1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item El gravamen irreparable como causal de impugnación ante el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil: un análisis jurisprudencial del año 2011 al 2020(2023) Piedra Pérez, Elena; Sibaja González, Melania; Zamora Acevedo, José MiguelSe ha producido en los últimos años, un auge en el estudio de la materia penal juvenil, debido a la entrada en vigor de la Ley de Justicia Penal Juvenil, que ha sido un gran avance para la protección de los derechos de los jóvenes. Aunque las investigaciones se centran en la prevención de la judicialización del conflicto y la política criminal, poco se enfoca en la etapa de impugnación del proceso penal juvenil ante el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil. Es por ello por lo que la justificación del presente trabajo cobra sentido precisamente en indagar, recopilar y reflexionar sobre el proceso de impugnación penal juvenil en Costa Rica, específicamente sobre la causal que permite recurrir una resolución con fundamento en el inciso f) del Artículo 112 de la Ley de Justicia Penal Juvenil, que versa sobre el gravamen irreparable, un concepto indeterminado que ha sido analizado por la jurisprudencia nacional. La presente investigación permite aproximarse a la realidad con la cual se aplica el sistema impugnativo del área penal juvenil, tanto desde la perspectiva de los órganos jurisdiccionales como de quienes acuden a esta vía en busca de una resolución distinta a la dictada en primera instancia. En términos de la hipótesis planteada se afirma que la jurisprudencia del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil en Costa Rica ha demostrado que es necesario analizar la causal de impugnación establecida en el inciso f) del Artículo 112 de la Ley de Justicia Penal Juvenil, desde una aplicación e interpretación que considere criterios de exigibilidad de afectación a un derecho fundamental, causalidad debidamente fundamentada y que la persona legitimada sea física o jurídica. Esta nueva perspectiva permitiría optimizar la utilización del recurso procesal. Por su parte, el desarrollo como tal del presente trabajo de investigación se enfoca en el desarrollo de una serie de objetivos, como la exposición de la etapa...Item El control jurisdiccional de los actos de gobierno(2023) Solano Salas, Jose Carlos; González Camacho, Oscar EduardoEsta investigación se centra en el Acto de Gobierno, instituto que es especie adscrita al género de los actos administrativos. Dicho concepto, nacido en la jurisprudencia del Consejo de Estado francés durante el siglo XVIII, en su formulación clásica, se postula como una excepción al control plenario del accionar de las Administraciones Públicas, por parte del contralor jurisdiccional. Se estudia su origen en el derecho francés, su evolución en el derecho español (en tanto escala necesaria) y finalmente, la acogida y posterior desarrollo en el derecho costarricense de la segunda mitad del siglo XX, así como su aparición, con claridad, a partir de la LRJCA. En tanto especie del Acto Administrativo, el ahondamiento en el Acto de Gobierno implica el estudio de la teoría general del Acto Administrativo, así como de sus elementos particulares. Por ser su nota distintiva una presunta exclusión de control jurisdiccional, también acarrea el estudio del contralor de legalidad, a través del establecimiento de la jurisdicción contencioso administrativa y civil de Hacienda. El estudio de análisis jurisprudenciales es sumamente complicado, en tanto, por su propia naturaleza aludida, son muy escasos los antecedentes donde se desarrolla el Acto de Gobierno y, más aún, donde se impugna un Acto Administrativo y se postula la excepción de acto no susceptible de impugnación por considerarse el objeto del proceso un Acto de Gobierno. Ello, combinado con el también escaso desarrollo doctrinal del instituto, ha propiciado que exista un enorme vacío en el derecho costarricense con respecto a esta tipología de Acto Administrativo. El no sometimiento, de una parcela del accionar de las Administraciones Públicas, al contralor judicial de legalidad o constitucionalidad es una premisa que debe ser estudiada a la luz de los principios que informan el marco teórico contemporáneo de la