1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Protección de datos personales y la importancia de fortalecer la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes(2022) Méndez Brenes, Tatiana; Chirino Sánchez, Erik AlfredoLa presente investigación, expone la importancia de las bases de datos y de toda la información que estas manejan; al vivir actualmente una época donde la mayoría del día a día puede hacerse a través de una pantalla, y que en estas se colocan datos de los ciudadanos simplemente para poder acceder a las mismas, es evidente que se habla de bases de datos que empiezan a tener gran interés en los datos de los ciudadanos, y cuanto más sensible es la información mejor, pues es más valorada. Son los datos fáciles de transferirse de un lado a otro, pueden pasar por múltiples bases de datos antes de que la víctima se dé cuenta que los mismos están siendo utilizados para fines distintos a los que había autorizado, o incluso hasta comercializados. Se busca aquí explicar la importancia jurídica que tienen los datos personales la necesidad de una protección adecuada y de robustecer a la entidad encargada de su custodia, y de cómo un mal uso de estos puede impactar de manera negativa la vida diaria de los habitantes que han visto violentados sus datos. Es de esta forma, el presente trabajo consiste en exponer las principales funciones de la Agencia de Protección de los Datos de los Habitantes, para así poder determinar sus debilidades, demostrando la importancia de que esta sea fortalecida para garantizar la protección de los habitantes. También, es necesario explicar conceptos básicos que son transcendentales para entender esta materia, la autodeterminación, el consentimiento, y otros conceptos que deben ser claros, para así poder entender a qué se refiere la ley en cada punto específico, para poder darle un poco más de forma a cada artículo y a cada situación que la legislación regula. Así también, se hace una referencia a cada punto de los establecidos en la legislación que existe en el país para salvaguardar el derecho de protección de los datos, y es, después de dicho estudio que se exponen las deficiencias que el país...Item Reglamento de registro de datos de perfiles de ADN para identificación humana: una restricción ilegítima a los derechos fundamentales del titular de los datos genéticos, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho comparado(2021) Cerdas Fernández, Daniel; Jiménez Coto, Diana; Monge Núñez, Gonzalo de los AngelesLa presente investigación pretende analizar el Reglamento del registro de datos de perfiles de ADN para identificación humana, emitido en el año 2011 por Corte Plena del Poder Judicial, mediante el cual se crea y regula el funcionamiento de la base de datos de perfiles genéticos implementada por el Departamento de Ciencias Forenses del OIJ. Con el fin de hacer un estudio crítico de la normativa, a la luz de los principios y criterios jurídicos establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en conjunto con la legislación nacional. En ocasión de las restricciones a derechos fundamentales de los sujetos involucrados, que conlleva la aplicación de este aporte tecnológico en la identificación forense. Con esta investigación se pretende demostrar que dicho reglamento administrativo, es una disposición de carácter infralegal que, al limitar derechos fundamentales de los titulares de los datos genéticos, contraviene diversos principios de gran relevancia, entre ellos el Principio Constitucional de Reserva de Ley. En ocasión de lo anterior, se tiene como objetivo analizar la constitucionalidad y covencionalidad esta normativa, en razón de las limitaciones que establece al ejercicio de derechos fundamentales de las personas titulares de los datos genéticos, sujetos a un proceso penal y humanitario. Para lo cual, se utilizará el método deductivo con la finalidad de analizar la legitimidad del Reglamento del registro de datos de perfiles de ADN para identificación humana. Por ello, se inferirá de los conceptos doctrinarios generales, ideas particulares aplicables al objeto de estudio, a través de una técnica de tipo descriptiva al estudiar diversas fuentes doctrinarias nacionales e internacionales. Además, de disposiciones normativas de índole nacional e instrumentos internacionales de Derechos Humanos relacionados con el tratamiento de los datos genéticos humanos de carácter sensible. Así