1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Diseño de una estrategia intersectorial de participación social orientada a la persona mayor en la gestión local del cantón de Heredia 2020-2025(2019) Quesada Zárate, María de los Ángeles; Robles González, Karla Alejandra; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEl objetivo general de la presente investigación consistió en el diseño de la Estrategia Intersectorial de Participación Social (EIPS) orientada a la Persona Mayor en la gestión local del cantón de Heredia 2020-2025. Como una intervención intersectorial participativa, en donde la articulación de procesos generó como resultado un plan de acción quinquenal entre los sectores participantes -social, salud, educación y agro comercial-. Metodológicamente durante los meses comprendidos entre enero y octubre del año 2019, se realizó un mapeo de actores para la identificación primaria de los grupos, instituciones y organización con un rol y/o figura predomínate en el cantón de Heredia, por sus proyectos y/o servicios brindados a la población mayor. Posteriormente, se describieron las formas de participación social generadas por los involucrados identificados y caracterizados en el primer objetivo, con lo que se evidenciaron los tipos y ámbitos de participación social existentes en aquellas instituciones que facilitaron a las investigadoras su planificación estratégica anual. Permitiendo construir en conjunto con los sectores mencionados los elementos preliminares, vocacionales, estratégicos y evaluativos de la EIPS propuestos en el tercer objetivo. Se logra concluir que, actualmente en el cantón de Heredia existe una oferta reducida de espacios orientados a la participación social y una baja priorización del abordaje de procesos dirigidos a la persona mayor en los distintos ámbitos, debido a los bajos niveles de coordinación, así como de colaboración mutua y/o trabajo en conjunto entre los sectores. Por lo que, esta Estrategia intersectorial genera un aporte a la gestión local, ya que previo a esta investigación no existía un plan, programa o proyecto cantonal en el que se desarrollaran acciones conjuntas en pro del fortalecimiento de la participación social de la persona mayor. Con la intención de reducir la brecha...Item Propuesta de reorientación hacia la promoción de la salud del Servicio de Emergencias del Hospital San Vicente de Paúl a partir de la incorporación de componentes de calidad total, año 2017(2018) León Campos, Karina Vanessa; Vargas Fuentes, MauricioCada vez más se incluye en los servicios de salud la calidad como un pilar fundamental de la atención y una de las filosofías para trabajarlo ha sido la calidad total y mejora continua. En esta investigación se aborda desde la promoción de la salud, debido a que esta trabaja sobre los determinantes de la salud y los servicios de salud son uno de estos. Además, la promoción de la salud busca la creación de espacios saludables, entre ellos los laborales, y una forma exitosa de lograrlos según la OMS ha sido desde la mejora continua incorporando a los funcionarios en el proceso. Objetivo: El propósito del estudio fue diseñar una propuesta de reorientación hacia la promoción de la salud del Servicio de Emergencias (SE) del Hospital San Vicente de Paúl (HSVP) a partir de la incorporación de componentes de calidad total. Material y método: El estudio se realizó en el año 2017 con los funcionarios del servicio. Corresponde a un estudio descriptivo y transversal con enfoque mixto. La parte cuantitativa se abordó mediante un censo poblacional (cuestionario) y la parte cualitativa mediante una muestra a conveniencia (grupo focal a diez personas por tipo de funcionario). El procesamiento de la información se realizó con programas como Excel, Word, SPSS y Atlas Ti. Resultados: Se encontró que la mayor cantidad de consultas fueron en el grupo de 1 a 5 años (12,5%), en mujeres (55%), y que se dieron principalmente en el cantón Central de Heredia (41%), en el II turno de atención los días lunes, sábado y domingo. Las áreas y equipamiento coinciden con lo establecido por autores e instituciones sobre lo que debe tener un servicio de emergencias. Sobre componentes de calidad total, se encontró que se realiza evaluación del desempeño (97%), predomina la comunicación buena y muy buena (46,2%), se realiza trabajo en equipo (64%), se ha realizado inducción (43%), se dan capacitaciones...