Justicia Administrativa, dentro de los cuales destacan: el principio...Item Medidas autosatisfactivas; un remedio procesal para garantizar de manera efectiva a los ciudadanos costarricenses el derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente(2018) Castillo Muñoz, Marilyn María; Rodríguez Guerrero, Julio Alejandro; Villalobos Campos, María ElenaEn Costa Rica el derecho a la justicia pronta y cumplida en algunos estratos judiciales es difícil de alcanzar, prueba de ello es la dilación en la resolución en asuntos sensibles y con carácter de urgencia para los afectados, lo cual reafirma la necesidad de buscar medidas alternativas para solucionar este serio problema. En virtud de lo anterior, el título de la presente investigación es Medidas autosatisfactivas; un remedio procesal para garantizar de manera efectiva a los ciudadanos costarricenses el derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente. La realización de la investigación se justifica en la ausencia de un trabajo que analice y desarrolle particularmente la búsqueda de una solución a la problemática que se vive en la sociedad costarricense desde hace ya algunos años atrás en el tema de la administración de justicia, específicamente en relación con el derecho a una justicia pronta y cumplida, en el caso concreto analizar la posibilidad de aplicar las medidas autosatisfactivas en el ordenamiento jurídico costarricense. El objetivo general del trabajo final de graduación es analizar la figura de las medidas autosatisfactivas como remedio procesal al ordenamiento jurídico costarricense para la efectiva aplicación del derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente. Como hipótesis se plantea: Con la aplicación de las medidas autosatisfactivas en el ordenamiento jurídico costarricense, el órgano jurisdiccional puede dar respuestas de forma más célere y garantizar de manera efectiva el derecho a los ciudadanos a la justicia pronta y cumplida, tal y como lo establece el numeral 41 de la Constitución Política, sin violentar otros derechos como el de defensa o el debido proceso. En cuanto a la metodología, se define como una investigación efectuada desde el punto de vista histórico-jurídico, al hacerse un seguimiento...Item Los recursos ordinarios en el sistema de impugnación del nuevo código procesal civil, Ley No. 9342(2017) Monterrosa Bryan, Dayna; López González, Jorge AlbertoEsta investigación realiza un análisis teórico descriptivo sobre los recursos ordinarios y su regulación en el nuevo Código Procesal Civil, se analiza a su vez, los aspectos generales de los medios de impugnación, y la oralidad en el sistema de impugnación. La razón por la que se realiza dicho estudio, se fundamenta en que con la pronta entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Civil, se da un cambio diametral en los procesos civiles y comerciales, debido a que se instituye la oralidad como sistema procesal con la finalidad, de que haya un mejoramiento en la justicia civil, buscando que la misma sea pronta, cumplida y eficaz. Consecuentemente, para alcanzar estos objetivos, se modifica el sistema de impugnación, y en especial lo referente a los recursos ordinarios, con el fin de que no constituyan una causa de dilación de los procesos. De ahí que, resulta de gran importancia realizar un estudio detallado del nuevo sistema de impugnación que estará vigente en el año 2018, con el objetivo de conocer, manejar y saber aplicar los recursos de revocatoria y apelación para que las partes procesales puedan proteger sus derechos ante un posible error que puedan cometer los jueces o tribunales. Igualmente, es de vital importancia conocer los distintos cambios en la regulación que de manera directa o indirecta tengan relación con los recursos ordinarios, como lo es el tema de las instancias procesales, los principios procesales, el sistema oral entre otros temas. Por consiguiente, la hipótesis del trabajo es, que la perspectiva científica y práctica desde la cual se regulan los recursos ordinarios en el nuevo código procesal civil, tendrá como consecuencia un proceso sencillo, rápido y eficaz, garantizando a los ciudadanos una justicia pronta y cumplida. Por otra parte, la presente investigación tiene como objetivo general, realizar un análisis