como jurisprudencia...Item Propuesta de mejoramiento al sistema de control interno para la Municipalidad de Montes de Oca aplicado a las tecnologías de la información y comunicación bajo criterios COBIT®, específicamente sobre la calidad de los datos(2020) Madrigal Fallas, Agustín Daniel; Pérez Ruiz, Eduardo de Jesús; Thompson Castillo, Rolff Reynner; Palomo Asch, Rafael AntonioCon la globalización y la alta demanda de nuevos servicios, las organizaciones han experimentado un crecimiento exponencial en los datos que generan. Esto se ha constituido en un problema para muchas de ellas, ya que, al no encontrarse preparadas, los datos se encuentran desordenados, ocasionando que carezcan de calidad y, por ende, que no sean adecuados para el fin para el cual fueron recolectados. Actualmente, la Municipalidad de Montes de Oca se enfrenta a esta problemática; por ende, el presente trabajo de investigación se centró en proponer una mejora al sistema de control interno aplicada a las tecnologías de información, específicamente sobre la calidad de los datos, con el objetivo de mejorar la transparencia en la gestión financiera, operativa y de cumplimiento regulatorio. La propuesta está fundamentada en marcos de referencia y en mejores prácticas atinentes a la calidad de los datos, las cuales brindan un valor agregado al sistema de control interno. Durante el desarrollo de este planteamiento fue necesario realizar un análisis exhaustivo sobre los principales procesos sustantivos de la municipalidad, con la finalidad de evaluar su condición actual e identificar riesgos potenciales que afecten los datos municipales. Parte de la metodología empleada consistió en aplicar cuestionarios y realizar entrevistas al personal clave de la institución, también se efectuó un diagnóstico del sistema de control interno mediante el estudio de las autoevaluaciones institucionales, el Índice de Gestión Municipal y el Sistema de Evaluación de Riesgos Institucional. Además, se analizaron las aplicaciones informáticas que soportan los procesos sustantivos, así como sus diagramas de flujo y narrativas, con tal de conocer la trazabilidad y el manejo de la información e identificar los procedimientos más vulnerables al riesgo. Para complementar este estudio, se desarrolló...Item Los derechos de intimidad y protección de datos personales: estudio comparado en los sistemas jurídicos mexicano, español, costarricense y análisis de las principales debilidades de la Agencia de Protección de Datos Costarricense(2016) Rodríguez Steller, Sara María; González Porras, AndrésLa presente investigación, busca determinar la posición de la Sala Constitucional con respecto a la protección de datos, sus resoluciones más relevantes y el caso del Habeas Data, que actualmente se delegó el resguardo de este derecho a la Agencia de Protección de Datos. También es importante dar a conocer el papel de la Agencia de Protección de Datos en Costa Rica, examinar su efectividad y eficiencia, así como establecer si cuenta con los mecanismos suficientes para salvaguardar los derechos de los costarricenses, principalmente los datos personales. Este trabajo pretende identificar las amenazas más serias a los datos personales y las deficiencias de la Agencia de Protección de Datos, esto con la finalidad de encontrar soluciones, para defender efectivamente los derechos de cada ser humano. Se procura, además, determinar si existe en ámbito nacional una efectiva protección de datos contra terceras personas o empresas interesadas, a partir del análisis de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, lo resuelto por la Agencia de Protección de Datos y de los casos “Big Data”, “Data Broker” y espionaje masivo que realizan los Estados y las empresas, a las personas. La hipótesis planteada consiste en que la regulación en materia de protección de datos personales en Costa Rica resulta insuficiente frente a las violaciones de los datos personales ejecutadas por parte de los estados y las empresas privadas, tomando en cuenta que la Sala Constitucional delegó en la Agencia de Protección de Datos, el resguardo de la protección de los datos personales. El objetivo general a desarrollar consiste en examinar el derecho a la intimidad como influencia del derecho a la protección de datos desde el derecho comparado y la creación de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes. Con la finalidad de cumplir con todos los