1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Análisis biológico de la eficiencia para el tratamiento de aguas grises de humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal ubicado en el distrito de Pital(2023) Alvarado Murillo, María Raquel; Cruz Zúñiga, NidiaEn la actualidad, el tratamiento insuficiente de las aguas residuales es uno de los principales problemas que perjudican a una gran parte de nuestros ríos y mares, con efectos negativos sobre los ecosistemas tales como la disminución del oxígeno, la turbidez de las aguas, la pérdida significativa de biodiversidad, entre otros. Para revertir esta, situación se requiere incrementar la investigación y desarrollar programas que promuevan tecnologías simples y de bajo costo, adecuadas a las condiciones sociales, económicas y ambientales de la población nacional. Los humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal (HFSSH) pueden ser una opción de tratamiento de bajo costo y efectividad adecuada para el tratamiento de aguas residuales domésticas de viviendas unifamiliares. La presente investigación evalúa un proyecto desarrollado en el cantón de San Carlos distrito Pital, donde un grupo de organizaciones han implementado humedales artificiales como tratamiento para las aguas grises producidas en algunas de las casas de esta localidad. En este proyecto se estudiaron 3 de los primeros HFSSH construidos en dicha comunidad. Se compararon los resultados obtenidos con otros estudios realizados tanto dentro como fuera del país y se hace un análisis de la normativa nacional, con el fin de determinar si la calidad del efluente es suficiente para cumplir con parámetros de vertido o al menos significativa en función del costo del sistema como para valorar su uso como tratamiento secundario. Uno de los principales resultados de este estudio es la verificación de la capacidad de estos sistemas para generar una mejora en la calidad de las aguas grises provenientes del lavavajillas, la pila y la lavadora, además de servir como sistema de amortiguación de la contaminación que se desfoga en la Quebrada Pitalito. Para evaluar la efectividad se realizó un análisis de los principales factores que influyen en las eficiencias de eliminación...Item Evaluación del sistema actual de pretratamiento de aguas residuales del Laboratorio de Soluciones Parenterales de la Caja Costarricense del Seguro Social(2017) Mora Mendoza, Natalia; Solano Carmona, ErickEl Laboratorio de Soluciones Parenterales (L.S.P) pertenece a la Dirección de Producción Industrial de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y se encarga de la producción de sueros y soluciones para hemodiálisis. Actualmente el Laboratorio cuenta con un sedimentador que sería el tratamiento primario para tratar las aguas residuales que se generan en el proceso de producción; no obstante, existe un desconocimiento por parte del personal del L.S.P sobre el verdadero estado del sistema de tratamiento y si este cumple con su función de forma efectiva, debido a que en ocasiones el sistema genera olores e irregularidades que afectan el entorno del Laboratorio. Dadas las condiciones mencionadas anteriormente el presente proyecto buscó determinar el estado real de las aguas residuales del afluente y del efluente del sedimentador mediante una caracterización de dichas corrientes, con el fin de entender el proceso de tratamiento de las aguas residuales para así poder dar recomendaciones técnicas que garanticen el tratamiento efectivo de las aguas que genera el Laboratorio y que exista, en el personal, un entendimiento de las condiciones de operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residual (STAR). La primera etapa del proyecto consistió en estudiar el proceso productivo del L.S.P para posteriormente realizar un análisis de las condiciones de operación del sedimentador. Una vez entendidos los procedimientos que se llevan en los procesos mencionados, se trazó la metodología de muestreo con el objetivo de determinar los escenarios que permitirían un muestreo representativo de la realidad del Laboratorio. La caracterización de las aguas residuales que se generan en el proceso de producción, la determinación de las corrientes que llegan al STAR y la caracterización del afluente y efluente permitieron conocer los distintos escenarios a los que se ve sometido el