1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente(2016) Barrantes Venegas, Ana Lidia; Blandón Hernández, Victoria; Torres Corrales, Mariana; Díaz Gutiérrez, HeilenLa presente memoria de Trabajo Final de Graduación modalidad Seminario, identifica a las y los adolescentes como sujetos de derechos. A partir de esto, se analizó la política pública relativa a sus derechos sexuales y reproductivos. Para ello, se realizó una investigación feminista, posicionada en la Teoría de Género, utilizando como método el punto de vista feminista. Como problema de investigación se planteó la siguiente interrogante: Desde la perspectiva de género, ¿Qué particularidades han mediado al Estado costarricense y sus políticas públicas en el acceso y promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescente? Para dar respuesta al problema se delimitó la investigación desde el año 2010 hasta el 2015 y las edades que comprenden la adolescencia entre 13 y 17 años. Los objetivos diseñados, permitieron plasmar en primer lugar un recorrido socio-histórico de aquellos instrumentos jurídico-legales, tanto nacionales como internacionales, que involucran el reconocimiento de los derechos de las personas adolescentes, así como un estado de la situación en temáticas clave de dicha población, como salud sexual y reproductiva y educación. A partir de lo anterior, se realizó un análisis de la política pública vinculada a los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente, mediante la transversalización del Gran Mandato -obtenido a partir del análisis de diferentes instrumentos internacionales en la materia-, en los Planes Nacionales de Desarrollo (gobiernos Arias Sánchez, Chinchilla Miranda y Solís Rivera), leyes, políticas y planes sectoriales, así como de aquellas acciones realizadas por el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Educación Pública en el tema. Por último, se evidenció el rol que han tenido los y las profesionales en Trabajo Social identificados en el nivel central de dichas instituciones, con respecto a la elaboración y...Item Análisis jurídico del caso Gretel Artavia Murillo y otros vs Costa Rica: bases para la materialización del derecho a una salud reproductiva integral(2015) Carranza León, Gabriela del Carmen; Salazar Rojas, Vera VioletaLos orígenes de la Fertilización In Vitro en nuestro país se remontan al año 1995. Fue regulada mediante un decreto ejecutivo, que se declaró como inconstitucional; he aquí la génesis del litigio internacional, se dio la proscripción del procedimiento de FIV pues provocaba una alta pérdida de embriones y dicha situación no se justificaba para la producción de una vida humana. El caso se llevó primero ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y posteriormente se elevó ante su superior jerárquico, mismo que condenó a nuestro país como responsable de las vulneraciones que sufrieron las víctimas de la fertilización in vitro, en razón del actuar de las autoridades judiciales. Posiblemente, de aquí se desprenda la justificación del tema de esta investigación, puesto que es un tema muy actual y si se puede decir vivo (está en modificación constante). Contiene una importante transversalidad en relación con el entorno social costarricense, pues la implementación efectiva de la técnica de la fertilización in vitro, no sólo sería un gran avance para temas de reproducción, sino que a partir de ella se podrían generar nuevos proyectos o técnicas de investigación médica. Se señala como problemática de esta investigación La Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el caso Gretel Artavia Murillo y otros (Fecundación in Vitro) versus Costa Rica, luego de las sanciones y obligaciones a las que somete al Estado costarricense; se generará un replanteamiento para positivizar e instrumentalizar el Derecho Fundamental a una Salud Reproductiva Integral, dejando de lado la tendencia nugatoria en relación al mismo, por parte de las instituciones públicas. La problemática se aborda con un objetivo general, el cual se propone: Analizar la posibilidad real de un replanteamiento para normar e instrumentalizar los derechos relativos al ámbito sanitario, sexual y reproductivo a partir del voto...Item Responsabilidad de los padres por daño procreacional(2015) Badilla Marín, Luis Alfonso; Cambronero Torres, Andrei EduardoEn el presente trabajo de investigación se estudia la posibilidad de exigir a los progenitores el resarcimiento de daños ocasionados a la salud de sus hijos, específicamente en el marco de la concepción natural (daño procreacional), y su posible reclamación por la vía jurisdiccional de familia, quedando comprendidos no solo los daños derivados de la transmisión de enfermedades genéticas o de transmisión sexual, sino también los acaecidos por culpa o dolo de los progenitores durante el embarazo.Item Los derechos sexuales y reproductivos: el control de la sexualidad y la reproducción del cuerpo femenino por parte del Estado(2015) Núñez Rodríguez, Katherine; Morera Barboza, Ruth MayelaComo aporte a la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, surge la idea de investigar dichos derechos y el control que ejerce el Estado sobre el cuerpo