1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la implementación de los lineamientos de compras verdes en el Hospital Nacional de Niños
    (2022) Mora García, Dayana Liseth; Rojas Ramírez, Rosa Isela; Pallavicini Campos, Violeta
    La concientización y cambio en las prácticas de adquisición de bienes y servicios tanto en las instituciones públicas como privadas, se han convertido en un aspecto relevante, debido al desafío global que enfrenta el medio ambiente, el cual ha sido impactado de forma negativa por el mal manejo de los recursos naturales y la carencia de acciones concretas en procesos claves como lo son las compras de bienes y servicios, lo que ha generado la necesidad de transformación en los patrones de adquisición y consumo, tales como la incorporación de requisitos ambientales en las adquisiciones, eficiencia energética, la reutilización, uso de energías renovables, la eliminación de sustancias toxicas, la existencia de certificaciones ambientales, entre otros, con el fin de que sea de una forma sostenible y responsable en beneficio de la sociedad actual y de las futuras generaciones. La presente investigación define su problema en la necesidad de considerar criterios ambientales en las compras de bienes y servicios del Hospital Nacional de Niños (HNN), como institución que se desempeña en el sector salud, es generadora de residuos que han contribuido a la afectación de este. Sin embargo, este Centro Médico ha buscado minimizar y revertir tal impacto negativo, mostrando interés por mejorar sus procesos hospitalarios y de adquisición, al definir acciones para implementar una cadena de abastecimiento verde, que permita disminuir su impacto ambiental. A la vez, se analiza la normativa costarricense vigente relacionada con compras verdes, haciendo énfasis en el compromiso por parte de la Administración Pública de establecer medidas que permitan la protección del medio ambiente, tal como se menciona en la Constitución Política de Costa Rica (1949), Ley Orgánica del Ambiente N° 7554, Ley General de Salud N° 5395, Ley General de la Administración Pública N° 6227 y la Ley de Contratación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico sobre implementación de la variable ambiental en la contratación administrativa
    (2018) Bolaños Vega, Jensie Vanessa; Vega Rodríguez, Adelina; González Ballar, Rafael
    Por disposición de los artículos 46, 50, 89 y 182 de la Constitución Política, el Estado Costarricense debe enrumbar sus esfuerzos hacia la adopción de modelos de producción y consumo, tanto ecológico, social como económicamente sostenibles. Es por esta razón, que podemos afirmar que los procedimientos de contratación administrativa, son un instrumento idóneo, no solo obtener los bienes y servicios necesarios, sino también para satisfacer el interés público y cumplir con las funciones que le han sido otorgadas; de esta manera puede aprovecharlos para procurar alcanzar el desarrollo sostenible. En la presente investigación, nos propusimos fortalecer los instrumentos jurídicos que establecen los criterios y factores que deben ser tomados en consideración para escoger al mejor oferente en un proceso de contratación pública, así como brindar una herramienta jurídica que permita ampliar y fortalecer los criterios utilizados por las proveedurías institucionales, para implementar aspectos ambientales en los procesos de compras y selección del mejor oferente. Para ello, utilizamos una serie de métodos destinados a la descripción analítica de la información pertinente para el caso concreto. Dentro de la metodología empleamos los métodos de análisis doctrinario, legal, comparativo y deductivo. Examinamos los diversos elementos y etapas que componen el contrato administrativo, para identificar las etapas procesales que permiten generar un cambio en el paradigma de la contratación administrativa, como el medio utilizado por la Administración Pública para adquirir los bienes y servicios necesarios para cumplir con las funciones que les fueron asignadas, para reconocer el fin supletorio al que deben apuntar las compras públicas, de proteger el medio ambiente. Y de esta forma, logramos determinar que el ordenamiento jurídico costarricense cuenta con suficientes instrumentos jurídicos, que le permiten a la Administración Pública...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la gestión de compras públicas sustentables en los procesos de contratación administrativa ejecutados por el Consejo Nacional de Rectores
    (2017) Ortega Calderón, María Victoria; Coto Pérez, Carmen
    Las Compras Públicas Sustentables (CPS) surgen a partir de diversas iniciativas gestadas a nivel internacional para promover medios de consumo y producción con un mejor desempeño ambiental y social y que a su vez contribuyan a alcanzar el desarrollo sostenible, posteriormente se desarrollan en el país gracias al esfuerzo de diferentes Ministerios; entre ellos el Ministerio de Hacienda. El objetivo de las CPS se centra en lograr que los procesos de contratación pública sean más eficientes, en el sentido de satisfacer las necesidades de bienes y servicios y a la vez influir de forma positiva sobre el entorno ambiental y social. Su aplicación implica esfuerzo y compromiso a nivel institucional, definición clara de la necesidad a satisfacer, conocimiento del mercado y contacto con los proveedores externos. Por lo tanto, el aporte de la práctica se centró en elaborar un documento que contribuya con la gestión de las CPS en el CONARE, e involucra a distintos funcionarios de la estructura organizacional; incluyendo al superior jerárquico, con el objetivo de llevar a cabo un proceso integral, donde los usuarios sean los actores claves. Para la formulación de la propuesta, se realizó un diagnóstico a partir del estudio de los expedientes de contratación de la Proveeduría Institucional para los años 2013 y 2014 así como información suministrada por la Jefatura del departamento, además se contó con el apoyo de las unidades técnicas (usuarios) de la proveeduría, quienes mediante la aplicación de un cuestionario, indicaron sus conocimientos sobre las CPS. A la vez, se efectuaron entrevistas a funcionarios de varias proveedurías del sector público quienes destacan por los avances en la materia; dicha información fue utilizada como referencia para abordar el tema que a continuación se expone.
