1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Justicia restaurativa: ¿una nueva opción dentro del Sistema Penal Juvenil? incorporación de los principios restaurativos dentro del proceso penal juvenil costarricense(2009) Mayorga Aguero, Michelle; Campos Zúniga, MayraActualmente se entiende como Justicia Restaurativa, el proceso que involucra a las personas afectadas de forma más directa por un delito o infracción, en la determinación de la mejor manera de restaurar la armonía social y dar solución al conflicto, considerando las necesidades y pretensiones de la victima y del víctimario. Es un modelo de justicia que busca establecer una relación justa y equilibrada entre las partes, para alcanzar la restauración de relaciones sociales quebrantadas por la comisión de un hecho ilícito, facilitando la oportunidad a las partes para expresar sus emociones y sentimientos originados a partir del hecho ofensivo, así como una participación activa y directa en el proceso, dándole un rostro más humano a la justicia penal. La filosofía restaurativa permite un cambio en el paradigma actual de nuestro sistema penal, particularmente en materia juvenil, pues busca eliminar la coerción para contrarrestar la actividad delictiva, utilizando prácticas de naturaleza restaurativa para solucionar el conflicto generado por el hecho delictivo cometido por una persona menor de edad. Este cambio en el Modelo de Justicia Penal Juvenil costarricense, constituye el motivo principal de este trabajo, basado en una investigación profunda, a nivel práctico y doctrinal sobre el Modelo de Justicia Restaurativa y sus principios; así como el estudio de los resultados obtenidos por otros países latinoamericanos al incorporar a su sistema de justicia tradicional mecanismos restaurativos. Asimismo, se pretende realizar un análisis comparativo con nuestro ordenamiento jurídico y la práctica judicial actual, para determinar la utilidad y la viabilidad de la incorporación de los principios de la Justicia Restaurativa dentro del sistema penal juvenil costarricense; al considerarse que la participación activa y democrática, pilar del fenómeno restaurativo, permitiría que los procedimientos...Item La primariedad devenida del concurso real y las consecuencias que provoca en la admisibilidad del trámite del incidente de libertad condicional(2016) Ortega Monge, Felipe; Campos Esquivel, RodrigoDe acuerdo con el artículo 65 del Código Penal, uno de los requisitos de admisibilidad para el incidente de libertad condicional es no tener antecedentes penales mayores a seis meses de prisión. Según se ha interpretado, estos antecedentes se refieren a juzgamientos previos con sentencias mayores a los 6 meses. A partir de esto toma importancia el concurso material, por el cual se dispone que si un sujeto ha cometido varios delitos que gozan de identidad temporal, deben ser unificados en un solo juzgamiento. A raíz de esta unificación, se permite que sujetos con varios delitos puedan acceder al trámite de libertad condicional, a diferencia de otros que tienen quizás la misma cantidad de delitos, pero por no haberlos cometido bajo tal identidad temporal, no pueden ser unificados. Por estas razones, la presente investigación se fijó el objetivo general de analizar las consecuencias que produce el concurso real ante la admisibilidad del incidente de libertad condicional, mediante una investigación de tipo teórica documental con aplicación de una metodología de enfoque sistemático. De esta manera, se analiza la figura del concurso material, las consecuencias del incidente de libertad condicional, el objetivo criminológico de la distinción entre sujetos primarios en sentencia y reincidentes y la existencia de contradicción entre los requisitos del artículo 65 y el concurso material. Se concluyó entonces que la primariedad devenida del concurso real es producto de la confusa redacción de los requisitos de la libertad condicional y como consecuencia resulta ser un trato desigual entre sujetos en similares condiciones. Además, el objetivo de la diferenciación entre sujetos primarios y reincidentes se ve quebrantado, pues es ilógico pensar que la cantidad de sentencias demuestra los aspectos personales de un sujeto y no la cantidad de delitos que ha cometido. Esta interpretación quebranta los fines establcidos para la pena...Item Proceso de inserción laboral en personas con experiencia de privación de libertad: percepción de la población penal ubicada en el Centro de Atención Semi Institucional La Mujer y el Centro de Atención Semi Institucional San José(2014) Delgado López, Evelyn Gabriela; Brenes Ruiz, JorgeItem Funcionalidad de los mecanismos institucionales de resocialización, durante el periodo de cumplimiento de la condena penal(2009) González Delgado, María Jesús; Ledezma Matarrita, Ana Victoria; Gatgens Gómez, ErickEl trabajo comienza con una introducción general. En ella se establecen los antecedentes del tema, la hipótesis, la metodología empleada, las limitaciones de la investigación y la forma que está estructurada la investigación. En un acápite aparte, se establecen el objetivo general y cuatro específicos, los cuales son desarrollados en un marco conceptual y cuatro capítulos. Como guía para el lector, antecediendo el desarrollo de los capítulos, se presenta un marco conceptual, donde se delimitan algunas de las nociones más relevantes en la investigación, y a las cuales se hará basta referencia. En el desarrollo propiamente dicho, se estudian los programas gubernamentales de resocialización de privados de libertad (esencialmente los que se refieren a educación y trabajo penitenciario), y se analiza la funcionalidad de éstos. Ello se lleva a cabo en cuatro capítulos, como sigue: En el Capítulo I, intitulado: Antecedentes Históricos en torno al Nacimiento de las Corrientes Resocializadoras, el cual a su vez se subdivide en dos Títulos, se analiza la criminología con sus respectivas escuelas, y la transición, desde las doctrinas retributivas hasta la incipiente corriente resocializadora. Igualmente, se tratan las posiciones actuales de ambos temas. Su relevancia radica, en la necesidad de puntualizar los postulados básicos de cada sistema; así como ubicar el contexto histórico y social, en el cual, la doctrina penallpenitenciaria modifica sus ideas respecto a la finalidad de la pena. Lo anterior, para poder comprender el estado actual de nuestro sistema carcelario y su adscripción doctrinaria. En el Capítulo II: Marco Histórico-Normativo del Sistema Penitenciario Costarricense, dividido en tres Títulos, partiendo del marco teórico del capítulo anterior; en un primer apartado, se describe el Sistema Penitenciario Costarricense en todas sus etapas, así como su corriente en cada una de ellas. Esto con la intención de señalar...