1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Uso de baterías para efectuar respuesta de la demanda en el sistema eléctrico costarricense(2020) Navarro Matarrita, Josimar; Ugarte Moreira, Susana; Rojas Rojas, Luis FelipeItem De la diversificación de las carteras de las OPC en Costa Rica: ¿genera valor en el sentido riesgo retorno utilizar las provisiones de la ley 7983? : la evidencia empírica(2023) Ávila Valverde, Héctor Mauricio; Robles Cordero, Edgar A.El principio de la diversificación de los activos que componen una cartera y sus efectos sobre la eficiencia de esta, propuesto por Markowitz (1952), han sido comprobados en muchas ocasiones en diferentes mercados a nivel mundial. Sin embargo, este es un ejercicio que no se ha efectuado formalmente para los mercados costarricenses. Los portafolios del ROP las Operadoras de Pensiones Complementarias, son los más formales y grandes que se administran en Costa Rica. En ese sentido, son los más adecuados para someterlos al análisis de los indicadores de eficiencia de la teoría moderna de la administración de portafolios. Existe una Operadora en particular que inicio un proceso formal de incursión en los mercados internacionales desde 2018. La comparación de los indicadores de eficiencia de la cartera de esa Operadora antes y después de la incursión en inversiones en mercados internacionales, demuestra que las ventajas esperadas al utilizar el principio de diversificación de las carteras también se cumplen en Costa Rica. Los alcances de la ley 7983 le dieron una buena oportunidad para diversificar y mejorar la eficiencia de las carteras de las operadoras de pensiones, la evidencia empírica sugiere que incluso se podría aumentar aún más el límite de inversión máximo de las OPC fuera de Costa Rica.Item Propuesta de plan estratégico para Panadería y Repostería Jonathan en el Gran Área Metropolitana(2022) Arguedas Vindas, Greivin Alonso; García Zamora, Víctor Manuel; González Camacho, Magaly; Morales Morales, Leticia Marcela; Masís Solano, PaulEl proyecto de investigación llamado: Propuesta de plan estratégico para Panadería y Repostería Jonathan en el Gran Área Metropolitana, pretende que a través de un proceso de investigación aplicada y mediante un estudio de caso evaluativo le permita a una empresa PYME generar las estrategias para expandirse y posicionarse en el Gran Área Metropolitana, maximizando la rentabilidad para los accionistas en los próximos cinco años. Mediante la creación del plan estratégico se desea darle a la administración, claridad sobre el horizonte de mediano y largo plazo, de ámbito global, que le permita, de forma consistente, integrar sus objetivos, líneas de acción y normas en la forma de actuar. En estos planes, le permite movilizar su estrategia que defina la posición de la compañía en su entorno y el modo en que competirá para crear valor y sostenerse en el tiempo, uno de los princ.ipales retos que tienen las PYMES. Este tipo de PYMEs se caracteriza por ser un negocio familiar, en la mayoría de los casos su principal limitación es carecer del conocimiento técnico para establecer un planteamiento estratégico y por lo tanto su desarrollo se lleva a cabo de forma muy empírica y a corto plazo. Las empresas PYMEs tienen la capacidad de ser dinámicas y flexibles para adaptarse a las condiciones cambiantes que rigen el mercado, con el fin de satisfacer requerimientos específicos para una determinada escala de producción y sustituir demandas dispersas en el territorio. Actualmente (2022), existen aproximadamente dos mil cuatrocientos veintiocho panaderías inscritas; más las no registradas que operan desde los hogares. A su vez se clasifican las empresas en panificadoras industrializadas, panaderías semi- industrializadas, y panaderías manuales. Solo ciento cincuenta y tres están registradas como PYMEs en el MEIC. La Panadería y Repostería Jonathan nace como un negocio familiar...Item Propuesta de un sistema de control interno en las áreas de tesorería, compras e ingresos, basado en COSO, para la empresa Cadena de Cines S.A.