1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Las representaciones sociales y su correlación con el uso de la red social Facebook como mediadora en la interacción sociovirtual, en un grupo de estudiantes de la Sede de Occidente, San Ramón de Alajuela(2016) Rodríguez Delgado, Gabriel; Brenes Chaves, LucíaLa presente investigación buscó indagar en uno de los fenómenos actuales con mayor acontecer en la cotidianidad de las personas, como lo es la presencia de la tecnología en las diversas facetas que componen la vida moderna de las poblaciones. En específico, se trató de interpretar y contextualizar las representaciones sociales , y la interacción de las subjetividades de un grupo de estudiantes universitarios de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, en relación con el Facebook como mecanismo de información y comunicación moderno, que aglutina diversas formas de pensar, generando fenómenos interesantes de expresión de la personalidad y autorrepresentación, que vuelven a estos espacios un nicho importante para el estudio de las Ciencias Sociales. Tomando en consideración que se aborda una temática en un escenario micro, de un fenómeno concreto de la vida social actual, se intentó comprender desde las perspectivas de las teorías sociológicas más acordes con la interpretación macroestructural de la tecnología y las redes sociales digitales como parte de una nueva etapa de reestructuración del capitalismo , que propicia el lucro con el aspecto cultural y de la experiencia humana, que poco a poco presencia un debilitamiento y transformación 9e los vínculos afectivos, por las interacciones constantes y predominantes de los mecanismos tecnológicos de comunicación . Se invita a quien lea esta investigación, a tener una mirada crítica tanto sobre las propuestas ofrecidas como sobre su posición en relación con el fenómeno de las tecnologías de información y comunicación, que sin duda han llegado para quedarse y transformar poco a poco las formas de ejercer la opinión pública. Se pretende abrir interrogantes, no ofrecer respuestas ni verdades acabadas, ya que la tecnología es un fenómeno que cambia cada día, a un nivel mucho mayor al que se avanza en las teorías sociales para comprenderla y estudiarla, por lo que se...Item Representaciones sociales del grafiti Moncheño: aportes para la educación no formal(2018) Araya Torres, Elena; Castro Salazar, Leifer; Hilje Matamoros, WalterEl presente trabajo consiste en un acercamiento desde el método hermenéutico y de las representaciones sociales a realidad social del grafiti de San Ramón para vislumbrar sus aportes para la Educación No Formal. Dicha manifestación cultural trasciende como un arte popular por sus características estéticas y discursivas tanto a nivel nacional como internacional. Permite innovar desde la Educación No Formal, aportando en la comprensión, de los procesos de transformación social en las comunidades urbanas, reivindicando el derecho a la libertad de expresión y la participación en la estética comunitaria. El estudio, muestra con claridad, la voz y obra de los y las principales artífices del grafiti local. Seleccionados por el carácter conceptual, técnico y su compromiso transformador con el sector del Tremedal, a la vez que se ejemplifican otros espacios transformados en la ciudad de San Ramón por los mismo actores. Las personas participantes nos hablan de su relación con la población y su corresponsabilidad con las necesidades y problemáticas sociales. Así mismo, se exponen los principales desafíos a los que se enfrentan los y las grafiteras, tales como : el adultocentrismo, estereotipos, estigmas, problemas de género y su relación con la institucionalidad cultural. Por último, la investigación educativa del caso, contribuye acercándose a una manifestación social que no ha sido abordada anteriormente desde el ámbito educativo formal o no formal, vislumbrando otras posibles intencionalidades del grafiti, tales como recuperación de la memoria histórica, identidad, economía del espacio, entre otros.