1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Las representaciones sociales y su correlación con el uso de la red social Facebook como mediadora en la interacción sociovirtual, en un grupo de estudiantes de la Sede de Occidente, San Ramón de Alajuela(2016) Rodríguez Delgado, Gabriel; Brenes Chaves, LucíaLa presente investigación buscó indagar en uno de los fenómenos actuales con mayor acontecer en la cotidianidad de las personas, como lo es la presencia de la tecnología en las diversas facetas que componen la vida moderna de las poblaciones. En específico, se trató de interpretar y contextualizar las representaciones sociales , y la interacción de las subjetividades de un grupo de estudiantes universitarios de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, en relación con el Facebook como mecanismo de información y comunicación moderno, que aglutina diversas formas de pensar, generando fenómenos interesantes de expresión de la personalidad y autorrepresentación, que vuelven a estos espacios un nicho importante para el estudio de las Ciencias Sociales. Tomando en consideración que se aborda una temática en un escenario micro, de un fenómeno concreto de la vida social actual, se intentó comprender desde las perspectivas de las teorías sociológicas más acordes con la interpretación macroestructural de la tecnología y las redes sociales digitales como parte de una nueva etapa de reestructuración del capitalismo , que propicia el lucro con el aspecto cultural y de la experiencia humana, que poco a poco presencia un debilitamiento y transformación 9e los vínculos afectivos, por las interacciones constantes y predominantes de los mecanismos tecnológicos de comunicación . Se invita a quien lea esta investigación, a tener una mirada crítica tanto sobre las propuestas ofrecidas como sobre su posición en relación con el fenómeno de las tecnologías de información y comunicación, que sin duda han llegado para quedarse y transformar poco a poco las formas de ejercer la opinión pública. Se pretende abrir interrogantes, no ofrecer respuestas ni verdades acabadas, ya que la tecnología es un fenómeno que cambia cada día, a un nivel mucho mayor al que se avanza en las teorías sociales para comprenderla y estudiarla, por lo que se...Item Despertando las calles, defendiéndonos online: análisis de las acciones colectivas en contra del acoso sexual callejero en Facebook, Costa Rica 2015-2016(2018) Díaz Fernández, Mariana; Villegas Herrera, CésarA partir del presente trabajo final de graduación, se planteó dar respuesta a la pregunta investigativa, ¿¿cuáles son las particularidades del desarrollo de las acciones colectivas contra el acoso sexual callejero que se realiza a través de redes sociales en Costa Rica durante el 2015 y 2016?¿, con el fin de analizar la praxis política de las acciones colectivas realizadas mediante la red social Facebook para combatir el acoso sexual callejero. De esta forma, se abordaron las condiciones del contexto que dieron pie a las acciones colectivas, así como las particularidades de la praxis política de las mismas a partir de entrevistas a activistas y análisis de contenido de publicaciones y comentarios en Facebook relacionadas con el objeto de estudio. Asimismo, se identificaron los distintos alcances y limitaciones de los colectivos con el fin de comprender la relación entre la realidad virtual y la vida cotidiana. Específicamente, se abordó la relación entre la socialización primaria y secundaria con la percepción del acoso sexual callejero, ya sea desde la denuncia del fenómeno o desde la normalización de la misma. A su vez, se analizó la minimización cultural de la violencia en el contexto nacional como una herramienta del patriarcado para legitimar el acoso sexual callejero, aunado a un sistema jurídico cómplice con la violencia contra las mujeres que genera una falsa identificación de lo femenino y una complejidad importante para la denuncia del acoso sexual callejero, lo cual resultaba en la naturalización del acoso sexual callejero y temor por parte de las víctimas para denunciar la problemática a gran escala. La investigación se basó en comprender, a través de las publicaciones en Facebook y las entrevistas a activistas, las percepciones de mundo, discursos, recursos, identidades y normativas internas de los colectivos para combatir el acoso sexual callejero, trascendiendo incluso el espacio cibernético para alterar...Item Redes sociales y relaciones laborales, análisis de sus implicaciones y regulación en el ordenamiento jurídico costarricense(2013) Elizondo Sánchez, Alejandro José; Fonseca Castro, Allan; Acuña Solís, José JoaquínJustificación. Debido al auge presentado en los últimos años en las redes sociales en todas las esferas de las relaciones sociales; se hace indispensable, particularmente, realizar un análisis de las implicaciones que estas generan en el ámbito laboral, con el fin de determinar si existe normativa suficiente que la regule en ocasión de una relación de trabajo. Actualmente los patronos ignoran la normativa aplicable en la materia, y por ende, se les hace imposible realizar un debido proceso sancionatorio, ya sea este correctivo o con el fin de despedir al trabajador que abuse de estas redes. Por otro lado, los trabajadores del sector privado de nuestro país, desconocen sobre las implicaciones del acceso y uso de las redes sociales, tanto dentro como fuera de la jornada laboral, todo ello debido a la ausencia de una cultura de internet en nuestro medio, razón por la cual realizan un uso desmedido tanto en el tiempo que emplean para ellas, como en el contenido de las publicaciones que realizan en sus redes, además de mezclar sus publicaciones meramente personales con aquellas que responden a criterios estrictamente laborales. Hipótesis. En la actualidad no existe en el país normativa específica suficiente de cualquier rango, que regule efectivamente el uso, acceso y manejo de redes sociales en internet dentro de las relaciones laborales individuales en el sector privado. Objetivo General. Demostrar que el ordenamiento jurídico costarricense carece de normativa específica suficiente, dirigida a tutelar el uso, acceso y aplicación de las redes sociales en el ámbito laboral individual privado, lo cual evidencia un vacío legal significativo que desemboca en una inadecuada y exigua aplicación de normas, generando con ello un impacto negativo en el ejercicio de las relaciones laborales. Metodología. La investigación se realizará partiendo de un enfoque cuantitativo, el cual comprenderá una búsqueda exhaustiva de literatura incluida...