jurídico sobre regulación de los recursos ordinarios en el sistema...Item La revisión del dictado de sobreseimiento definitivo en la fase previa al debate ante un Tribunal Superior como una garantía al Debido Proceso en Costa Rica(2013) Villalobos Blanca, Alexandra; Burgos Mata, Alvaro A.El recurso de apelación de sentencia en materia penal tiene como origen la sentencia del caso Herrera Ulloa vs. El Estado de Costa Rica dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el mes de julio del año 2004. En este fallo se reconoce y se le ordena a Costa Rica garantizar el derecho de recurrir una sentencia condenatoria ante un juez o tribunal superior, lo que se conoce como el Principio de Doble Instancia. Para ajustarse al fallo dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el recurso de apelación de la sentencia penal surge con la Ley número 8837 sobre la Creación del Recurso de Apelación de la Sentencia, otras reformas al Régimen de Impugnación e Implementación de nuevas Reglas de Oralidad en el Proceso Penal, (en adelante Ley de Creación del Recurso de Apelación de Sentencia), publicada en el Diario Oficial La Gaceta en junio del año 2010. Esta ley entró en vigencia en el mes de Diciembre del año 2011. El artículo 458 de dicha Ley deja de lado la revisión en apelación del sobreseimiento definitivo dictado en una etapa anterior, los cuales son revisados en alzada por un juez unipersonal debido a que no entra en los supuestos taxativos. Cabe preguntarse entonces cómo y por qué el legislador estableció que se diera una revisión en apelación diferente ante el dictado de una resolución que tanto en juicio como en etapas anteriores debe cumplir con los mismos requisitos y el mismo fin, lo cual se constituye precisamente en el eje de esta investigación al no haberse planteado el problema en la doctrina. Hipótesis: La utilización en Costa Rica de un Tribunal Unipersonal para la resolución de una apelación de un sobreseimiento definitivo en una etapa previa a debate vulnera los principios del Debido Proceso. El artículo 458 de la Ley de Apelación de la Sentencia Penal establece que serán apelables ante un Tribunal Colegiado los sobreseimientos definitivos en etapa de juicio, ignorando la garantía...Item El derecho humano a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior en el sistema penal costarricense(2013) Gutiérrez Matamoros, Johana María; Estrada Navas, Carlos ManuelLa justificación se basa en que: El Estado de Costa Rica fue condenado en el año 2004 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros aspectos, por el incumplimiento a lo preceptuado en el artículo 8.2.h de la Convención. A pesar de las diversas críticas realizadas a esta sentencia, se ordenó a este país readecuar el ordenamiento jurídico a las exigencias de la Convención, en específico, del derecho humano a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior. Ante tal coyuntura, se han realizado una serie de cambios en la legislación y la jurisprudencia, entre ellas, la introducción de de la Ley de creación del recurso de apelación de la sentencia, hoy vigente. Esta norma introduce un recurso de apelación que, se supone, debe permitir un examen amplio y desformalizado en las sentencias. Sin embargo, se le ha criticado por restringir y eliminar garantías que desmejoran la protección de este derecho humano. Por ello, resulta relevante desarrollar este tema, no solo para estudiar las posibilidades que esta ley crea o limita; sino también para realizar un trabajo de campo que defina los alcances prácticos de esta norma, en la tutela efectiva de este derecho por parte de los tribunales de alzada. La hipótesis de este trabajo es que la regulación del recurso contra la sentencia en esta nueva ley, así como su aplicación práctica por los tribunales de justicia, no se ajusta a los términos del artículo 8.2.h de la CADH, en el sentido de que permita ejercer el derecho a un recurso efectivo, flexible, amplio y desformalizado. No se da una revisión íntegra de la sentencia, entiéndase de los hechos, de la valoración de la prueba o vicios, producidos en primera instancia; además, se reduce esta posibilidad de revisión en comparación con la regulación anterior. Objetivo general de este trabajo es analizar la aplicación y