1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item La acción vecinal como instrumento de democracia participativa: una propuesta para su inclusión en nuestro ordenamiento jurídico(2016) Arias Pérez, Hugo Mauricio; González Porras, AndrésLa participación ciudadana, juega un papel fundamental como uno de los elementos característicos de los regímenes democráticos, donde el ciudadano en lugar de asumir una posición pasiva, que se limita a la simple elección de sus representantes, debe tomar un rol mucho más activo, involucrándose de mayor forma en las decisiones que le puedan afectar. En Costa Rica, en los últimos años, ante la incidencia de diferentes grupos de presión, los cuales abogan por una mayor inclusión de ellos en la toma de decisiones y conducción de la cosa pública; y en concordancia con las postreras reformas al artículo nueve de nuestra actual Constitución. Se evidencia una fuerte tendencia hacia la conformación de una democracia de carácter más participativa, en la cual, tal y como se indicó en el párrafo anterior, el ciudadano juega un papel mucho más activo, pues esta exige una mayor participación y actividad por parte de él, tanto en el proceso de toma de decisiones, como en el campo de defensa y tutela de sus derechos ante las diferentes instancias estatales. Así, dado lo preliminar, resulta claro que es bajo este nuevo modelo de democracia que se tiende a encauzar la justicia administrativa, siendo el más vivo reflejo de lo anterior, el Código Procesal Contencioso Administrativo, mediante el cual, se optó por una ampliación de la legitimación en dicha jurisdicción. Y por tal motivo, es bajo este contexto que resulta relevante el instituto de la acción vecinal como instrumento propio de una democracia participativa. Pues mediante el estudio de su viabilidad y posible inclusión en el Ordenamiento, se estaría dando un gran paso en el mejoramiento y protección jurídica de los derechos de la ciudadanía y los administrados en general. De manera que, su estudio desde la perspectiva jurídica, posee una utilidad teórica y práctica para el ciudadano, de modo que, es hacia estos, donde se pretende dirigir este aporte investigativo...Item Mecanismos procesales para la ejecución de sentencias de la Sala Constitucional de Costa Rica(2019) Boza Castillo, María Gabriela; Reyes Salas, Mariela; González Porras, AndrésLa Sala Constitucional, desde su creación, ha sido la responsable de velar por el cumplimiento efectivo de las normas y la protección de los derechos y garantías fundamentales consagrados en la Constitución Política, Tratados y Convenios Internacionales y Derechos Humanos vigentes en Costa Rica. De manera que este Tribunal Constitucional tiene por objeto ¿además del control de constitucionalidad- la restitución de los derechos lesionados de los recurrentes. Debido a la necesidad de garantizar una tutela judicial efectiva, así como el derecho a la justicia pronta y cumplida es necesario abarcar el tema de la ejecución de sentencia por parte de la Sala Constitucional. Concretamente, se estudian los mecanismos con los que cuenta este Tribunal para ejecutar sus fallos, o bien, la forma en que la carencia de estos mecanismos se ha convertido en un problema jurídico que limita el actuar de la Sala y permite el incumplimiento de un porcentaje de sus sentencias sin mayores consecuencias. La falta de mecanismos procesales que le permitan a la Sala Constitucional ejecutar sus sentencias, a su vez, constituye una violación al numeral 153 constitucional, el cual le confiere a esta Sala el deber de ejecutar sus resoluciones. Es por lo que se considera necesario dotar al Tribunal Constitucional de mecanismos procesales para la ejecución de sus fallos. Existen dos posibilidades para la ejecución íntegra de las sentencias constitucionales. La primera de ellas es la creación de jueces ejecutores que se especialicen en garantizar el fiel cumplimiento de las sentencias dictadas por la Sala Constitucional. La segunda posibilidad, es la aplicación supletoria de los mecanismos de ejecución regulados en el Código Procesal Contencioso Administrativo y el Código Procesal Civil, esto en virtud de la disposición expresa del artículo 14 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional. Por lo que el objetivo de esta investigación se basa en analizar...Item El alcance de la cosa juzgada material en los recursos de amparo desestimatorios frente al proceso contencioso administrativo en materia ambiental(2018) Avendaño Jiménez, Yoselin de los Ángeles; Umaña Arroyo, Mariana; Fallas Redondo, David AlbertoLa presente investigación tiene como objeto de estudio el criterio adoptado por la Sala Constitucional en el Voto n.