femenino a partir de sus diferentes actuaciones u omisiones tanto en el plano legal como social. Los instrumentos internacionales, las garantías constitucionales y legales que atañen a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, impulsan y protegen en principio estos derechos, sin embargo a pesar de que los mismos encuentran un respaldo inminente no son respetados y puestos en práctica de manera cabal; muy por el contrario son cercenados desde una perspectiva patriarcal que está presente en las acciones del Estado, mediante actuaciones tendientes a controlar el cuerpo de la mujer, su reproducción y las decisiones en relación con su sexualidad, contrariando las disposiciones internacionales e internas que demandan una efectiva aplicación de estos derechos. Los derechos sexuales y reproductivos encuentran estrecha relación con los derechos humanos, pues dignifican a la persona y en consecuencia es un deber del Estado procurarlos y protegerlos, sin embargo debido a las políticas actuales con fundamentos patriarcales, los mismos se han visto limitados ocasionando serias afectaciones a las mujeres que necesitan accionarlos. Es por esto que la hipótesis que se plantea en el presente trabajo investigativo es -El Estado costarricense es negligente en la protección de algunos derechos sexuales reproductivos de las mujeres, a pesar de la vasta normativa internacional que ha ratificado en función de su resguardo. Con el fin de alcanzar un resultado efectivo que venga a aclarar la situación actual desde la perspectiva jurídica y estatal de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, se plantea el siguiente objetivo general: Analizar el grado de eficiencia y efectividad del Estado costarricense en el ejercicio de los derechos...Item Derechos reproductivos en el contexto de los derechos humanos: fecundación in vitro en Costa Rica(2013) Navarro Moya, Francella; Rojas Vargas, Ana Lorena; Esquivel Salas, HernánOfrece un análisis descriptivo de los derechos reproductivos en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y su estado en la legislación interna.Item La fecundación in vitro: el derecho del embrión frente al derecho reproductor, un análisis comparativo entre la situación actual de Costa Rica y España(2013) Dávila Castro, Zaida María; Ugalde Zamora, María Martha; Acosta Gamboa, AndreaEn la presente investigación, se decidió tratar el tema del derecho del embrión frente al derecho reproductor en el caso de la fecundación in vitro, a través de un análisis comparativo entre la situación actual de Costa Rica y España, esto debido a la gran controversia que ha provocando su prohibición en el país y su actual implosión por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por lo que se considera de gran importancia su análisis debido a que a raíz de las a las circunstancias en que se desarrolla la técnica de fecundación in vitro, el derecho a la vida y el derecho a la reproducción se confrontan, generando que al darse uno de estos derechos no se logra desarrollar el otro o no se desarrolle plenamente.Item Los derechos sexuales y reproductivos: estudio y análisis legal del aborto no punible en Costa Rica(2013) Morales Brenes, María Fernanda; Sancho Rueda, MónicaA nivel mundial, Costa Rica es visto como no sólo un paraíso tropical y una potencia ecológica, sino también, como un Estado democrático, amparado en la legalidad y respetuoso de los Derechos Humanos. Es una fama que, sin lugar a dudas, no se puede dejar pasar sin vanagloriarse de alguna manera… Aunque se trate nada más de una simple fama. Para el presente tema de investigación, se pretende desmantelar la realidad operante a nivel nacional en materia de Derechos Humanos, específicamente, en consonancia con los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres. Si bien, la problemática actual en este asunto no cala en el hecho de la inexistencia de criterios normativos, doctrinarios e inclusive jurisprudenciales, lo cierto es que en el ámbito específico del aborto impune, quedará demostrado cómo dentro de los sistemas de salud nacionales, esta figura no es solo completamente desconocida, sino que se considera inaplicable. Y es que para llegar a esta conclusión, se estudiará el tema desde diversas aristas: iniciando por conceptos y nociones básicas, requeridos para el entendimiento de las cuestiones más específicas, así como el estudio histórico y normativo de los Derechos Humanos. De esta manera, entonces, se llegará a la observación de otros que se estudiarán desde la esfera legal: el acceso a los servicios de salud en armonía con el derecho del acceso a la información, el secreto profesional y la objeción de la conciencia entre otros. La justificación de este examen radica en la problemática actual que resulta de la ineficacia que se vive en relación con la solicitud de la realización de un aborto terapéutico y cuáles podrían ser las soluciones desde el ámbito legal y amparado en el respeto de los Derechos Humanos y de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres. Siendo así, la hipótesis de la presente plantea: Ante situaciones de maternidad en circunstancias de riesgo (tanto para la salud como para la vida...