(2023) Moreno Hidalgo, Valeria de los Ángeles; Segura Cascante, Arlyn Melissa; Vargas Bolaños, Katherine; Piedra Conejo, DavidEl control interno se ha convertido en una herramienta fundamental para alcanzar los objetivos específicos empresariales, que la compañía ha definido para poder lograr su misión y visión; por ello, es el método por el cual las empresas pueden resguardar sus activos, detectar oportunamente deficiencias y desviaciones, desarrollar planes que ayuden a mitigar riesgos antes de que estos se materialicen negativamente, y disminuir la probabilidad de pérdidas por acciones contrarias a las políticas internas. Es importante destacar que el costo de desarrollar un sistema de control interno adaptado a la realidad operativa y administrativa de las entidades, puede representar desembolsos importantes de recursos, los cuales pocas empresas tienen disponibilidad para realizarlos. Asimismo, el recurso humano de las compañías debe tener una actitud positiva ante el diseño e implementación de controles con el fin de potenciar los beneficios del control interno. Ante este panorama, el presente trabajo resultará valioso al proponer una mejora del sistema de control interno ajustado a la realidad empresarial de Cadena de Cines S. A., una compañía de capital costarricense cuyo giro de negocio se centra en la exhibición de películas de segunda y tercera dimensión, cine alternativo y publicidad; además, brinda el servicio de administración a otros cines, siendo las áreas de tesorería, compras e ingresos, los puntos críticos de la empresa. Mediante un diagnóstico preliminar de los controles actuales de Cadena de Cines S. A., presentes en los procesos operativos, se logró determinar que la entidad no cuenta con un control interno robusto correctamente diseñado e implementado, y que haya sido debidamente comunicado al personal, he aquí la importancia de desarrollar una propuesta de mejora al sistema de control interno de las áreas de tesorería, compras e ingresos de la entidad. Dicha propuesta será un mecanismo que la Gerencia puede implementar para...Item Propuesta de un plan estratégico integral para la empresa Beneficio La Eva S.A. en un periodo comprendido del año 2022 al 2024(2023) Alfaro Cruz, Stephania; Monterrey Cousin, Deyan Humberto; Sosa Vargas, María Natalia; Vásquez Alvarado, Carol Jasmin; Mondragón Chacón, MauricioEste trabajo final de graduación consiste en una propuesta, sobre un plan estratégico integral, para la empresa Beneficio La EVA S.A, en el periodo comprendido del año 2022 al 2024. El Beneficio La EVA S.A es una compañía que surge como parte de una corporación que pertenece al grupo cafetalero Segafredo Zanetti. En conjunto con Santa Laura exportadora de Café, lleva el café de la más alta calidad a distintas partes del mundo. La empresa tiene empresas hermanas alrededor del mundo que se dividen en dos categorías, una enfocada al café en fruta y la otra enfocada en el área de tueste. Las empresas hermanas especializadas en café cereza están ubicadas en Hawái, Honduras, Brasil, Vietnam, mientras que las que se encargan del tostado, tienen sus sedes en Estados Unidos, Europa y Asia. El Beneficio La EVA S.A se encuentra en la constante búsqueda de la optimización, la cual permita lograr una diferenciación con su competencia. Por esta razón, se elaboró un plan estratégico integral de la organización, sustentada con un amplio trabajo de campo y uso de diversas herramientas metodológicas que evidencien todas aquellas oportunidades de mejora con las que cuenta la empresa para así asegurar su posicionamiento en la industria a nivel nacional. Es así como la investigación se divide en cinco apartados, iniciando con las generalidades de la misma de la mano con un marco teórico que facilita todo el conocimiento necesario para la propuesta del plan estratégico integral. Posterior a esto, se expone el entorno y coyuntura de la compañía, se trata del marco contextual y situacional; asimismo, se toma de este último, épocas como la del COVID-19, la cual tuvo una fuerte afectación en el sector cafetalero. Seguidamente, a partir de la recopilación de datos, se logra llevar a cabo una serie de análisis que evidencian aspectos relevantes para la elaboración del plan estratégico...Item Estudio de prefactibilidad para la ampliación de la línea de producción de la planta de acopio e industrialización de lácteos y sus diferentes derivados de la Cooperativa COOPEPURISCAL R.L(2022) Redondo Gómez, Sulay Melania; Quirós Madrigal, Olman JoséItem Método para el reciclaje de las baterías Zinc-Manganeso AAA, AA y D y evaluación de la rentabilidad económica de este proceso(2019) Durán Díaz, María Gabriela; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Propuesta de priorización y selección de activos financieros para la conformación de portafolios de inversión para COOPERSANRAMÓN R.L.