1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de intervención psicológica cognitivo conductual emocional para el desarrollo de estrategias de afrontamiento en personas con VIH
    (2012) Chacón Medrano, Ingrid; Sandoval Poveda, Alicia; Mata Barahona, Maritza
    La presente investigación tuvo por objetivo general diseñar un programa de intervención psicológica cognitivo conductual emocional que mejore el bienestar de personas con VIH, identificando las principales estrategias de afrontamiento funcionales para estas. Para ello, buscó identificar estrategias de afrontamiento funcionales que permitan a las personas con VIH hacer frente a su condición de portadores del virus, así como establecer y desarrollar los procedimientos del programa de intervención psicológica cognitivo conductual emocional para fomentar estrategias de afrontamiento funcionales en personas con VIH. El trabajo se enmarcó dentro del campo de la medicina conductual y el modelo cognitivo conductual emocional. Se utilizó la teoría de enfrentamiento al estrés de Lazarus y Folkman (1984/1986), además de conceptos básicos sobre el VIH/sida y el sistema inmunológico, dados los efectos negativos sobre el sistema inmune que tienen tanto el estrés como el VIH. Además, se repasaron antecedentes internacionales y nacionales sobre la intervención en el área de la salud con personas con VIH. Se utilizó un enfoque mixto de investigación con un diseño de investigación dividido en tres fases. En la primera fase se utilizaron tanto técnicas cuantitativas como cualitativas: se realizaron entrevistas semi estructuradas a profesionales de las áreas de Medicina (lnfectología), Enfermería, Trabajo Social y Psicología, con experiencia en la atención de personas con VIH. Además, se diseñó un cuestionario sobre estrategias de afrontamiento que fue aplicado a 37 personas con VIH. Con base en los resultados obtenidos se identificaron 12 estrategias de afrontamiento, a partir de las cuales se diseño en la segunda fase del programa de intervensión. Se realizó una búsqueda bibliográfica para respaldar la definición y clasificación de las estrategias de afrontamiento, así como recolectar insumos sobre la intervención psicoterapéutica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta y validación de una guía cognitivo conductual emocional dirigida a psicólogos y psicólogas para la reducción de estrés laboral en el personal de seguridad de una empresa privada
    (2011) Víquez Porras, Floryana; Brenes Quirós, Andrea
    El propósito del presente trabajo final de graduación fue, identificar cuáles serían los conocimientos teóricos y las estrategias que incidirían al nivel de estrés, las situaciones laborales estresantes y las cogniciones, conductas y emociones de los y las oficiales de seguridad de una empresa privada, que debe contener una guía cognitivo conductual emocional, dirigida a profesionales en psicología, para la reducción del estrés laboral en dichos oficiales. Para ello se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo, ya que pretendió dar a conocer las emociones, cogniciones y conductas que los oficiales de seguridad expresan con respecto a las situaciones estresantes en sus labores. Al mismo tiempo que se indagó con respecto a las estrategias cognitivo conductuales y emocionales que las y los psicólogos utilizan con el fin de reducir el estrés laboral en las y los oficiales de seguridad. En la investigación se utilizó un diseño no experimental transeccional. Se seleccionaron 12 oficiales que cumplen con los siguientes criterios de inclusión con el fin de aplicarles el cuestionario de estrés Solano-Beauregard y llevar a cabo un grupo de discusión. Lo que se proyectó fue evaluar el fenómeno de estrés laboral en la población escogida y a partir de la medición y de los resultados de la indagación con psicólogos y psicólogas se propuso una guía que responda a lo arrojado por la medición. Como contraparte especializada se aplicó a un grupo de 8 psicólogas y psicólogos un cuestionario semi-estructurado autoadministrado, por medio del cual se identificaron las estrategias, procedimientos y conocimientos teóricos, que ha utilizado, utilizan y valoran más valiosos para la intervención en estrés laboral, con oficiales de seguridad. Los principales hallazgos señalan que las situaciones que las y los oficiales de seguridad señalan como estresantes laboralmente, giran en torno...
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual de intervención dirigido a profesionales en psicología para el tratamiento de mujeres que padecen trastornos afectivos en el postparto
    (2005) Alfaro Vargas, Fabiola; Ramírez Henderson, Ronald
    Los trastornos afectivos en e l postparto son actualmente una causa importante de motivo de consulta en la clínica, así como de internamiento en centros de salud mental. La maternidad propiamente y los cambios en la autovaloración de la feminidad en la mujer que manifiesta un trastorno de este tipo, es un campo de acción verdadero. En este sentido los psicólogos hoy en día pueden y deben hacer una valiosa diferencia. Quizás el resultado a nivel macro no sea inmediato, porque el papel cultural y social que puede i r de la mano de estos trastornos requerirá de inversiones prolongadas y de muchas instituciones implicadas, hasta ahora, en e l mantenimiento de la organización de nuestros patrones culturales. El aporte social y de salud que tiene la psicología permite ofrecer este manual como instrumento que guíe el entrenamiento de las mujeres que experimentan estas afecciones. Seleccionadas del modelo cognitivo conductual emocional se han recolectado una serie de técnicas que se proponen en este documento como facilitadoras para e l cambio de los principales problemas que experimentan las mujeres en esta situación. Estas técnicas están documentadas y explicadas en el manual de acuerdo a una clasificación temática de los síntomas o problemas que se deseen resolver. A continuación se describe de modo general el objetivo de cada uno de los módulos de los que esta compuesto el manual: I MODULO: Es un módulo de diagnóstico en el cual se brindan al terapeuta herramientas de valoración para definir el diagnóstico de la consultante. El abordaje de esta propuesta se dirige a mujeres en las que los síntomas predominantes son la ansiedad y la depresión...
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual cognitivo conductual emocional dirigido a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica
    (2006) Montero Ramírez, Rosibel; Ramírez Henderson, Ronald
    El problema de la violencia al interior de las familias costarricenses alcanza magnitudes muy elevadas; y las personas que lo sufren experimentan consecuencias enormemente devastadoras. Tomando en cuenta que hasta el momento no existen en nuestro país procedimientos claros para tratar las secuelas de las personas sobrevivientes de violencia doméstica. el objetivo principal de esta investigación es elaborar un manual de autoayuda para mujeres sobrevivientes de violencia tomando con10 base los planteamientos del Modelo cognitivo conductual emocional y la perspectiva de género, para lograr en estas personas un fortalecimiento o empoderamiento que evite el volver a entrar en relaciones violentas. Esta investigación se llevó a cabo a través de cuatro etapas principales: a) Revisión bibliográfica: se buscó material teórico acerca del tema de violencia doméstica. atención de sobrevivientes y temáticas relacionadas que fueran de utilidad en la elaboración del manual. b) Estudio de campo: esta etapa se subdivide en tres fases: en la primera se realizaron entrevistas a profesionales que han trabajado en esta problemática desde las áreas de Psicología, Trabajo Social. Psiquiatría y Derecho. En la segunda fase se entrevistaron a tres mujeres sobrevivientes. mediante la técnica de la entrevista semiestructurada. En la tercera fase. se realizaron tres talleres con un grupo de 9 mujeres sobrevivientes para definir las necesidades, y por ende los temas a cubrir en el manual. c) Elaboración del manual: se eligieron las temáticas y la manera de abordar las necesidades de las mujeres, definidas en las etapas anteriores. d) Validación social: se aplicó el manual a las mujeres sobrevivientes y se les solicitó que completaran una guía de retroalimentación. Las participantes reconocen el aprendizaje de género como uno de los elementos principales¿
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024