desarrollándose ampliamente, hay múltiples obras doctrinarias internacionales en donde se detalla la finalidad, los objetivos y las diferentes técnicas de implementación del contrainterrogatorio. Es un arma que le da el proceso a las partes, para que logren confrontar y refutar la prueba testimonial, todo con la finalidad de favorecer mi teoría del caso. Costa Rica a nivel procesal penal no se ha regulado el contrainterrogatorio en la legislación, por lo que crea una inseguridad jurídica al proceso. Esta inseguridad genera que en la práctica el contrainterrogatorio sea confundido con el interrogatorio y lo que se realice en realidad es un doble interrogatorio. Tampoco se regula la figura de la teoría del caso y su valor a la hora de plantear un proceso penal. A nivel de Latinoamérica, varios países regulan, específicamente, el contrainterrogatorio. Hay otros países, que mencionan la figura, pero que no se detallan bien las reglas de aplicación del mismo. Por otro lado, otros que del todo no la regulan, entre esos Costa Rica, Bolivia, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Cuba, Guayana Francesa, Venezuela y Uruguay. El precedente de regular el contrainterrogatorio representa la capacidad de adaptación de algunos países hacia un sistema de corte adversarial más inclusivo de incluir los principios básicos de oralidad, tales como el principio de la búsqueda de la verdad real, el principio de contradicción...Item La anulación de conductas conexas en la sentencia contencioso administrativa(2015) Abarca Calderón, Sofía; Salas Leitón, José IvánLa presente investigación pretende ser un insumo en el tratamiento del tema de la anulación de conductas conexas en sentencia. En Costa Rica, adquiere gran relevancia a la hora de dictar sentencia el principio de congruencia, que establece, a grandes rasgos, la obligatoriedad del juez de someterse, únicamente, a lo solicitado por las partes a la hora de resolver o, en su defecto, incurriría en los vicios de extra petita o extra petita, según otorgue algo no solicitado por las partes o extra a lo peticionado; sin embargo, como excepción a este principio y a la práctica procesal judicial, en general, se establece la posibilidad para los jueces de la jurisdicción contencioso administrativa de ir más allá de lo pedido, siempre y cuando se trate de conductas directamente relacionadas con la sometida a su conocimiento. En vista de que es una potestad excepcional, no solo en cuanto a sus postulados, sino además, por contar con un único antecedente directo, y éste, a su vez, ser del Tribunal Constitucional de la República; además de lo reciente de su entrada en vigencia en los términos que se abordan, es que se hizo necesaria y encuentra su justificación la presente investigación. Se desarrolla en este estudio un acercamiento teórico y práctico que pretende arrojar luces en cuanto los alcances de la potestad conforme con el Ordenamiento Jurídico, doctrina, jurisprudencia y el quehacer de los tribunales de justicia administrativa. En este sentido, este trabajo se realiza desde la hipótesis de que la aplicación de la potestad de anulación de conductas conexas presenta inconsistencias que pueden afectar principios básicos del proceso, como son la seguridad jurídica, el derecho de defensa, el debido proceso y la debida fundamentación. Además, se parte de que no existen las bases teóricas suficientes para describir y explicar la potestad, lo que ubica al operador de justicia, a pesar del principio de iura novit curia...Item El juicio ordinario de menor cuantia(1956) López Castro, HoracioItem Costa Rica: rumbo a un proceso penal ambiental(2009) Arce Guillén, Mario; Herrera Ugarte, Mariana; González Ballar, Rafael 1951-Los recursos naturales que conforman el ecosistema planetaria están agotándose a paso acelerado, producto de varios factores, entre ellos el avance despiadado del modelo de desarrollo actual, desmedido y voraz que desde el siglo XX viene generando estragos ambientales de forma cada vez más frecuentes en prácticamente todas las regiones geográficas, incluida desde luego, Costa Rica. Sin embargo, no es esta la única razón, ya que en países socialistas también se vive un desmejoramiento ambiental y despreocupación por el ambiente. Gran parte se debe a un gran desinterés en la materia. Dentro de las transformaciones negativas presentes en el medio ambiente y de particular interés por su nivel de afectación sobre la sociedad