(2021) Arrieta Rosales, Francisco Javier; Brenes Rodríguez, Marco Vinicio; Segura Ruiz, Yoselin Paola; González Mora, ÁlvaroEl presente Trabajo Final de Graduación, en adelante TFG , se realizó para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Refaccionario de la Comunidad de San Ramón, Alajuela, Responsabilidad Limitada (COOPESANRAMÓN R.L.), la cual, se dedica a ofrecer servicios financieros a través de la captación de ahorros y colocación de créditos para sus asociados, así como otros servicios con los que ayudan a su base asociativa en disminuir sus cargas de índole financiera. Actualmente, la Gerencia de la cooperativa indica que el ahorro recaudado puede ser muchas veces superior a la colocación entre sus miembros , lo que genera un excedente de efectivo que podría ser invertido. Surge así la necesidad de contar con un plan o metodología definida que brinde pautas y lineamientos para colocar los recursos en inversiones de manera óptima. Es por dicha razón , que se propone una metodología de priorización, para la selección de activos y conformación de portafolios de inversión para COOPESANRAMÓN R.L., según la Teoría Moderna de Portafolios de Markowitz, creada en l 952 por Harry Markowitz, quien considera tanto el riesgo como el rendimiento de los activos, para conformar carteras óptimas por medio de modelos estadísticos. El rendimiento de una cartera se considera como el promedio ponderado de los rendimientos, y el riesgo se define como la variación de estos, medidos en el modelo como la desviación estándar. Para crear una propuesta integral y realista, se decide hacer un estudio diagnóstico para la cooperativa, durante el periodo 2015 al 2019, que incluye, un estudio del nivel de madurez de la Gerencia en el manejo de carteras de inversión. Esto con la ayuda del Cuestionario de Autoevaluación en Dominio de Portafolios OPM3 (Organizational Project Management Maturity Model), que tiene como objetivo esclarecer el avance de la Gerencia con respecto a la implementación de mejores prácticas en la administración de sus inversiones...Item Elaboración de un modelo de cambio organizacional para el restaurante La Marina, ubicado en Sardinal de Carrillo, Guanacaste, de tal manera que incremente su rentabilidad y posicionamiento en el mercado(2017) Juárez Matarrita, Steven Rodolfo; Piedra Maroto, Michael; Prado Mena, Soshill Suzetty; Pérez Chaves, Rosibel; Ruiz Ruiz, Zuly Maritza; Bermúdez Carrillo, Luis AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo primordial el diseñar y plasmar un modelo de desarrollo y cambio organizacional propiamente para el restaurante La Marina, localizado en Sardinal de Carrillo, Guanacaste, por medio del cual se pueda alcanzar el fortalecimiento de su proceso administrativo, organizacional y de comercialización. El restaurante La Marina se encuentra inmerso en el sector de la gastronomía, se constituye en pequeño restaurante dedicado a la venta de comidas y platillos a base de mariscos y pescado. Está catalogado como una microempresa, de las comúnmente conocidas en el entorno y el mercado como Pymes. Data sus orígenes como pequeña empresa dedicada a la venta de pescado y productos afines, es decir, bajo la modalidad de una pescadería. Actualmente, con su reestructuración y el lanzamiento al mercado como restaurante bajo el nombre de La Marina, se proyecta hacia un segmento de mercado de mayor exigencia en términos de calidad y eficiencia y dirigido a personas con un paladar más exigente. Restaurante La Marina, tiene en la actualidad poco tiempo de haberse lanzado al mercado y segmento culinario, se encuentra en la etapa de penetración, consolidación y expansión de su imagen y actividad operativa en el contexto comercial de la provincia de Guanacaste. Esta pequeña empresa se ha instalado, bajo la pretensión de constituirse en uno de los principales negocios reconocidos y posicionados propiamente en el segmento de mercado gastronómico del consumo de mariscos. Tiene una ubicación estratégica desde el punto de vista geográfico, ya que se encuentra posicionado en una zona de paso, en una porción geográfica de alta visitación turística en la cual se desarrollan actividades económicas ligadas con el turismo y la actividad agrícola. Restaurante La Marina, se caracteriza por ser una micro empresa incipiente en el mercado, con poca experiencia y la presencia de una deficiencia y limitación de recursos...