1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Prospección de aguas subterráneas a través del método electromagnético de muy bajas frecuencias (VLF), mediante el equipo EM16/16R/TX-27(2020) Sojo Hidalgo, Luigi Enrique; Arias Salguero, Mario EnriqueItem Optimización del proceso de explotación de recursos para canteras de calizas y agregados, en clientes de la empresa Explotec(2018) Calero Valverde, Gerardo Antonio; Lücke Castro, Oscar H.Se implementaron metodologías necesarias para solucionar problemas operacionales en los procesos de extracción en dos casos de estudio, la Cantera Don Luis y el Tajo San Buena. El primero de estos extrae roca andesita y presentan una variación litología en el macizo, presentando diferentes tipos de roca, dispuestas irregularmente a lo largo del macizo, generando problemas a la hora de la extracción, y a la hora de la realización de procesos de voladura; por otro lado, el Tajo San Buena, extrae roca caliza y desean extraer material de un cerro, el cual no ha sido intervenido, por lo que no tiene datos base para realizar una adecuada extracción y planificación minera. Para abordar estos problemas y generar los datos necesarios para buscar una solución, además de proponer recomendaciones técnicas con el fin de optimizar los procesos de explotación, se plantearon realizar los siguientes estudios: análisis geológico, el cual busca recopilar información base sobre aspectos litológicos, estructurales, mineralógicos y morfológicos, que ayuden a conformar un modelo geológico base; también se realizaron análisis geofisicos, aplicando las metodologías de sísmica de refracción, y tomografia sísmica de refracción, cuya aplicación busca modelar y zonificar anomalías geológicas identificadas inicialmente en el modelo geológico propuesto, tratando de comprobar o corregir dicho modelo. Se utilizaron explosivos como fuente generadora de ondas. Adicionalmente, se realizó un estudio geoquímico en las calizas extraídas en el Tajo San Buena, con el fin de delimitar las zonas con las mayores concentraciones químicas. Una vez integrada y analizada la información generada, se realizó un diseño de explotación de cantera, para cada caso de estudio. Con el diseño de explotación establecido se procede a realizar un cálculo diferenciado de las reservas, en donde se discretiza los tipos y porcentajes de material presente en el macizo...Item Caracterización hidrogeológica del área de influencia del vertedero de residuos de Golfito, Puntarenas(2017) Araya Quirós, Carlos David; Arias Salguero, Mario EnriqueSe realizó una caracterización hidrogeológica en el área del vertedero de basura de Golfito, en la provincia de Puntarenas, el área investigada se localiza entre la margen izquierda del Río Claro y la margen del derecha del Río Caracol, abarca un área de aproximadamente 48,7 Km2. La investigación incluye el desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual que describe las principales unidades hidrogeológicas, además de la estimación del grado de vulnerabilidad hidrogeológica asociado a cada una de estas y el desarrollo de un balance hídrico representativo para el área, con el fin de estimar la recarga potencial anual de la misma. El modelo hidrogeológico establecido define la existencia de tres unidades hidrogeológicas principales, las cuales han sido nombradas de la siguiente manera: Unidad hidrogeológica La Esperanza, Unidad hidrogeológica Quebrada Manigordo y Unidad hidrogeológica Río Claro. La unidad hidrogeológica la Esperanza corresponde con la unidad acuífera más superficial y se encuentra asociada a los depósitos aluviales de la zona, mientras que la Unidad Hidrogeológica Manigordo corresponde con una unidad intermedia que se compone de dos niveles de agua, uno superficial que se encuentra extendido hacia la parte norte del área y un nivel profundo definido para la parte plana del área de estudio, el cual se localiza a una profundidad de alrededor de 80 m, la unidad hidrogeológica Río Claro representa la sección acuífera más profunda y se localiza a una profundidad cercana a los 120 m. La vulnerabilidad hidrogeológica determinada para cada una de las unidades hidrogeológicas establecidas es moderada para el caso de la Unidad hidrogeológica la Esperanza y para el nivel superior de la Unidad hidrogeológica Quebrada Manigordo, las cuales corresponden con los niveles acuíferos más superficiales del área, mientras que para el nivel inferior...Item Estudio geofísico y neotectónico del Sistema de Falla Aguacaliente en los valles de Coris y de El Guarco, Cartago, Costa Rica(2016) Monge Cerda, Fabián Esteban; Zúñiga Mora, Héctor EnriqueSe realizó un estudio geofísico-neotectónico en el valle de Coris y el sector SW y W del valle de El Guarco con el objetivo principal de caracterizarlos desde un punto de vista geológico- estructural, a partir de la aplicación e integración de diferentes tipos de métodos geofísicos. Mediante la integración de datos de geofísica, con el análisis geomorfológico y de datos de pozos, se logró confirmar la presencia de estructuras geológicas asociadas al Sistema de Falla Aguacaliente en estos valles. La falla Aguacaliente presenta una longitud total de unos 10 km afectando tanto al basamento sedimentario, como a depósitos holocénicos. La zona de deformación de esta falla se divide en dos partes: la más reciente al sur de la falla F3, de unos 320 m de ancho, y la más antigua al norte de esta misma falla, con una profundidad máxima hacia el basamento sedimentario de 128 m en el centro de este valle. La falla Ochomogo presenta una expresión superficial fuerte a lo largo de su recorrido de alrededor de 9,5 km a lo largo de los Cerros de La Carpintera. La prospección geofísica confirma el componente normal en profundidad de esta falla, la cual afecta principalmente depósitos recientes en los Cerros de La Carpintera. La falla Tobosi recorre 3,5 km a lo largo del SW del valle de El Guarco, presentando evidencias de fallamiento normal en superficie. El análisis geofísico confirma el componente normal de esta falla, además de una posible conexión con la falla Aguacaliente mediante una falla normal al NE de Quebradilla. Esta falla afecta principalmente depósitos holocénicos. El modelo derivado de este trabajo apunta a que la falla Aguacaliente parece ser la principal contribuyente al origen del valle de Coris. Debido a que la falla Ochomogo es subparalela y de sentido de movimiento vertical contrario al de la falla Aguacaliente, es muy probable que también haya contribuido a la apertura del valle de Coris, aunque no se conoce el grado...