sedimentador; determinar la calidad de las aguas tanto a la entrada...Item Evaluación del sistema actual de tratamiento de aguas residuales para una planta productora de alimentos enlatados y colados(2013) Robles Solano, Daniela; Ulate Brenes, Adolfo MauricioEl objetivo de este proyecto es evaluar el sistema actual de tratamiento de aguas residuales para una planta productora de alimentos enlatados y colados. El proyecto se enfoca en analizar los problemas que presentan el tanque ecualizador, tanque de aireación y el clarificador. En el primero hay presencia de espuma blanca, en el tanque de aireación hay formación de espuma marrón que permite el paso de una mayor cantidad de lodos sedimentados y pobremente compactados hacia el clarificador de manera que también afecta el funcionamiento del anterior. Para el proceso de evaluación del sistema actual de tratamiento de aguas residuales de la planta productora se tomó en cuenta el funcionamiento, estado, mantenimiento y operación de la misma. Para realizar dicha evaluación fue necesario llevar a cabo muestreos de las aguas con el fin de determinar las propiedades físicas, químicas y térmicas causantes de los problemas. De esta manera se llegó a la conclusión que los parámetros responsables de los inconvenientes de la planta son los sólidos suspendidos para los problemas del tanque de aireación y el clarificador, y el producto ¿A¿ para el problema de espuma del tanque ecualizador. Como propuesta se sugiere incorporar a la planta un sedimentador primario con malla catiónica (para reducir los sólidos suspendidos) con las siguientes dimensiones: un largo de 3 m, ancho de 1 m, profundidad de 3,6 m y un tiempo de residencia hidráulica de 2,5 h; y para el problema de espuma generado por el producto ¿A¿ se sugiere incluir rociadores de agua a la planta. Además se recomienda solucionar el problema futuro de sobrecarga interna y variación de carga orgánica de la planta (debido a la posibilidad de un aumento de producción) por medio de un redimensionamiento de la planta. Para finalizar se efectuó un costeo preliminar para el reacondicionamiento propuesto de la planta tomando en cuenta el costo de la adaptación de los equipos existentes...Item Evaluación exergética del sistema de tratamiento de aguas y lodos residuales con generación eléctrica de una planta procesadora de alimentos(2014) Aguilar Protti, Alexander; Naranjo Sánchez, José RubénEn este trabajo se hizo una evaluación exergética de una planta de tratamiento de aguas y lodos residuales con cogeneración eléctrica que recibe los efluentes de una planta procesadora de sardina y atún. Para ello, se hizo una revisión de los datos históricos de operación de dos años, se recopiló la información técnica necesaria para la evaluación de la planta y se estimó la información faltante mediante modelos matemáticos y con un simulador de procesos químicos y biológicos. Luego de realizar el balance de exergía de los subprocesos, se determina que es necesario buscar maneras de aumentar la carga orgánica que se remueve en los procesos anaerobios y de mejorar el aprovechamiento de la energía del biogás; además de disminuir el consumo de energía eléctrica. Para mejorar el funcionamiento del reactor anaerobio UASB, se modela su funcionamiento en el ámbito termofílico y se determina que la energía que se podría extraer del biogás no es suficiente para alcanzar la temperatura de operación en este régimen; y que se debería realizar pruebas de laboratorio para determinar el aumento real en la producción de biogás al aumentar en pocos grados la temperatura de operación. Además, se determina que las concentraciones de GyA y SST alimentadas al UASB están cercanas al límite, por lo que se recomienda mejorar el funcionamiento de los DAF 1 y Autoclave, así como limpiar el tanque igualador con regularidad. Con respecto al sistema de aireación de los lodos activos, se determina un potencial de ahorro de un 64% de energía con sólo realizar una limpieza adecuada de los difusores. También se recomienda optimizar el flujo de recirculación interna para ahorrar energía y mejorar la desnitrificación. Se compara el ahorro de dinero de distintas opciones de aprovechamiento del biogás y se determina que la opción más rentable es hacer una reparación profunda al motor de combustión interna ya existente, luego de reubicarlo...