1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un nuevo procedimiento de registro para los diseños de vestuario dentro del trámite de reconocimiento de propiedad intelectual en Costa Rica
    (2022) Meneses Martínez, Diana Carolina; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    I. Descripción del problema de investigación: las personas dedicadas a la creación de diseños de vestuario en Costa Rica se someten a una inseguridad jurídica durante el proceso de trámite de reconocimiento de propiedad intelectual, porque el tiempo que transcurre desde el momento de presentación de la solicitud de registro hasta el momento en el que se les reconocen los derechos no es eficiente frente a la dinámica de la industria de la moda. II. Justificación: Los recursos de protección legal de los diseños de vestuario en Costa Rica no resguardan completamente el esfuerzo intelectual de diseñadores, porque no los conocen y no los comprenden; pero, sobre todo, porque el desenvolvimiento de la industria de la moda supera la agilidad de los trámites, dejando en inseguridad jurídica a estas personas. De esto se deriva la oportunidad de proponer un nuevo procedimiento de registro dentro del trámite de reconocimiento de propiedad intelectual en el país, que permita a creadores de moda tener seguridad jurídica sobre sus diseños de vestuarios a partir del momento de la solicitud de registro y hasta el momento en el que le sean reconocidos sus derechos, sin que, durante este periodo, corran el riesgo de ser afectados por copias o falsificaciones. III. Hipótesis: El proceso de trámite de reconocimiento de propiedad intelectual en Costa Rica no responde a los períodos reales de desarrollo de los diseños de vestuario ni a los tiempos de vigencia de esos diseños en la dinámica de la industria de la moda, por lo que no los protege eficientemente. IV. Objetivo general: Proponer un nuevo procedimiento de registro para los diseños de vestuario dentro del trámite de reconocimiento de propiedad intelectual en Costa Rica, que se ajuste a los períodos reales de desarrollo de esos diseños, de acuerdo con la proyección actual y aproximada de su vigencia en la dinámica de la industria de la moda. V. Metodología: Ya que el problema es jurídico...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de la actual situación de las medidas en frontera como medidas cautelares administrativas contenidas en la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual
    (2017) Durán Monge, Natalia María; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    Como parte de la dinámica comercial entre estados y de integración a la economía internacional, Costa Rica forma parte de la Organización Mundial del Comercio como miembro fundador. Durante los años 1986 hasta el 1994, la OMC suscribe una serie de acuerdos mayormente conocidos como Negociaciones de la Ronda Uruguay, suscritos en la Conferencia Ministerial de Marrakech en abril del año 94. En tal acuerdo se conviene la protección de los DIP por medio del anexo 1C titulado Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Mediante la Ley número 7475, del 20 de diciembre del año 94, la Asamblea Legislativa aprueba el acta final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales, como convenio internacional de Costa Rica. A nivel internacional, Costa Rica se compromete a la incorporación y aplicación de medidas contenidas en el ADPIC que protegen los DIP y que se consideran como marco base de tal protección. Como resultado del compromiso adquirido se crea en el año 2000 la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, ley número 8039, con el propósito de establecer herramientas de observancia. Dicha ley introduce una serie de medidas de tutela cautelar, de naturaleza y aplicación administrativa que permiten que entidades del gobierno no judiciales apliquen de manera discrecional acciones sobre la esfera jurídica de los particulares en caso de considerar que se están violentando DIPs. Se legitima al Registro Nacional de la Propiedad y a las autoridades aduaneras a suspender el proceso de ingreso de mercaderías al país y retener productos, e incluso destruirlos, por medio de la figura de las medidas en frontera; cuando se considere que el producto contraviene DIP de un titular legítimo. No obstante, en el año 2007, la Procuraduría General de la República, procede a emitir...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los usos de marcas registradas en la publicidad y su regulación en Costa Rica
    (2013) Morales Cruz, Andrés; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    Justificación. La propiedad intelectual constituye para toda nación e incluso para el mundo entero un motor, tanto social como económico. Es decir, la producción de nuevas ideas es lo que hace avanzar a una sociedad, de ahí la importancia de su protección. En este estudio se analizarán a fondo un género de la propiedad intelectual, como lo son los derechos marcarios. Existen diferentes formas como los Derechos marcarios pueden ser violentados, una de ellas es mediante su utilización ilícita de estos derechos en el marco de la publicidad. En Costa Rica, la violación a los derechos marcarios y los usos lícitos que se pueden realizar de marcas de terceros en la publicidad, son temas explorados, estos en su mayoría permanecen en un limbo. En este sentido, con el fin de llevar a cabo una correcta protección de los derechos marcarios, tanto en su esfera registral como comercial, resulta de importancia conocer lo que la doctrina ha dispuesto al respecto y los instrumentos legales con los que se cuenta actualmente, para así determinar la manera como estos se deben de reforzar y adecuar a las necesidades de la sociedad en la que se convive, la cual por el dinamismo del comercio se encuentra en constante evolución. Hipótesis. En Costa Rica, la violación que se realiza a los derechos marcarios en la publicidad, es un tema poco explorado, vago y ambiguo. Lo anterior, a pesar de que se cuenta con una Ley de Marcas y una Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, que no proveen la suficiente regulación y los mecanismos necesarios para hacer cumplir cada uno de los derechos derivados de éstas frente a una posible infracción en la publicidad. Objetivo general. Determinar cuál es la situación actual de la legislación costarricense con respecto de los usos de marcas de terceros en la publicidad y la infracción que se da a estos, de igual forma, proponer una reforma a la Ley de Marcas y Otros Distintivos y a la Ley...
  • Thumbnail Image
    Item
    El conflicto teórico-filosófico entre los conceptos de propiedad intelectual y derecho humano de acceso a los beneficios de la cultura
    (2013) Granados Alfaro, Milena Gabriela; Rojas Castro, Claudio César; Antillón Montealegre, Walter
    El conflicto teórico-filosófico entre los conceptos de propiedad intelectual y derecho humano de acceso a los beneficios de la cultura es fácilmente constatable de forma empírica: en el precio elevado de los libros de carácter científico y también de muchos de los de contenido artístico, en los cánones exigidos para la reproducción o representación de obras musicales, y en general en las múltiples limitaciones en cuanto al uso y comunicación de las obras que impone la legislación sobre propiedad intelectual. Pero es aún más evidente gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ya que las facilidades y nuevas posibilidades de difusión y acceso a las obras artísticas, científicas y literarias (manifestaciones culturales en las que se centrará nuestro trabajo) que estas tecnologías introducen, provocan una reacción negativa en los empresarios de la industria cultural, lo que se traduce en un fortalecimiento excesivo de la legislación sobre propiedad intelectual, acompañado de una ferviente defensa fundamentada en su supuesta pertenencia a la categoría de los derechos humanos; un argumento que nos pareció necesario rebatir pues creemos que es falso y, además, afecta al derecho de acceso a los beneficios de la cultura. De ahí que nos planteáramos la siguiente la interrogante: ¿El derecho de propiedad intelectuales un derecho humano? La misma, con base en nuestras primeras apreciaciones, se transformó en las dos hipótesis principales de la investigación: 1. La propiedad intelectual es erróneamente tipificada como derecho humano. 2. La propiedad intelectual limita el derecho de acceso a los beneficios de la cultura. El objetivo general trazado consiste en: Estudiar el conflicto entre los derechos de propiedad intelectual y el derecho humano de acceso a los beneficios de la cultura; y los específicos son: 1) identificar los elementos, causas y efectos del conflicto. 2) analizar...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024