1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un protocolo de atención para las personas profesionales a cargo de la línea de apoyo telefónico 1147 del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), que atienden a personas adolescentes que presentan conductas autolesivas.
    (2023) Leandro Argüello, María Paula; Morales López, Paula; Jurado Solórzano, Ana María
    El presente informe detalla la experiencia de trabajo final de graduación de dos estudiantes avanzadas de la Universidad de Costa Rica para optar por el grado de licenciatura en Psicología, bajo la modalidad de proyecto final de graduación. Dicho proyecto se efectuó en conjunto con el Centro de Orientación e Información (COI) del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), y particularmente con la línea de apoyo telefónico 1147, durante el periodo de abril 2022 a agosto 2023. Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de atención en casos de conductas autolesivas en población adolescente dirigido hacia las profesionales a cargo de la línea de apoyo telefónico 1147 del COI- PANI. Para ello, se planteó un proyecto con tres fases de trabajo. La primera de ellas fue la fase diagnóstica, en la cual, a través de entrevistas, un análisis documental y de datos estadísticos, se caracterizaron las principales para la atención y el seguimiento de casos de conductas autolesivas en personas adolescentes usuarias del servicio de la línea 1147. En la segunda fase, se llevó a cabo la construcción del protocolo, integrando la información de la fase diagnóstica con la mejor evidencia disponible para diseñar y desarrollar el protocolo de atención. Para ello, se incluyeron diferentes apartados como los principios orientadores en el trabajo del PANI y la línea 1147 y para el trabajo con adolescentes, la conceptualización de autolesiones, evaluación y tamizaje, así como herramientas para su atención y seguimiento. En la tercera fase, correspondiente a la evaluación, se diseñó y se ejecutó un plan piloto, a través del cual fue posible validar el protocolo de atención elaborado, desde la perspectiva de las profesionales a cargo de la atención telefónica de la línea 1147. Dentro de los alcances del proyecto, se resalta en primer lugar, la generación de un documento que permitió la unificación y estandarización...
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso de adopción: un análisis de las mediaciones socio históricas desde el ejercicio profesional del trabajo docial en el Patronato Nacional de la Infancia
    (2021) Castro Sánchez, Mariela María; Muñoz Trejos, Fabiola; Rojas Álvarez, Yendry Vanessa; Monge Arias, Adriana María
  • Thumbnail Image
    Item
    Reproducción socio-laboral del Trabajo Social en el Patronato Nacional de la Infancia en el año 2022
    (2022) Bertarioni Herrera, Brenda; Chavarría Torrente, Yurguen; Esquivel Corella, Freddy Giovanni
  • Thumbnail Image
    Item
    Ejercicio profesional de trabajo social en el Patronato Nacional de la Infancia : particularidades de la introducción de la Doctrina de Protección Integral.
    (2022) Brown Donaldson, Joybeth; Céspedes Gamboa, Andrea; Pérez Martínez, Nuria Estefanie; Quesada Prendas, María Alejandra; González Quesada, Daniel
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances y limitaciones de la figura de acogimiento familiar en el ordenamiento jurídico costarricense, en relación con el interés superior de las personas menores de edad
    (2020) Vargas Rojas, Sandy Maritza; Montero Mora, Isabel Irene
    1. Justificación. El derecho a un hogar es de suma importancia para las personas menores de edad, pues la familia viene a ser el medio que juega un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. Este derecho encuentra asidero en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención sobre los Derechos del Niño. También, la legislación costarricense contempla este derecho en la Carta Magna y en el ordenamiento jurídico infraconstitucional. El acogimiento familiar es una medida de protección que es acorde con este derecho fundamental de la niñez y la adolescencia. Sin embargo, en Costa Rica existe una deficiencia legal en cuanto a esta figura, que ha producido una regulación administrativa deficiente por parte del Patronato Nacional de la Infancia. De este modo, se han dado situaciones contrarias al interés superior de la persona menor de edad, tales como la ausencia de procesos adecuados de transición entre el acogimiento y cualquier otra medida temporal o permanente, la ausencia de adecuado apoyo y traslado de información a las familias de acogimiento, en relación con las personas menores de edad que reciben, y la imposibilidad de adoptar debido a políticas institucionales, a pesar de que existe declaratoria judicial de abandono que imposibilita el retorno de la persona menor de edad a su familia de origen. Por lo indicado, resulta relevante analizar el papel del Estado costarricense, especialmente del Patronato Nacional de la Infancia, con el fin de determinar el tipo de regulación legal necesario para una adecuada ejecución de esta prioritaria alternativa de protección para los menores de edad que se encuentran en situación de riesgo. 2. Hipótesis. Es necesario que exista normativa de rango legal que obligue a la institucionalidad pública a implementar adecuadamente la figura de acogimiento familiar, con el fin de proteger el interés superior de persona menor de edad, al garantizarle el derecho...
  • Thumbnail Image
    Item
    Una reconstrucción histórica de las políticas públicas relacionadas con familias: su análisis en el PANI, IMAS e INAMU durante los años 1990 a 2015
    (2018) Corrales Rounda, Priscilla María; Fallas Florian, Jana; Morales Rodríguez, Roberto; Quirós Fallas, Hellen; Vargas Carvajal, Stefanie; Vargas Monge, Estefannía; Morera Guillén, Nidia Esther
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivencias de profesionales en trabajo social en el Patronato Nacional de la Infancia: entre tensiones, contradicciones y demandas
    (2018) Castro Madrigal, Karol; León León, Jocelyn María; Rojas Madrigal, Carolina
    El tema se asume con el fin de develar la relación existente entre las condiciones laborales y la identidad profesional de las trabajadoras sociales, dentro de un espacio de contradicciones, las cuales inciden en como vivencian el quehacer cotidiano. Como parte del proceso, se delimitó el análisis a una institución específica, inserta en el entramado institucional del Estado: el Patronato Nacional de la Infancia. Dicho ente, se ha encontrado en un proceso de evolución y cambios propiciados por factores políticos, económicos, sociales, culturales e ideológicos, que han determinado el curso de los servicios otorgados y dentro de esto el papel de Trabajo Social. En la investigación se estableció como el objetivo principal ¿Analizar la relación entre las condiciones laborales e identidad profesional de las y los Trabajadores Sociales del Patronato Nacional de la Infancia con el fin de develar las contradicciones en el ejercicio profesional, durante el período 2017-2018¿. Fue necesario contextualizar el Patronato Nacional de la Infancia, desde sus orígenes en la década de los años 30, hasta la actualidad, lo cual develó el rol determinante que ha asumido Trabajo Social en esta institución, así como la evolución de los procesos de atención, los cuales han pasado de una comprensión pasiva de la población y sus necesidades, a involucrar visiones integrales sustentadas en los Derechos Humanos. Esta atención de necesidades se encuentra estrechamente vinculada con la voluntad política, donde existe una relación importante entre la priorización de las demandas y los recursos destinados a las mismas, ejemplo de ello son los intentos de recorte presupuestario a la institución durante el año 2016. En caso de hacerse efectivos los recortes a futuro, se limitarían una serie de programas desarrollados. Vinculado con la identidad, se logró evidenciar la influencia del contexto en la...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024