humana, destacan el efecto invernadero, generador de gran parte de los cambios climáticos experimentados en fechas recientes, así como el agotamiento de los mantos acuíferos, el cual tiene su origen en la falta de planificación hídrica en cuanto a su utilización racional. Como consecuencia de todo lo referido, se han implementado, en la mayoria de los países, instrumentos jurídicos con el objetivo de tutelar y sancionar aquellos que sin reparo alguno, lesionen el ambiente. Costa Rica no es la excepción, y de hecho, se ha caracterizado por tener un desarrollo amplio en esta materia particular de la ciencia jurídica, denominada Derecho Ambiental. La presente investigación plantea un análisis particular de los mecanismos procesales existentes para tutelar, regular y sancionar las ofensas ambientales. Lo anterior, partiendo de una premisa: Los mecanismos existentes, no permiten dar una adecuada protección del bien jurídico ambiente, y todos los elementos que en el se encierran. A lo largo del presente trabajo, se defendera una propuesta concreta, la cual, en consideración de los autores, bien podría ayudar a complementar las carencias de los sistemas jurisdiccionales existentes: La necesaria creación...Item La doctrina de la justicia universal: análisis de los casos Pinochet y Milosevic(2003) Venegas Argüello, Róger Mario; Molina Quesada, José LuisLa Justicia Universal es una idea antigua que se remonta, aunque de forma embrionaria, a la Edad Media, cuando a propósito de los delitos de piratería, los pueblos comprendieron que ciertos hechos delictivos lesionaban ciertos intereses comunes a todos los pueblos, en virtud de los cuales éstos podían ejercer actividades jurisdiccionales, independientemente de la nacionalidad de los sujetos involucrados, o de la simple territorialidad. Hoy en día, bajo el actual sistema político - jurídico internacional y luego de la implementación de la dignidad humana como principio jurídico de lege ferenda incorporado a partir de la Carta de las Naciones Unidas (que ha dado paso al desarrollo de los Derechos Humanos como normas de ius cogens internacional, con oponibilidad erga onmes), el concepto ha evolucionado de forma tal, que la Comunidad Internacional entiende que de ser lesionado el marco ético - normativo de dichos derechos, todos los Estados tienen legitimación suficiente para actuar. Así, es habilitado (teóricamente) un conjunto de principios de persecución penal universal, legitimados desde el Derecho Internacional, que conforman un todo coherente de doctrina: la Doctrina de la Justicia Universal, que bajo la máxima de la tutela al ser humano, faculta y obliga irrestrictamente a todos los Estados del mundo a investigar, juzgar, castigar y colaborar en la represión penal mundial de los responsables de cometer este tipo de crímenes. En este sentido, se han replanteado ciertos principios y conceptos jurídicos (tradicionales) derivados la soberanía estatal (que se ha visto erosionada), tales como: la inmunidad del soberano, los requerimientos para la extradición, el ejercicio de la jurisdicción penal doméstica e internacional, entre otros; lo cual ha generado (en el ámbito práctico) una verdadera avalancha de criterios contrapuestos tanto de índole jurídico como político, que han hecho del desarrollo de la Justicia Universal...Item Implicaciones de celebrar audiencias orales en un proceso civil costarricense(2010) Solano Gómez, Ivannia; López González, Jorge AlbertoEl presente trabajo de investigación consiste en una actividad teórico práctica dirigida a diagnosticar si los operadores del derecho (abogados, jueces, usuarios, entre otros) se encuentran en la capacidad de hacer frente a un proceso civil influenciado por la oralidad de cara a la entrada en vigencia de una ley o código procesal oral, tal y como se ha diseñado en los diferentes proyectos de ley que se encuentran en la Asamblea Legislativa. Para comprender las implicaciones de los cambios por los que atraviesa el derecho procesal civil costarricense, y siendo este tema una problemática analizada por el Poder Judicial desde varios años atrás, se plantea como objetivo general estudiar la audiencia oral en el proceso civil, con el fin de comprobar que en Costa Rica a raíz de su tradición procesal civil escrita, no se tiene consciencia de todo lo que implica celebrar audiencias orales. Para tal comprobación se examina los antecedentes históricos sobre las audiencias orales