efectos prácticos de la Ley 8837, de acuerdo con la regulación del recurso contra la sentencia...Item Procedencia del recurso de amparo contra las resoluciones judiciales(2013) Chavarría Chavarría, Vilma; Gassiot, Olivier RémyLa importancia del presente trabajo de investigación versa sobre un tema trascendental para el Derecho Procesal Constitucional como es la procedencia del recurso de amparo contra las resoluciones judiciales. El cual constituye en Costa Rica un tópico de gran discusión doctrinaria, académica y jurisprudencial. El objetivo general planteado en la presente investigación es: determinar si realmente es procedente el recurso de amparo contra las resoluciones judiciales en el ordenamiento jurídico costarricense a la luz de la Constitución Política y los tratados y convenciones internacionales. Para la elaboración del trabajo se utilizaron dos técnicas o instrumentos de recopilación de datos: entrevistas a expertos en la materia y la revisión de fuentes de información bibliográfica. Este trabajo está conformado por 2 títulos, cada uno con dos capítulos y sus correspondientes secciones. Las principales conclusiones obtenidas en la investigación son: De conformidad con el numeral 30 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, en Costa Rica, no es procedente el recurso de amparo contra las resoluciones judiciales. Dicho numeral ha sido objeto, en reiteradas ocasiones, de acciones de inconstitucionalidad, no obstante la Sala Constitucional, por mayoría, ha declarado sin lugar dichas acciones al estimar constitucional el numeral 30 supra indicado. Ello a pesar de que el recurso de amparo contra resoluciones judiciales ha sido admitido o previsto en la normativa de diversos países, entre ellos: España y México, los cuales son muy influyentes en la doctrina constitucional de Costa Rica. Se reitera que la doctrina mayoritaria costarricense considera que dicha restricción no es procedente. Entre los autores que estiman que es necesaria la existencia de un recurso de amparo contra las resoluciones y actuaciones judiciales están Fernando Castillo Víquez (actual magistrado de la Sala Constitucional), Víctor Eduardo Orozco Solano, Rubén...Item Ministerio Público y mecanismos alternativos al juicio en el proceso penal costarricense(1999) Cascante Segura, Carlos Humberto; Chirino Sánchez, Erik AlfredoDesde el punto de vista meramente normativo el modelo de Ministerio Público Republicano-Liberal (posterior a la Revolución Francesa cuya implementación se dá en los siglos XIX y XX) es la conjunción del pensamiento liberal del siglo XVIII, del procedimiento inquisitorial de los siglos VII al XVIII, presentándose en la práctica una influencia de la Escuela Criminológica-Positivista. Con el advenimiento en éste siglo de una deslegitimación tanto teórica como práctica de la respuesta penal, logró de esfuerzos intelectuales provenientes de la denomina Criminología crítica, que presentaron a ésta como un medio creador de la realidad criminal utilizada con fines ideológicas de encubrimiento, se han desmitificado las funciones órganos judiciales. Se perfilan nuevos discursos legitimantes para el Sistema Penal, los cuales responden a la implantación de las corrientes de globalización apreciables en todos los campos del quehacer humano, donde se comienza a gestar la infraestructura de una sociedad bajo la coacción a la modernización, donde la modernización no es más que la adaptación a políticas de producción (consecución de metas) eficaz. Estas ansías de modernización se expresan en todos los ámbitos, por ende el Proceso Penal ha sufrido nuevas evoluciones, tendientes a conseguir -se arguye- una mayor eficiencia en la consecución de sus metas, para ello el aparato judicial se programa enfocando recursos a determinadas áreas (capacidad de selección) y recortando algunas actividades que carecen de importancia (bagatelización). Encontrándose dentro de las transformaciones más destacadas: la relativización del principio de obligatoriedad de la acción mediante el principio de oportunidad reglado y la búsqueda de mecanismos que aceleren la tramitación de los procesos penales; la extensión de la represión penal a otros campos como el económico y el ecológico; y la utilización del Derecho Penal como instrumento...