objetivos propuestos y confirmar la hipótesis planteada se adoptó el método deductivo...Item Estudio de derecho comparado entre la interpretación jurisprudencial del término Autodeterminación Informativa por los Tribunales nacionales e internacionales y su impacto en la protección de datos del trabajador(2015) Chacón Mora, Carolina; Acuña Solís, José JoaquínLa presente tesis consta de dos capítulos, los cuales se dividen en dos subcapítulos; estos su vez están conformados por dos apartados de estudio específico. El primer capítulo es completamente teórico, desarrolla las evoluciones del derecho a nivel internacional, puntualmente en Estados Unidos, Gran Bretaña, España y Alemania. Seguidamente, se centraliza en América Latina con países como Argentina, Colombia y Brasil, los últimos desarrollados de forma más somera. En el primer capítulo se exponen diferentes concepciones del derecho de -Autodeterminación Informativa, pues la noción cambia dependiendo de su evolución temporal y territorial. Posteriormente, de la generalidad se pasa a la especificidad refiriéndose al desarrollo del tema en el ámbito costarricense. El segundo capítulo es completamente práctico, ya que por medio de un estudio y un análisis legal de la jurisprudencia costarricense y española se logran dar bases prácticas a la problemática e hipótesis de esta investigación. Mediante este último punto, se da respuesta a los objetivos específicos y generales de la tesis. Este estudio jurisprudencial va de la mano con un análisis doctrinal de guías y manuales prácticos, los cuales son utilizados en España para dar solución real a casos verídicos, lo que hace el análisis mucho más rico. La tesis cuenta al final con un bagaje de conclusiones y recomendaciones que deben entenderse tomando en cuenta la globalidad de la investigación. Cada observación, afirmación y base práctica o doctrinaria que se utiliza en la tesis es necesaria para entender cómo se llegó a las conclusiones presentadas al final. Por lo anterior, y tomando en cuenta la estructura de la tesis, el lector debe seguir el hilo conductor de la misma, sin dejar de lado ninguno de los apartados puesto que se desarrolló mediante una metodología deductiva la cual desarrolla los temas de lo general a lo específico y que se necesitan en simbiosis...Item La protección de los datos de la persona como un derecho al no suministro de información en materia fiscal(2015) Cruz Monge, María Marcela; Muñoz Zamora, Fernando José; Villalobos Brenes, FranciscoJustificación: El presente trabajo de investigación pretende abordar un tema que resulta de vital importancia y que al día de hoy no ha sido objeto de estudio ni de mayores consideraciones por parte de la comunidad jurídica. Se requiere hacer un análisis y constatar si la Ley de Protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales, resulta un cuerpo normativo oponible e integrador ante una actuación de requerimiento de información por parte de la Administración Tributaria. Hipótesis: Existen ciertos datos que pese a poseer una relevancia de carácter tributario y son susceptibles de ser requeridos por la Administración Tributaria, gozan de un fuero especial de protección según lo dispone la Ley de Protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales como norma legal que desarrolla el principio de autodeterminación informativa, siendo por consiguiente facultativo para el administrado el suministro de la información legalmente requerida. Objetivo general: Demostrar la existencia de un derecho del sujeto pasivo a reservarse información que goce de un fuero especial de protección pese a ser la misma de relevancia tributaria. Metodología: Se pretende explorar en la investigación que nos ocupa el método de investigación documental, esto debido a que las fuentes primarias de información que se ha propuesto utilizar están constituidas, tal y como él mismo indica, a través de documentos como lo son las fuentes bibliográficas que se enumeraron en el estado de la cuestión. Conclusiones: El capítulo de derechos y garantías del contribuyente que consagra el CNPT, es una lista enunciativa de protecciones con la que cuenta el sujeto pasivo contra la acción administrativa, que como lista enunciativa que es se puede ver ampliada e integrada por el resto del ordenamiento jurídico. La LPD viene a configurar un verdadero derecho al administrativo al no suministro de información en materia fiscal.