1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Determinación del volatiloma de Pseudomonas putida KT2440 en fuentes de carbono convencionales y no convencionales(2023) Hernández Calderón, Viviana Marcela; Chavarría Vargas, MaxItem Item Diseño de un sistema bioelectroquímico para el aprovechamiento de glicerol mediano por Pseudomonas putida KT2440 en anaerobiosis(2022) Bolaños Zumbado, Sebastián; Hidalgo González, RicardoEl glicerol es una sustancia versátil con múltiples aplicaciones industriales. El aumento significativo en la producción de biodiésel durante los íltimos 20 años ha ocasionado un sobre abastecimiento de glicerol, en su forma cruda no refinada. Existe un interés biotecnológico de utilizarlo como materia prima para producir compuestos de valor agregado. Los sistemas bioelectroquímicos (BES) representan una opción atractiva para transformar esta sustancia, al emplear microorganismos como catalizadores, bajo un control redox. Se han reportado precedentes para el uso de P. putida en un BES anóxico, con un modo anaeróbico facultado mediante técnicas electrofermentativas. Por tanto, en este trabajo se diseñó un BES para la asimilación de glicerol por P. putida en anaerobiosis, facilitado por ferricianuro como mediador. Se determinó que, en un cultivo anóxico, este ente microbiano vincula la reducción de ferricianuro con el consumo de glicerol. Se construyó un primer BES de un compartimento que resultó ser inadecuado para el propósito de esta investigación. Con un sistema de dos compartimentos se consiguió una disminución máxima del 25 % de la concentración del sustrato inicial luego de 11 días de electrofermentación. Además, se determinó que la generación de corriente está ligada a la oxidación de glicerol. Se presentó una comparación con E. coli, un anaerobio facultativo; y el rendimiento obtenido validó el impacto positivo del BES en la degradación del glicerol.Item Evaluación del efecto de la edad de la gallina, de la temperatura y el tiempo de almacenamiento sobre la penetración bacteriana en huevo e influencia de la aplicación de recubrimientos de aceite sobre la calidad del huevo durante el almacenamiento(2017) Castro Alvarado, Henry; Davidovich Young, GabrielaSe evaluó el efecto de la edad de la gallina, la temperatura y tiempo de almacenamiento sobre la penetración de bacterias de importancia en el huevo, específicamente Escherichia coli como indicador de posibles patógenos y Pseudomonas sp. como principal bacteria de deterioro asociada con este producto. Se determinó que ninguno de estos parámetros afectó el ingreso de los microorganismos analizados hacia el interior del huevo luego de 7, 14 y 21 días de almacenamiento a temperaturas de 4 °C, 23 °C y 35 °C. Además se valoró el uso de coberturas de aceite sobre la conservación de la calidad del huevo durante el almacenamiento, con el propósito de brindar a la industria alimentaria en el país una alternativa para lograr extender la calidad del huevo a lo largo de la cadena productiva sin comprometer la salud de los consumidores ni las características de frescura del producto, para ello se compararon huevos recubiertos con aceite de palma (P), con aceite mineral (M) y sin cobertura o control (C). De esta forma se concluyó que los huevos cumplen con los requisitos de la legislación costarricense para ser comercializados para consumo humano luego de 42 días de estudio. El color de la yema no fue afectado por ningún tratamiento, mientras que el uso de coberturas ofreció ventajas para la conservación de los parámetros de pH de la clara y yema, unidades Haugh, pérdida de peso e índice de yema, al comparar con huevos sin cobertura, sin embargo, se determinó que la resistencia a la ruptura de la cáscara tiende a disminuir con el tiempo de almacenamiento para los tres tratamientos de cobertura evaluados. El análisis sensorial interno del huevo determinó que los consumidores prefieren el sabor del huevo fresco, frente al de los huevos sin cobertura a partir de los 21 días de almacenamiento, mientras que al comparar el sabor del huevo fresco con el sabor de los huevos recubiertos con aceite, lospanelistas evaluados no hallaron diferencias...