1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Consecuencias de la implementación de tratados de libre comercio en Costa Rica: estructura económica, intercambio comercial y desgravación arancelaria
    (2020) Castillo Pereira, Laura Elena; González Zúñiga, Florence Amanda; Montenegro Picado, Esther Daniela; Murillo Zamora, Carlos Gerardo
    El presente trabajo final de graduación tiene como propósito conocer las consecuencias de la implementación de tratados de libre comercio (TLC) en Costa Rica. Así como la influencia de dichas consecuencias en algunos indicadores socioeconómicos y comerciales; los que, a su vez, contribuyen a determinar el índice de complejidad económica del país. Para esto, en una primera parte de la investigación se retoman datos históricos mundiales relativos a la evolución de los tratados y a sus principales características a lo largo del tiempo; lo que permite clasificarlos generacionalmente. A partir de lo anterior se estudia la evolución de los tratados en Costa Rica, desde los primeros acuerdos, su proceso de integración regional y el impacto de la geopolítica mundial en las políticas comerciales y económicas del país. Al conformar la base histórica de esta investigación, sobre la evolución de los tratados y su papel en la integración regional, es posible avanzar hacia el estudio de temáticas relacionadas con la estructura económica. En esta línea se desarrollan conceptos clave como: complejidad económica y complejidad del producto. Estos permiten identificar los cambios en la estructura de la economía de productos de Costa Rica a través de un análisis del contexto histórico y de las estadísticas del valor de las exportaciones desde 1990 hasta 2018. El periodo estudiado permite visualizar la evolución de la complejidad económica de Costa Rica y el avance en la especialización de sus industrias. A partir de lo anterior, se desarrollan a fondo los casos específicos de los TLC entre Costa Rica - Canadá, China y Colombia; respectivamente. En este apartado se estudian temáticas como la balanza comercial y la canasta de exportación previo y posterior a la entrada en vigor del tratado; lo que permite evaluar con cuál de los tratados se comercializan productos más complejos. Además, al conocer las caracterticas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Costa Rica y Singapur: análisis comparativo del sector alimenticio enfocado a productos preparados (2010-2016)
    (2017) Blanco López, Patricia; Valenciano Valverde, Novedy; Vargas Víquez, Gabriela; Carranza Villalobos, Carlos Enrique
    La presente investigación está orientada a la búsqueda del aprovechamiento de la complementariedad económica por medio del análisis de las ventajas competitivas en la relación comercial que mantiene Costa Rica con Singapur en el sector alimentario, con un enfoque hacia los productos alimenticios preparados. El análisis se realiza por medio de la extracción de las características políticas, sociales y económicas de ambos países, donde se describen las fortalezas y áreas de mejora que influyen en la competitividad de cada país. Una vez identificadas estas características, se analizan las políticas a nivel comercial, de igual forma rescatando sus ventajas y desventajas en ambos casos, tomando en cuenta los elementos que las conforman. Se elabora un análisis general de la situación con respecto al Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Singapur, para valorar su aprovechamiento actual por parte de Costa Rica. Posteriormente, el análisis se enfoca en el sector alimentario de ambos países, donde se presenta un panorama general del sector de cada uno, tomando en cuenta aspectos como la producción, balanza comercial, destinos, productos y empresas comercializadoras. El análisis de la dinámica del comercio, se realiza sobre la base de los flujos comerciales, exportaciones e importaciones entre Costa Rica y Singapur, evaluando el comercio bilateral para el período 2010-2016. Se utilizan las bases de datos e indicadores económicos disponibles por medio de diferentes herramientas informáticas o por medio de datos de instituciones oficiales. Por último, para el análisis de complementariedad se analizan los flujos de comercio relacionándolos con el cálculo de indicadores comerciales relativos al objeto de estudio. Los instrumentos analíticos utilizados son: Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR), Índice de Complementariedad Comercial (ICC) e Índice de Intensidad Comercial (IIC). Estas herramientas permiten, mediante...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las relaciones (culturales, diplomáticas, comerciales y de cooperación) Japón - Costa Rica en el período comprendido entre 1991-2011: una mirada en el tiempo
    (2013) Fernández Alvarez, Verónica; Fonseca Murillo, Yancy; Aguilar Lobo, Rodrigo; Guillén Hernández, Diego; Guido Pérez, Laura M.; Contreras Cascales, Sonia
    La presente investigación tiene por objetivo dilucidar cuál ha sido la evolución de las relaciones bilaterales entre Costa Rica y Japón en los ámbitos diplomáticos, culturales, comerciales y de cooperación durante un período de veinte años, entre 1991 y 2011. La necesidad de investigar al respecto se sustenta en que esta materia constituye una información útil para las personas que participan de la toma de decisiones en lo referente a esta relación bilateral en particular, así como a la necesidad de actualizar las fuentes de información, puesto que la última publicación al respecto data de 1990. Asimismo, la información puede resultar útil para observar un caso de clara estabilidad en las relaciones y comprender el impacto que tuvieron fenómenos domésticos y fenómenos globales en dicha relación a lo largo del tiempo estudiado. El abordaje del objeto de estudio es mayoritariamente cualitativo, con elementos cuantitativos en los capítulos que así lo requirieron. El peso cualitativo del documento se refleja en las técnicas de investigación utilizadas: entrevistas, investigación bibliográfica y análisis de coyuntura; elección que responde a la dispersión de la información y en muchos casos a la ausencia misma de documentación. En términos generales, en el periodo de tiempo observado se encontró una gran estabilidad en lo general de la relación y los vínculos entre ambos países. No obstante, en cada área específica se encontraron particularidades fundamentales. En el ámbito cultural ha sido determinante la estrategia japonesa plasmada en su Diplomacia Cultural, que se expresa con toda claridad en la atención que se le brinda a los asuntos culturales por parte de las autoridades japonesas. Por su parte Costa Rica ha realizado esfuerzos en avanzar en su promoción cultural, pero estos han sido inconstantes y por ende poco exitosos. En lo referente a las relaciones diplomáticas, se encuentra una base de valores...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024