° 2014-012825 de las 15 horas y 5 minutos del 6 de agosto de 2014, bajo el que otorga el carácter de cosa juzgada material a las sentencias desestimatorias de los recursos de amparo a pesar de la existencia de una norma expresa en la Ley de la Jurisdicción Constitucional, la cual establece que el rechazo del recurso de amparo no prejuzga sobre las responsabilidades en que haya podido incurrir el agraviante, por lo tanto el agraviado puede acudir a otra vía a ejercitar las acciones correspondientes. Con el criterio se impide que el agraviado acuda a la vía ordinaria para que desde la óptica de legalidad se determine si se está ante una vulneración a un derecho fundamental. Se encabeza la investigación con un título dedicado a tres temas: Sala Constitucional, recurso de amparo y jurisdicción contencioso administrativa, ya que resultan ser la base teórica para comprender la posición esgrimida por las investigadoras. Se destacan aspectos sustanciales de cada eje con la finalidad de seccionar la globalidad de esta tesis. Luego se abarca de forma amplia el instituto de la cosa juzgada, haciendo referencia a las dos dimensiones, formal y material, con especial enfoque en la última por ser parte esencial del análisis de esta tesis; aunado se expone el efecto erga omnes, propio de los precedentes y jurisprudencia de la Sala Constitucional; y se desarrollan conceptualizaciones, incidencias y diferenciaciones con otras figuras procesales, como la propia cosa juzgada y el efecto de preclusión. Como corolario se detalla un caso que se lleva a instancias jurisdiccionales, el cual se reconoce a lo largo de la investigación como COMCOAS. El caso resulta apto para análisis por las situaciones de hecho y de derecho que desencadena, así como por el tratamiento que tiene en manos de la Administración de Justicia, máxime que a raíz...Item La anulación de conductas conexas en la sentencia contencioso administrativa(2015) Abarca Calderón, Sofía; Salas Leitón, José IvánLa presente investigación pretende ser un insumo en el tratamiento del tema de la anulación de conductas conexas en sentencia. En Costa Rica, adquiere gran relevancia a la hora de dictar sentencia el principio de congruencia, que establece, a grandes rasgos, la obligatoriedad del juez de someterse, únicamente, a lo solicitado por las partes a la hora de resolver o, en su defecto, incurriría en los vicios de extra petita o extra petita, según otorgue algo no solicitado por las partes o extra a lo peticionado; sin embargo, como excepción a este principio y a la práctica procesal judicial, en general, se establece la posibilidad para los jueces de la jurisdicción contencioso administrativa de ir más allá de lo pedido, siempre y cuando se trate de conductas directamente relacionadas con la sometida a su conocimiento. En vista de que es una potestad excepcional, no solo en cuanto a sus postulados, sino además, por contar con un único antecedente directo, y éste, a su vez, ser del Tribunal Constitucional de la República; además de lo reciente de su entrada en vigencia en los términos que se abordan, es que se hizo necesaria y encuentra su justificación la presente investigación. Se desarrolla en este estudio un acercamiento teórico y práctico que pretende arrojar luces en cuanto los alcances de la potestad conforme con el Ordenamiento Jurídico, doctrina, jurisprudencia y el quehacer de los tribunales de justicia administrativa. En este sentido, este trabajo se realiza desde la hipótesis de que la aplicación de la potestad de anulación de conductas conexas presenta inconsistencias que pueden afectar principios básicos del proceso, como son la seguridad jurídica, el derecho de defensa, el debido proceso y la debida fundamentación. Además, se parte de que no existen las bases teóricas suficientes para describir y explicar la potestad, lo que ubica al operador de justicia, a pesar del principio de iura novit curia...Item Función pública: una jurisdicción adecuada para su tratamiento integral(2013) Vega Castro, Diana Karina; Giusti Soto, Juan LuisEl Derecho, como ciencia, tiene la finalidad de brindar soluciones reales a los problemas que se presentan en una sociedad en constante evolución. Muchos de estos problemas se encuentran ligados a la falta de sincronía entre el desarrollo de la sociedad y la evolución del ordenamiento jurídico. En este orden de ideas, el ordenamiento jurídico relativo al empleo público costarricense topó con esta suerte, ya que las omisiones e imprecisiones legislativas sobre esta materia, han dado como resultado la existencia de una gran diversidad normativa y falta de seguridad en su tratamiento jurisdiccional. En este sentido, la falta de normativa que cubra a la totalidad de los empleados públicos y una jurisdicción que sea a la que se le asigne dicha competencia, se han constituido en factores que contribuyen a la permanencia de dicho problema a través del tiempo. El problema se acrecienta en el ámbito de las decisiones de los jueces en dicha materia, principalmente porque no se ha conseguido determinar si ésta es competencia de la jurisdicción laboral o de la contencioso-administrativa. El trato indiferenciado que ha recibido esta materia en sede judicial, se ha traducido en la producción de una cantidad considerable de decisiones judiciales en el seno de las Salas