1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Evaluación del sistema actual de pretratamiento de aguas residuales del Laboratorio de Soluciones Parenterales de la Caja Costarricense del Seguro Social(2017) Mora Mendoza, Natalia; Solano Carmona, ErickEl Laboratorio de Soluciones Parenterales (L.S.P) pertenece a la Dirección de Producción Industrial de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y se encarga de la producción de sueros y soluciones para hemodiálisis. Actualmente el Laboratorio cuenta con un sedimentador que sería el tratamiento primario para tratar las aguas residuales que se generan en el proceso de producción; no obstante, existe un desconocimiento por parte del personal del L.S.P sobre el verdadero estado del sistema de tratamiento y si este cumple con su función de forma efectiva, debido a que en ocasiones el sistema genera olores e irregularidades que afectan el entorno del Laboratorio. Dadas las condiciones mencionadas anteriormente el presente proyecto buscó determinar el estado real de las aguas residuales del afluente y del efluente del sedimentador mediante una caracterización de dichas corrientes, con el fin de entender el proceso de tratamiento de las aguas residuales para así poder dar recomendaciones técnicas que garanticen el tratamiento efectivo de las aguas que genera el Laboratorio y que exista, en el personal, un entendimiento de las condiciones de operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residual (STAR). La primera etapa del proyecto consistió en estudiar el proceso productivo del L.S.P para posteriormente realizar un análisis de las condiciones de operación del sedimentador. Una vez entendidos los procedimientos que se llevan en los procesos mencionados, se trazó la metodología de muestreo con el objetivo de determinar los escenarios que permitirían un muestreo representativo de la realidad del Laboratorio. La caracterización de las aguas residuales que se generan en el proceso de producción, la determinación de las corrientes que llegan al STAR y la caracterización del afluente y efluente permitieron conocer los distintos escenarios a los que se ve sometido el sedimentador; determinar la calidad de las aguas tanto a la entrada...Item Dimensionamiento y costeo de un sistema de tratamiento terciario que permita el reuso del efluente de una planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa procesadora de carnes de aves(2016) Zárate Montero, German Eduardo; Mora Gómez, Bernardo HernánEl presente proyecto tiene como finalidad determinar las dimensiones y el costo de implementar un sistema de tratamiento adicional en la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa procesadora de carne de aves, con el objetivo de reutilizar el agua que proviene de dicha planta. Para esto se llevó a cabo una revisión de las regulaciones pertinentes en la normativa ambiental costarricense y se determinó las disposiciones a considerar en cuanto a manejo, calidad del agua y aspectos generales para el reúso del efluente. Para que el agua residual tratada pueda ser reusada debe cumplir con los límites permitidos para el vertido en cuerpos de agua. Además de acuerdo al tipo de efluente la legislación establece parámetros adicionales. Para este caso particular aplica las pruebas para coliformes fecales y nemátodos intestinales. La planta de tratamiento existente consta de sistemas de desbaste y desengrasado, antes de la entrada de la entrada de la planta. La depuración físico-química o tratamiento primario se da por medio de un sedimentador en el que se agrega coagulante y floculante. Para la depuración biológica o tratamiento secundario se utiliza un reactor de lodos activados y un sedimentador secundario. Las aguas residuales que conforman el afluente de la planta, provienen en mayor de medida de la operación de descongelado de las piezas de carne, en menor proporción del lavado de utensilios, y por ultimo de operaciones generales de limpieza. De acuerdo con la caracterización basada en los datos operacionales este efluente cumple los parámetros establecidos para vertido en cuerpos de agua. Lo que implica que la operación unitaria que permite obtener la calidad de agua adecuada para el reúso según la normativa ambiental, es la desinfección. Para determinar el método de desinfección adecuado, se construye una matriz de selección, basada en la ponderación numérica del grado de cumplimiento de los métodos analizados...Item Análisis de las condiciones actuales y recomendaciones para la mejora del sistema de aguas residuales en la Sede Rómulo Salas de la Universidad de Costa Rica(2013) Rodríguez Solano, Edgar Daniel; Vidal Rivera, PaolaDebido a las quejas sobre el mal funcionamiento de los sistemas de disposición de las aguas residuales en la Sede Rómulo Salas, se propone realizar un diagnóstico de los sistemas existentes, para determinar el funcionamiento de los mismos y proponer las mejoras correspondientes ante las problemáticas encontradas. El diagnóstico se basó en investigaciones preliminares teóricas y legales, para luego visitar el sitio e inspeccionar visualmente la condición actual. Aunado a lo anterior se realizaron entrevistas a los principales funcionarios de la administración de la Sede, para obtener más información sobre la operación y mantenimiento de la infraestructura. La condición de los sistemas se revisan a partir de tres rubros principales: operación y mantenimiento, retiros y tipología del suelo. Una vez realizado el diagnóstico se encuentran los principales problemas técnicos para cada sistema de tratamiento, lo cual indica que ninguno de los seis sistemas existentes cumple con las exigencias permitidas, por lo tanto se propone una readecuación de los mismos. Seguidamente se escoge que proponer un sistema colectivo de tratamiento es la mejor opción, trasladando el agua residual producida por las piezas sanitarias hasta un sector de la finca donde se ubique una nueva planta de tratamiento de aguas residuales. Por último, se escoge el sistema que mejor se amolda a las características de la zona, siendo el Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA) la mejor opción, se diseña y se proponen las recomendaciones de operación y mantenimiento del mismo.