1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de alternativas de aprovechamiento del rastrojo de la piña (Ananas comusus) para el diseño de un modelo de negocio que contribuya con el manejo sostenible del residuo
    (2020) Chamorro Hernández, Rodrigo; Torres Ramírez, Luis Carlos; Valverde Hernández, Esteban; Gamboa Hernández, Paola
    Ante el gran impacto ambiental que se ha generado a lo largo de los últimos años, a raíz de la expansión industrial y otras acciones del ser humano, el medio ambiente ha sido afectado a tal punto que la tendencia a producir y consumir productos amigables con el medio ambiente ha incrementado. Colaborar con iniciativas que busquen compensar el daño que se ha producido es el enfoque estratégico de muchas empresas y de los nuevos emprendimientos. Es por lo anterior que, el proyecto que se presenta en este documento es de gran importancia para los nuevos emprendedores, dado que surge como una iniciativa que puede ser replicable en muchos otros ámbitos. En Costa Rica, según la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) existen 45 000 hectáreas de piña sembradas (2016), lo cual genera 11,25 millones toneladas métricas de rastrojo al año, el cual es manejado con métodos que impactan el medio ambiente, por el uso excesivo de químicos, y también a la sociedad, por la aparición de la mosca de establo, que afecta la producción ganadera y amenaza la salud de los habitantes de la región. Tras el impacto que este desecho genera han aparecido alternativas para mitigarlo, tal como la generación de compostaje en las empresas piñeras, sin embargo, no se ha comprobado el beneficio real de esto. Al descubir la iniciativa de una empresa española en producir Piñatex, un textil similar al cuero, pero de origen natural, el grupo de estudiantes se interesa en la diversa cantidad de alternativas que existe para dar valorización al rastrojo de la piña que, actualmente, se maneja con métodos que pueden ser mejorados en beneficio del medio ambiente y de la sociedad, es por esto que, en este proyecto se lleva a cabo un análisis de las diferentes alternativas de uso del rastrojo con el fin de determinar aquella que permita ofrecer una opción sustentable y de carácter viable...
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción biotecnológica de biodiésel a partir de rastrojo de piña
    (2019) Marchena Mora, Anthony; Fuentes Schweizer, Paola
    En este trabajo se llevó a cabo la producción de biodiésel utilizando como materia prima residuos de piña, específicamente el rastrojo piña. La parte del rastrojo de piña que se utilizó fue la ñonga, es decir el tallo del fruto. Para ello, se realizó una hidrólisis enzimática a los residuos sólidos cortados, utilizando celulasa y xilanasa, posteriormente el material hidrolizado se empleó como sustrato en la fermentación con el hongo Umbelopsis lsabellina con el fin de incrementar el acceso a los compuestos fermentables de los compuestos lignocelulósicos y acumular lípidos. Los lípidos acumulados fueron extraídos utilizando dos sistemas de disolventes, metanol: cloroformo: agua (2:2:1) y cloroformo: agua (2:1), donde se obtuvo que la segunda mezcla fue la mejor al obtenerse un rendimiento de (40±1) % mientras que el primer sistema se obtuvo un porcentaje del (32±1) %. La transesterificación de los triglicéridos se efectuó utilizando alcohol metílico y como catalizador hidróxido de potasio. Se pudo observar que resulta necesario realizar una preesterificación utilizando ácido sulfúrico al 0,6% y metanol. Al utilizar esta etapa previa se obtuvo un contenido de ésteres metílicos de ácidos grasos, (FAMES, por sus siglas en inglés) de (33,6 ±0,1) % en masa y sin realizar esta etapa el porcentaje de FAMES fue de (2,9±0,1) % en masa. Con el fin de aumentar la pureza del biodiésel, se procedió a realizar un análisis mediante RMN-1H, lo que indicó la presencia de impurezas en la mezcla extraída, por ende, se efectuó una cromatografía por capa fina para identificar la sustancia, la cual resultó ser Ergosterol. Se realizó la purificación por cromatografía de columna utilizando como fase estacionar gel sílice y como fase móvil hexano: acetato de etilo 7:3 para eliminar dicha impureza. Con este procedimiento se obtuvo un porcentaje de FAMES del (45,8 ±0,1) % en masa en el biodiésel. El rendimiento final del proceso...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la nanocelulosa obtenida del desecho del rastrojo de piña en mezclas cementicias de mortero hidráulico
    (2018) Solís Nicolaas, Esteban André; Rodríguez Rojas, Einer
    El uso de fibras naturales como aditivo en mezclas de concreto hidráulico ha sido de interés debido a su abundancia, por ser un insumo proveniente de fuentes renovables y por su potencial aporte en las propiedades físicas y mecánicas en mezclas cementicias. En Costa Rica, la producción y exportación de piña representa uno de los sectores más importantes en la producción nacional. La biomasa obtenida del rastrojo del cultivo de piña es comúnmente considerada un residuo o desecho agroindustrial cuyo manejo representa un proceso costoso y con posibles efectos adversos al ambiente y a la salud. La reutilización y revalorización de este subproducto, se enfocó en la extracción de la fibra lignocelulósica obtenida de las hojas del cultivo de piña para la posterior producción de nanocelulosa. Se fabricaron especímenes de mortero de cemento hidráulico a partir de mezclas con distintas dosificaciones de los sustratos obtenidos del proceso de producción de la nanocelulosa. La investigación se enfoca principalmente en evaluar posibles variaciones en las propiedades de resistencia a tensión, compresión y trabajabilidad entre las mezclas de mortero con distintas adiciones del producto obtenido a base de nanocelulosa y las mezclas sin adición. Se realizaron mezclas con cuatro porcentajes de adición además de la mezcla patrón (0 %) con porcentajes en estado acuoso respecto al peso del cemento para cada aditivo obtenido de 0,125 %, 0,25 %, 0,50 % y 1 % (0,013 %, 0,025 %, 0,05 % y 0,1 % en peso seco respectivamente). En todos los casos para las mezclas con distintas adiciones de nanocelulosa se obtuvieron valores de relación agua/cemento necesaria para una consistencia plástica adecuada inferiores en comparación a la mezcla patrón. Se encontraron valores de reducción porcentual de la relación agua/cemento entre 4,5% y 7,5 %, comparables con el efecto de un aditivo fluidificante de ...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024