Primera, Segunda y Constitucional, especialmente en lo que respecta del tema de la jurisdicción competente para conocer sobre el tema del empleo público. Sin embargo, las discusiones han sido repetitivas y han arribado a distintas conclusiones, las cuales han variado en relación con el periodo histórico en el que se viviera. Es así como el conflicto sobre dicho tema ha tomado más de sesenta años, tiempo durante el cual el empleo público se ha enriquecido conceptualmente, pero ha sido empobrecido en la vida jurídica práctica. La falta de determinación en cuanto a cuál jurisdicción es la competente para conocer y tramitar dicha materia, ha generado problemas importantes...Item Nuevas tendencias de las medidas cautelares en la Jurisdicción Contencioso Administrativa: análisis de la jurisprudencia judicial en los últimos diez años 1995-2005(2007) Murillo Murillo, Kattia Milena; Víquez Cerdas, Ana CristinaLa actual estructura del proceso contencioso administrativo (escrito y formalista), aunado a la gran cantidad de juicios que llegan a estrados judiciales, y otras circunstancias como la lentitud propia del sistema judicial costarricense, hacen que transcurran muchos años entre el inicio y la finalización de los litigios, con el peligro de que cuando se dicte sentencia firme, las condiciones fácticas hayan variado, lo que no permita su ejecución. Lo anterior ha llevado a la creación de un procedimiento cautelar dependiente del principal, que tiene como objetivo prevenir daños de difícil o imposible reparación en la esfera de las partes, que hagan imposible efectividad de los fallos judiciales. Las características intrínsecas más relevantes de las medidas cautelares son: a).-instrumentalidad con la sentencia definitiva, b).-provisionalidad; c).-urgencia para evitar el peligro en la mora, y d).-adoptadas mediante una cognición sumaria superficial efectuada por el órgano jurisdiccional sin entrar a prejuzgar sobre el mérito del asunto, e).-función. Asimismo, tienen como presupuestos: a) situación tutelable, b) apariencia de buen derecho (fumus boni iuris), c) peligro en la demora (periculum in mora), d) compatibilidad con el interés público, e) caución. Existen varias modalidades de medidas cautelares, pueden ser típicas o atípicas, las cuales pueden tener efectos conservativos, anticipativos o innovativos. Además hay diversos sistemas cautelares, los cuales pueden ser típicos, atípicos o mixtos. En nuestro país, la medida cautelar de mayor relevancia, aplicación y arraigo, es la suspensión del acto administrativo, principalmente porque es la única que regula expresamente la ley, unido al hecho de que el acto administrativo por muchos años ha sido el centro del proceso contencioso administrativo, lo que ha propiciado un desarrollo jurisprudencial y doctrinal enfocado hacia tal medida. Dicha medida, constituye una excepción...Item Régimen de nulidades en la legislación administrativa costarricense: análisis a la luz del nuevo código procesal contencioso administrativo(2009) Calvo García, Jorge Iván; Moreno Buján, MarcelaEl presente Trabajo Final de Graduación se encuentra delimitado en conceptos como acto administrativo (validez y nulidad), Administración Pública, nulidad absoluta y relativa, administrado, derechos subjetivos e intereses legítimos, difusos y colectivos, agotamiento de la vía administrativa, legitimación y capacidad procesal, así como plazos de impugnación, derecho procesal administrativo, principios generales del Derecho, Seguridad Jurídica y Justicia. Son claves los términos anteriores, para comprender la tesis que se presenta, al determinar que la reforma al régimen de nulidades introducida por el Código Procesal Contencioso Administrativo, mejoró sustancialmente con relación a los anteriores regímenes, en favor del administrado, humanizando y flexibilizando el proceso para poder controlar y fiscalizar las actuaciones del Estado, tal como se espera de un Estado de Derecho. Aunque, sin lugar a dudas, podría existir algunas falencias de la misma reforma que podría ser revisadas eventualmente. Por tales razones es que se describe las diferentes doctrinas referentes a la concepción de acto administrativo con sus derivaciones analíticas, cómo la validez y eficacia. Asi mismo, se realiza una descripción de los diferentes períodos normativos de los regimenes de nulidades. Precisamente del estudio de las diferentes normativas que reflejaron diferentes regimenes de nulidades así como el actual, se desprenden algunas variables de comparación entre todos los periodos que permitieron realizar un análisis crítico sobre las reformas introducidas a la luz de los criterios (motivaciones) axiológicos que el legislador utilizó como guía para dicha reforma. De esta forma, se pretende que el lector conozca al respecto de la doctrina del acto administrativo y sobre todo de la perspectiva procesal existente para la impugnación en el caso de que estos actos administrativos sean inválidos y/e ineficaces, así como de los anteriores regímenes...