1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Resultados de la regionalización de la carrera de psicología de la Universidad de Costa Rica en la Sede de Limón: perspectiva de estudiantes, docentes e instituciones
    (2010) Vidaurre Ali, Evelyn; González Fernández, Jenny
    Este documento corresponde al Trabajo Final de Graduación denominado Resultados de la Regionalización de la Carrera de Psicología de la Universidad de Costa Rica en la Sede de Limón: Perspectiva de Estudiantes, Docentes e Instituciones, el cual resulta del proceso investigativo para optar por el grado de Licenciatura en Psicología. Este trabajo tiene como objetivo hacer una evaluación de la percepción social de los resultados que ha generado la desconcentración de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Psicología de la Sede Regional de Limón, entendiendo como resultados, todos aquellos logros y aportes que ha generado la carrera a nivel social, a través de las prácticas profesionalizantes realizadas en distintas instituciones, y profesional, en la formación adquirida por las y los estudiantes matriculados en ella. Para ello, se tomará como base la percepción de estudiantes y docentes de psicología y de instituciones en las cuales se han realizado prácticas profesionales, ya que han sido los principales actores de dicha carrera. Para conocer la percepción social de las y los participantes en relación a la regionalización de la carrera de psicología fue fundamental iniciar con un planteamiento y problematización del tema, la justificación del estudio y los objetivos. Posteriormente, se presentan los antecedentes más relevantes en relación con el tema de estudio y el marco teórico conceptual, donde se describe el concepto de Representaciones Sociales y el desarrollo de la Regionalización de la Educación Superior y la carrera de Psicología de la Sede de Limón. En relación al diseño metodológico, la presente investigación es de tipo exploratoria y sigue una línea metodológica cuantitativa, en la cual se utilizaron tres cuestionarios autoaplicados que se confeccionaron según las características de las poblaciones (estudiantes, docentes e instituciones) y las necesidades de la investigación...
  • Thumbnail Image
    Item
    El modelo de regionalización de la Universidad de Costa Rica y el principio de igualdad constitucional: impliaciones fáctico-jurídicas
    (2015) Baltodano Mayorga, José Daniel; Rodríguez Araya, Marilú
    La presente investigación surge como una reflexión reactiva ante los retos aún pendientes, que existen en materia de regionalización de la Universidad de Costa Rica. Encuentra su principal justificación, en la necesidad de estudiar dicha problemática, para esclarecer el camino hacia la toma de decisiones, que conlleven mejoras al modelo que se ha empleado para tal efecto. Es importante mencionar, que las falencias propias del modelo se convierten en obstáculos para cumplir con el ideal de la democratización de la educación superior, además de los postulados y visión de la UNESCO, respecto a este tema, por lo cual debe prestársele mucha atención. A raíz de lo anterior, al trasladar esta situación al ámbito jurídico, se establece como hipótesis que el modelo de regionalización de la Universidad de Costa Rica, trae consigo implicaciones fáctico-jurídicas, lesivas del principio constitucional de igualdad. Como objetivo general de la investigación se propuso: analizar el modelo de regionalización de la Universidad de Costa Rica y algunas de sus implicaciones fácticas, para que se estudien, de acuerdo con lo que dispone el artículo 33 de la Constitución Política. Como resultado de la poca existencia de estudios relacionados con el objeto de estudio, y ninguno abordado desde lo jurídico, la investigación se enmarca dentro del alcance exploratorio. La información se recolectó mediante revisión bibliográfica, y fue analizada mediante la utilización del método inductivo. Se concluye que existe una desigualdad en el modelo de regionalización, el cual se presenta en dos sentidos: conceptual y fácticamente. En lo conceptual, es un problema genético ¿dado que la coyuntura donde surge el modelo condiciona los efectos- y, como principal repercusión, ello deriva en un modelo subsidiario. En cuanto a lo fáctico, se demostró que existen deficiencias en las sedes regionales, que establecen una brecha frente a la Sede Rodrigo...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024