1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Generación de hidrogramas de creciente de la tormenta tropical Tomás para la evaluación de la infraestructura urbana en la cuenca del Río Virilla
    (2012) Sandí Rojas, Steven Gerardo; Oreamuno Vega, Rafael Alfredo
    En este proyecto se generaron los hidrogramas de creciente que fueron producto de los eventos de precipitación de la tormenta tropical Tomás en la cuenca del río Virilla. La cuenca del río Virilla, es la cuenca más poblada del país y por ende los patrones actuales en el uso del suelo han ocasionado cambios en los patrones de escorrentía, lo cual trae consigo una serie de afectaciones para los pobladores. Dado lo anterior, con la generación de las crecientes de un evento extraordinario de precipitación, como lo fue la tormenta tropical Tomás, se puede cuantificar la respuesta hidrológica de la cuenca. El modelado hidrológico se realizó con el programa HEC-HMS, el cual es un programa que facilita los cálculos de los diferentes métodos de un modelo hidrológico. Los hidrogramas que se generaron se hicieron de manera sintética utilizando como modelo de transformación el hidrograma unitario de Snyder. Lo anterior, fue debido a que se contó con el registro de caudales de una sola estación fluviográfica, la estación Nuestro Amo [84-2424]. Por tanto, a partir del registro de caudales en una estación, se generó un modelo desagregado de subcuencas que permitió obtener las crecientes en los diferentes afluentes de la cuenca del río Virilla. Se generaron 22 hidrogramas de creciente para 22 diferentes subcuencas. A partir de los parámetros encontrados con la calibración, se logró establecer relaciones entre los parámetros del hidrograma unitario de Snyder y las características de forma de la cuenca. Se tiene entonces, que la información que se generó en este trabajo puede ser utilizada para la evaluación de infraestructura urbana en la cuenca del río Virilla, además, la metodología implementada puede ser utilizada en otras cuencas para obtener el mismo tipo de información. S.G.S.R.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recarga potencial para los acuíferos de un sector al sur del río Virilla
    (2015) López Oviedo, José Daniel; Zúñiga Mora, Héctor Enrique
    Se realizó un balance hídrico de suelos en parte de las subcuencas ubicadas a la margen izquierda del río Virilla, abarcando un área de investigación de aproximadamente 315 km2. El balance fue elaborado utilizando la metodología Schosinsky (2006) aplicada por medio de sistemas de información Geográfica. El estudio presenta como objetivos principales la creación de un mapa de recarga potencial para el área de estudio, con el fin de determinar la cantidad de agua que aportan las precipitaciones anuales a los acuíferos locales. Se realizó una comparación entre la recarga potencial obtenida utilizando un mapa de uso de suelo de 1992 y la recarga obtenida utilizando un mapa de uso de suelo generado con imágenes recientes, con el fin de identificar posibles variaciones en la recarga potencial de los acuíferos, por efectos del cambio del uso de suelo y dar recomendaciones sobre planificación urbana y uso del suelo. Por último, se desea analizar la relación entre las características geológicas del área de estudio y las propiedades de los suelos, su uso y su influencia en la recarga potencial de acuíferos. Los resultados definieron al área este de la cuenca de estudio; propiamente las laderas correspondientes al macizo volcánico del Irazú y sectores aledaños al Cerro Zurquí, como el sector con mayor potencial de recarga de acuerdo con la metodología Schosinsky (2006). Se presentan zonas con capacidad de recargar más del 50 % de la precipitación anual, lo que equivaldría a un rango entre los 1458 mm -2354 mm; esto es favorecido por las suma de varios factores tales como: las intensas y constantes precipitaciones, suelos de textura franca y en algunos casos con dominancia arenosa que favorecen el proceso de infiltración; además un cambio de uso de suelo que ha disminuido la cobertura vegetal frondosa y con ella la evapotranspiración y la profundidad de raíces, lo que ha favorecido al proceso de infiltración. El cambio de uso...
