1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Deber de notificación; prueba y colaboración del consumidor de seguros ante un siniestro: legislación y técnica del seguro
    (2018) Román Taylor, Mónica; Zúñiga Arley, Luis Diego; Garro Zuñiga, Neftalí
    El marco regulatorio del mercado de seguros impulsó la entrada de conceptos y principios de avanzada. La industria aseguradora, el consumidor y el ente regulador ha generado, a diez años de la apertura del monopolio, que esta industria entre en las grandes ligas del mundo asegurador. La aplicación de estos pilares, nutridos de los lineamientos internacionales, hizo relevante abarcar el tema del deber de notificar, probar y colaborar que recae en el consumidor de seguros ante el acaecimiento de un siniestro desde una perspectiva objetiva, desarrollando la legislación y técnica del seguro. Es decir, a lo largo de esta investigación se presenta cómo la normativa actual no establece un plazo de caducidad para la notificación del siniestro y, actualmente, la probanza y el deber de colaborar se abordan por el principio de buena fe. El legislador costarricense pretendió crear normativa lo suficientemente amplia para que el asegurado no tuviera un tiempo límite para notificar la ocurrencia de un siniestro, para tratar de proteger los intereses de este. Sin embargo, al abrir esta posibilidad afecta de forma directa el monto de la prima que se debe cobrar y recarga dichas sumas en los demás consumidores con los siniestros ocurridos y no reportados, lo cual genera que en la realidad sea una norma poco práctica e influye de forma negativa en la actividad económica de las compañías de seguros, el acceso del consumidor a estas herramientas financieras y el mercado asegurador en general. Las anteriores peculiaridades justifican la necesidad de realizar un estudio meticuloso acerca del contenido de los artículos que regulan la notificación y deber probatorio del siniestro, con la finalidad de verificar si ambos numerales poseen reglas que influyen negativamente en el pleno desarrollo del mercado asegurador costarricense y en los derechos del consumidor. Asimismo, el estudio de dichas normas hará posible determinar si el legislador patrio promulgó...
  • Thumbnail Image
    Item
    El seguro de responsabilidad civil objetiva: análisis de la realidad costarricense
    (2013) Villalobos Arias, Antonio; Pérez Vargas, Víctor Guillermo
    En primer lugar, se debe establecer que la justificación de la presente investigación gravita en el interés del autor en un tema que combinaba de forma armónica sus pasiones más profundas en el campo del derecho; a saber, la responsabilidad civil, especialmente, la objetiva en razón del riesgo creado y el mundo de los seguros. Si bien es cierto, la propuesta no implica la invención de algún instituto totalmente innovador, busca mediante el análisis y desarrollo de los diversos temas encontrar una respuesta al régimen de responsabilidad objetiva del comerciante, que en materia de consumo fue introducido por el artículo 35 de la Ley N° 7472. Más la sola promulgación de dicha norma no sería motivo del presente estudio si no existiera en la realidad un mundo de riesgos, estos importan para la empresa responsabilidad civil por los daños sufridos por terceros perjudicados. Gran contribución al impulso creativo de este trabajo ha significado también la labor de la jurisprudencia que, tanto en materia civil como penal, ha dado un espaldarazo al consumidor damnificado. Ahora, la hipótesis de la cual partió este autor fue que el seguro de responsabilidad civil objetiva del comerciante, es el instituto jurídico más adecuado para hacerle frente al régimen de responsabilidad civil objetiva del artículo 35 de la Ley N° 7472. El objetivo general trazado fue analizar la figura del seguro de responsabilidad civil objetiva del comerciante tomando como base el ordenamiento jurídico costarricense, la doctrina nacional e internacional, la jurisprudencia y la realidad que, de hecho, se presenta en el mercado de seguros. En cuanto a la metodología empleada ésta consistió en el análisis y valoración de doctrina nacional e internacional y jurisprudencia en materia de responsabilidad objetiva y contrato de seguro, y las pólizas registradas ante la SUGESE. Luego de todo el desarrollo de la investigación se tiene como conclusión general...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024