1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del sistema implementado en el Tribunal Supremo de Elecciones para la gestión del financiamiento partidario y su respectiva fiscalización a partir de 2009
    (2020) Barrantes Gutiérrez, Luis Alejandro; Carvajal Vásquez, Verónica; Sedó Álvarez, Ariana; Coto Pérez, Carmen
    En la presente memoria se consolidó un análisis del sistema implementado en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para la gestión del financiamiento partidario y su respectiva fiscalización a partir de 2009, entendiendo que las actividades asociadas al otorgamiento de recursos económicos de naturaleza pública a las agrupaciones políticas y a la vigilancia de su utilización, forman parte de un engranaje que debe operar adecuadamente para cumplir su propósito. La entrada en vigor del nuevo Código Electoral (CE) le concedió algunas potestades específicas a esta institución, que permitieron dejar de lado una regulación pasiva y fragmentada sobre el financiamiento partidario estatal, abriendo paso a una fiscalización integral dirigida a la atención de un interés ciudadano y al fortalecimiento de la democracia costarricense. Transcurridos un poco más de diez años, surgió la necesidad de examinar la puesta en práctica de este sistema y determinar cuáles condiciones posibilitan una administración y control efectivo de los fondos públicos y privados destinados al financiamiento de las organizaciones partidarias. Para llevar a cabo el referido análisis, en primer lugar se realizó una descripción del sistema a partir del ordenamiento jurídico relacionado con la temática, considerando los cambios derivados de la reforma electoral. Asimismo, se expusieron los componentes que lo conforman de acuerdo con el enfoque sistémico, ejemplificando su interacción a partir de lo acontecido en el proceso electoral presidencial de 2018. En segundo lugar, se examinó la gestión del financiamiento partidario en otros países de la región latinoamericana con el fin de abordar las particularidades de los sistemas implementados por los entes electorales encargados de esa labor. Para esto, se consultó el marco normativo que regula la materia en esos países y se recopiló información sobre las prácticas y herramientras de fiscalización adoptadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los elementos básicos que deben cumplir las municipalidades de Costa Rica para los procesos de rendición de cuentas
    (2017) González Porras, Zaynab; Núñez Vargas, Melania
    El objetivo de esta investigación es analizar los elementos básicos que deben cumplir las municipalidades de Costa Rica en los procesos de rendición de cuentas; para esto, primero se identifican los elementos de la rendición de cuentas en las municipalidades en Costa Rica; luego se caracteriza el proceso de rendición de cuentas que implementan, para de este modo establecer los elementos conceptuales, operacionales e instrumentales que los gobiernos locales deben seguir para rendir cuentas. La comprensión del concepto de rendición de cuentas requiere además que se expliquen cuáles son sus componentes; estos se concentran en tres grandes ejes, el primero es el control, el segundo es la transparencia y el tercero es la participación ciudadana. Por esto, se recurre a distintas fuentes que exponen a qué se refieren estos términos y cuáles son sus características y componentes. Metodológicamente hablando, para esta investigación se utiliza un enfoque cualitativo, así como un diseño descriptivo y exploratorio; por su parte, la población está constituida por las municipalidades, de las cuales se utiliza una muestra homogénea ya que todas tienen las mismas características en cuanto a sus competencias y razón de ser. Por último las técnicas de recolección de la información se centran en la recolección documental y el cuestionario, cuyos instrumentos respectivos son las fichas bibliográficas y la entrevista. Con la Información recolectada a partir de los aspectos antes mencionados, se procede a conceptualizar, operacionalizar e instrumentalizar el control, la transparencia y la participación ciudadana como componentes de la rendición de cuentas. Este proceso de análisis arroja como resultados, entre otras características, que el control tiene tres grandes ejes, a saber, control social, control de gestión y control jurídico. Por su parte la transparencia se compone de la apertura, acceso y visibilización de la información...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una herramienta de apoyo para el diseño del "Plan anual operativo y presupuesto de las instituciones públicas sujetas al ámbito de fiscalización de la Contraloría General de la República"
    (2017) Castro Rojas, Mario Andrés; Corrales Vargas, Natalia; Navas Zúñiga, Ivannia; Tenorio Montero, Ana Laura; Orlich Dundorf, Ernesto
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024