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad ambiental de las entidades financieras bancarias por los riesgos ambientales en el otorgamiento de créditos en Costa Rica
    (2015) Rivera Gutiérrez, Natalia María; Peña Chacón, Mario Alfonso
    Actualmente, el estilo de vida que mantienen las personas, así como la obtención de los recursos naturales para satisfacer dichas necesidades, han provocado que, la capacidad regenerativa de la Tierra se haya visto afectada al punto de ser insostenible. Lo anterior, pone en riesgo el acceso de los bienes naturales a las generaciones futuras. Frente a dicha situación, cada actividad humana debe tomar en consideración la variable ambiental. A nivel de las empresas, ésta se puede incorporar mediante la Responsabilidad Social Empresarial, la cual implica la adopción de un cambio de paradigma en la manera de hacer los negocios, contemplando la variable ambiental sin dejar por fuera las variables sociales y económicas. Este es un eje que permite a las empresas el alcance de un desarrollo sostenible. En Costa Rica, si bien existe una asociación encargada del tema, la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), aún es un tema muy novedoso, lo que en muchas ocasiones genera su desconocimiento por parte de las empresas. De esta manera, existen empresas que verdaderamente poseen prácticas socialmente responsables pero que no lo saben y por ende no lo externalizan, y al mismo tiempo están aquellas que dicen ser socialmente responsables pero que verdaderamente no lo son. Si bien no existe una empresa que sea socialmente responsable en su totalidad, puesto que, serlo no es una meta sino un camino, lo que sí existen son empresas con prácticas socialmente responsables. Esto significa, que no basta con reciclar, sembrar árboles y hacer voluntariado (prácticas generalmente afianzadas por el colectivo empresarial como RSE), sino que, se debe partir primeramente de un Sistema de Gestión Ambiental que abarque a toda la organización; esto implica empezar por el nivel interno antes de realizar acciones fuera de la organización (nivel externo). El cambio debe provenir de todos los sectores e industrias del mundo; a nivel del sector bancario...
  • Thumbnail Image
    Item
    Primera guía de implementación pro elecciones amigables con el ambiente del Departamento de Programas Electorales del Tribunal Supremo de Elecciones costarricense al 2013
    (2015) Fallas Fallas, Greddy,; Díaz Amador, Rita
    El presente trabajo consiste en elaborar la Primera Guía de implementación pro elecciones amigables con el ambiente del Departamento de Programas Electorales del Tribunal Supremo de Elecciones costarricense al 2013, la cual es la dependencia institucional encargada del proceso de planificación y ejecución de las actividades electorales, mediante veinticuatro programas electorales encargados de los procesos de planificación, gestión y ejecución de las actividades. El diseño de la guía se realizó desde elementos que facilitaron la comprensión y aplicación de las recomendaciones propuestas y ésta sugiere un conjunto de instrumentos y herramientas para maximizar los recursos institucionales del Tribunal Supremo de Elecciones costarricense -llamado de ahora en adelante TSE- desde parámetros de sustentabilidad ambiental y conciencia ecológica, todo desde una perspectiva de ciencia y técnica administrativa. Por otro lado, ésta se elabora tomando en consideración las normas y políticas relacionadas con la reducción de emisiones de carbono, estandarización de procedimientos y reducción de trámites de trabajo, además dar un mejor aprovechamiento de los recursos públicos y acoger buenas prácticas para adoptar una posición más responsable con el medio ambiente. Como parte del diagnóstico realizado para identificar las variables claves de la investigación, se descubrió una necesidad importante en el Departamento de Programas Electorales, en primer lugar, contar con pocas iniciativas o elementos que permitan ejecutar actividades en pro de elecciones amigables con el ambiente y, posteriormente, encontrarse ante el reto de adecuar la estructura interna en toda la Institución, puesto que, en el momento de ejecución de la práctica dirigida, se estaba ostentando la acreditación de la Norma ISO 9001-2008, misma que se obtuvo satisfactoriamente en el último trimestre del año 2013. Finalmente, la guía pretende ser un aporte...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024