en el proceso civil, se establece cómo es el desarrolla una Audiencia Previa y Principal en el proceso, además se estudia la necesidad de implementar el Papel de Policía del Juez y el manejo de las impugnaciones en una audiencia oral. Por último a modo de retroalimentación, se busca recrear un proceso civil influenciado por la oralidad y verificar las principales destrezas requeridas por diferentes participes del proceso civil. Todo lo cual comprueba que no es suficiente la promulgación de una normativa, llámese ley o código, que obligue a los operadores del derecho a utilizar la oralidad para la celebración de juicios, así como tampoco basta con comprender los elementos o institutos derivados de la oralidad. Se necesita emprender capacitaciones sobre aquellos aspectos extra jurídicos que forman parte importante del procedimiento, como bien lo es la preparación que debe hacer el juez antes de entrar a la audiencia, la elaboración de la teoría del caso...Item El papel preponderante del juez conciliador dentro de la fase conciliatoria del proceso ordinario contencioso-administrativo(2009) Chacón Alvarado, Alejandra; González Camacho, Oscar EduardoLa investigación gira en torno de resaltar el papel preponderante que tiene el juez conciliador, figura nueva en el panorama jurídico costarricense. Indiscutiblemente, la puesta en vigencia del novísimo Código Procesal Contencioso-Administrativo ha generado grandes cambios en el sistema jurisdiccional administrativo, al imprimir al proceso contencioso de un mayor humanismo, ensanchando la brecha de administrados con posibilidad de accionar directamente, en fin, son un sin número de beneficios que poco a poco se han ido mostrando en este año y cinco meses de vigencia del Código. La estructura del trabajo se encuentra dividida en dos títulos. El primer título fue desarrollado con la intención de ubicar al lector de manera general en los grandes temas que envuelven el panorama de la figura del juez conciliador: el conflicto, como hecho generado; los principales métodos alternos de resolución de conflictos, para luego desembocar en la conciliación administrativa judicial. El título segundo se centra propiamente en desarrolIar el tema objeto de investigación, cayendo por lo tanto en analizar las generalidades del juez conciliador, establecer el perfil de juez, sus obligaciones como tal, los impedimentos que lo podrían alejar de la causa. Como parte de los elementos que rodean al juez, no podríamos dejar de analizar la capacidad conciliatoria de las partes: los administrados y el Estado (sea administración Central y descentralizada). Posteriormente se mencionan ciertas técnicas de negociación que se consideraron importantes y se desarrolla la técnica de conciliación utilizada por los jueces conciliadores administrativos, conocida como la técnica de Harvard.Item Análisis del proyecto del Código Procesal General en relación con la Ley 7727(2003) Mora Oreamuno, Andrea; Araujo Gallegos, Ana MargaritaLa investigación que lleva por título Análisis del Proyecto del Código Procesal General en relación con la Ley 7727, se concentra en el análisis del Proyecto del Código Procesal General en cuanto se propone el sistema de la oralidad, lo que podría conllevar a una adecuada solución de los conflictos, ya sea mediante los mecanismos judiciales o extrajudiciales. Como hipótesis del trabajo establecí que la implementación del sistema de la oralidad en los procesos en general constituirá un avance para el país en la búsqueda de la paz social, ya que fomentará relaciones armoniosas mediante la adecuada solución de los conflictos, tanto dentro como fuera de los Tribunales de Justicia. A partir de lo anterior, desarrollé la investigación mediante el análisis de lo que propone el Proyecto y lo que la utilización de los mecanismos alternos de conflictos permite, para así establecer las semejanzas y las diferencias entre ambas, además de determinar las posibles consecuencias que la aprobación del Proyecto podría generar en la Resolución Alterna de Conflictos. Como conclusión general establecí, mediante todo lo mencionado anteriormente, que en efecto, la implernentación de la oralidad en los procesos en general puede alcanzar la paz social, ya que estimula a los ciudadanos a resolver los conflictos pacíficamente, ello por cuanto se impulsa la utilización de los mecanismos alternos de conflictos, así como el diálogo dentro de los procesos judiciales.