1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Estado gingival y presencia de bacterias del complejo rojo en niños de 12 años de la Escuela Carmen Lyra(2021) Mora González, Alexa; Ortiz Acuña, Lucía; Rodríguez Masís, Rosibel del Carmen; Ramírez Chan, Karol GabrielaItem Contenido bacteriológico oral en familias portadoras de amelogénesis imperfecta(2018) Guevara Montoya, Mariel; Herrera Briceño, Erick; Morera Mora, María Fiorella; Rojas Leiva, Michelle; Murillo Knudsen, Gina MaríaAntecedentes: La amelogénesis imperfecta (AI) es un grupo de desórdenes hereditarios en donde se presenta un cuadro clínico genéticamente heterogéneo con manifestaciones clínicas y radiográficas que afectan principalmente el esmalte dental. Las distintas variantes de AI se clasifican, generalmente, según el defecto y varían entre hipoplasias, hipocalcificaciones e hipomaduraciones. El presente fue un estudio descriptivo transversal donde se muestrearon 16 sujetos de familias costarricenses portadoras de AI, con miembros afectados y no afectados, cuyo objetivo fue analizar las variaciones en la colonización microbiológica oral bacteriana para incrementar el conocimiento en este tema, ya que la información es escasa actualmente. Metodología: El estudio de casos incluyó cinco familias costarricenses portadoras de AI con 7 miembros afectados y 9 no afectados, con diferentes mutaciones genéticas reportadas. Se realizó una toma de muestras de saliva por medio de un enjuague bucal, con el fin de colectar las bacterias orales. Mediante el sistema de secuenciación de próxima generación, MiSeq de Illumina, se realizó un análisis de las regiones V3-V4 del gen ribosomal 16S bacteriano, con el fin de determinar y comparar la comunidad bacteriana oral entre individuos afectados, no afectados y entre las familias. Resultados: Se clasificó un promedio de 333 géneros de bacterias sin que se encontrara diferencia estadísticamente significativa entre los afectados y los no afectados (p = 0,895) ni entre las familias (p = 0,965); un 9 % de los géneros no se clasificaron, independientemente de la afectación (p = 0,149) ni entre las familias (p = 0,118). Con respecto a las especies se clasificó un promedio de 482 en las que no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre afectados y no afectados (p = 0,669) ni entre las familias (p = 0,922); el 35 % de las especies no se clasificaron. Conclusiones: En el análisis...Item Efecto de diferentes tiempos de exposición a radiaciones ultravioleta sobre las características sensoriales y la reducción de bacterias patógenas y de deterioro en melón (Cocumis melo), piña (Ananas comosus) y banano (Musa cavendish)(2015) Román Lara, Raquel; González Vargas, MarcySe evaluó el efecto de diferentes tiempos de tratamiento de radiación ultravioleta sobre la reducción de Salmonella Typhimurium, Listeria monocytogenes y Fusarium spp. en melón (Cocumis melo), piña (Ananas comosus) y banano (Musa cavendish). Los tiempos evaluados fueron 5, 20, 45, 90, 180 y 360 s. Para ello se inoculó por microgoteo 10 ¿L de cada uno de los microorganismos estudiados sobre 25 cm2 de cada fruta y se colocaron en una lámpara de radiación ultravioleta por los tiempos definidos. Se realizó el recuento de los tres microorganismos y se calculó la reducción obtenida para cada uno, con base en el inóculo inicial. Considerando únicamente los resultados microbiológicos, el tiempo de 180 s es el más adecuado para la piña y el tiempo de 5 s para melón y banano. Se determinó que S. Typhimurium es el microorganismo estudiado menos resistente y el Fusarium spp el más resistente a la radiación ultravioleta. Además se determinó que es la superficie del banano donde se obtienen mayores reducciones. Se realizó la evaluación de melón (Cocumis melo), piña (Ananas comosus) y banano (Musa cavendish), tratados por 30, 90 y 150 s con radiación ultravioleta mediante un panel sensorial. El panel sensorial determinó que el sabor presenta una diferencia significativa en los melones tratados por 150 s, mientras no se detectó diferencia en el sabor de banano y piña para ningún tiempo. El factor fruta tiene un efecto significativo sobre la fuerza de corte (p<0,0001); sin embargo, se obtuvo una interacción entre los factores fruta y tiempo (p=0,0263) encontrando diferencia significativa en la piña tratada por 150 s. El tiempo no presentó un efecto significativo sobre el color según los valores L* (p=0,5045, 1-ß=0,21), a* (p=0,9041, 1-ß=0,08) y b* (p=0,1877, 1-ß=0,44). Por último, se realizó un estudio de almacenamiento de las frutas tratadas con radiación ultravioleta por 90 s. Las frutas se almacenaron por 12 días bajo...Item Validación de una metodología alternativa para el análisis de coliformes totales y fecales en muestras de agua mediante la técnica de Número Más Probable (NMP) y determinación de la vida útil de muestras de agua almacenada en refrigeración(2008) Redondo Solano, Mauricio; Arias Echandi, María Laura 1964-Item Recuento microbiológico y presencia de enteropatógenos en vegetales cultivados y comercializados en el Área Metropolitana(2002) Bolaños Alfaro, Silvia Elena; Barrantes Jiménez, KeniaEl consumo de vegetales es una práctica impulsada como parte de una dieta sana, sin embargo, por la forma en que estos alimentos se cultivan, cosechan, comercializan y consumen, constituyen una fuente de microorganismos importantes en salud pública. En Costa Rica, en 1999 se registraron de 826 casos de intoxicaciones asociadas a aguas contaminadas y alimentos. Dentro de los microorganismos patógenos relacionados con brotes diarreicos asociados a vegetales se encuentran coccidios y bacterias como Shigella y Salmonella. En los últimos 5 años en nuestro país se ha relacionado a Salmonella como agente responsable del 0.2% del total de cuadros diarreicos, siendo frecuentemente asociada a alimentos como pollo, huevos y sus derivados, mientras que Shigella ha sido señalado como responsable del 0.03% de los cuadros diarreicos a nivel nacional, asociado a aguas contaminadas y afectando principalmente a niños menores de 5 años. Los coccidios, también son microorganismos capaces de generar problemas diarreicos. En este estudio se propone determinar la calidad microbiológica de la lechuga y el tomate cultivados y comercializados en el Area Metropolitana, comparando la calidad del producto en el punto de cosecha y de venta, tanto en época seca como en lluviosa. Para lograr el objetivo propuesto se evaluó la calidad microbiológica de 111 vegetales cosechados y comercializadas en diferentes puntos del Area Metropolitana. El muestreo se realizó en dos etapas ( seca y lluviosa) con el fin de determinar la calidad microbiológica según estacionalidad. Las muestras fueron evaluadas por medio de recuento total aerobio, de coliformes totales, de coliformes fecales y de E. coli. Además se realizó la búsqueda de presencia de Salmonella y Shigella, así como helmintos y protozoarios de importancia médica. El recuento total aerobio obtenido se traduce en una vida media disminuida para estos productos. Los vegetales estudiados presentan una calidad...