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad topográfica e hidrológica del trasvase de agua desde la subcuenca del Río Patria a la cuenca media del Río Virilla
    (2018) Alfaro Morera, Jessica; Campos Pérez, Luis Andrés; Crawford Warren, Jacqueline; Ibarra Vargas, Adriana; Oviedo Sánchez, Tatiana; Redondo Molina, Christian; Porras Arce, Edwin
    La presente investigación busca establecer la viabilidad topográfica e hidrológica de llevar agua del Río Patria hasta un sitio ubicado en la cuenca media del Río Virilla, muy cercano a la Gran Área Metropolitana (GAM}, con el fin de abastecer de agua potable a parte de la población de la GAM y, así, disminuir el déficit existente. El presente informe está estructurado de la siguiente manera: En el capítulo 1 se justifica la investigación, para ello, se define el problema específico, el cual trata sobre el déficit de agua para el consumo humano, originado, principalmente, por el crecimiento poblacional y los cambios climáticos. Esto dificulta, cada vez más, encontrar fuentes de agua de buena calidad. Además, se estudian los antecedentes relacionados, a nivel nacional e internacional. Posteriormente, se plantean los objetivos generales y específicos de la investigación, los cuales buscan determinar de la viabilidad topográfica e hidrológica de un trasvase de agua desde la subcuenca del Río Patria hacia la cuenca media del Río Virilla. Finalmente, se delimita la investigación, mencionando los alcances, las limitaciones y proyecciones. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico, el cual contiene las definiciones básicas y teorías empleadas para la interpretación de los hallazgos y comprensión de la investigación. El capítulo 3 expone la metodología utilizada en la consecución de los datos y diferentes resultados, define los procedimientos de levantamiento y procesamiento de datos GNSS y GPS, la obtención del modelo digital de superficie (mediante sistemas aéreos no tripulados}, la determinación del caudal (aforos, levantamiento hidrográfico y estimación}, el trazado de rutas de trasvase y el muestreo de la calidad del agua. En el capítulo 4, se caracteriza la subcuenca del Río Patria. Se buscan establecer las principales características de la zona de estudio tales como: uso y cobertura del suelo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo hidrogeológico conceptual de un sector al sur de la margen izquierda del río Virilla, San José, Costa Rica
    (2014) Ramos García, Junior David; Campos Bejarano, Lolita
    Como parte del proyecto de investigación 830-B2-404 llamado ¿Estudio hidrogeológico de un sector de la provincia de San José¿; ejecutado por el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG) de la Universidad de Costa Rica, se llevó a cabo la investigación del modelo hidrogeológico conceptual de un sector al sur de la margen izquierda del río Virilla, a partir del análisis de la información litológica y de profundidad del agua subterránea obtenida de una serie de pozos registrados en la base de datos del SENARA. El objetivo principal se centró en establecer el modelo hidrogeológico de la zona basado en la correlación estratigráfica de pozos, así como determinar el grado de vulnerabilidad a la contaminación que posee cada uno de los acuíferos presentes en el área de estudio. Mediante la correlación de 122 pozos se realizaron 14 perfiles hidrogeológicos en los cuales se determinó la presencia de un sistema de niveles de agua a los cuales se le asignó el nombre de Sistema Acuífero San José, del cual se distinguen tres unidades: la Unidad de piroclastos (acuífero semiconfinado), la Unidad de brechas lávicas (acuífero semiconfinado) y la Unidad de lavas fracturadas (acuífero confinado). La Unidad de piroclastos se encuentra a una profundidad promedio de 10-15 mbns y se localiza principalmente en una capa de lahares y cenizas, aunque también abarca litologías como tobas, ignimbritas y lavas en los sectores norte y oeste del área de estudio. Este nivel posee una carga de presión que oscila entre 1 y 20 m y un espesor que varía entre 10 y 30 m. La Unidad de brechas lávicas se reconoce a una profundidad promedio de 70-80 mbns y se encuentra dentro de una capa de brechas lávicas y lavas asociadas al Miembro Linda Vista, perteneciente a la Formación Lavas Intracañón. Esta unidad ostenta una carga de presión que oscila entre los 12 y 55 m y un espesor que varía entre 15 y 60 m. La última unidad interpretada...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación metodológica para el estudio de los servicios ecosistémicos hídricos asociados al consumo humano de agua: el caso de estudio de la microcuenca del Río Macho, subcuenca del río Virilla, Costa Rica
    (2014) Cascante Campos, José Alejandro; Méndez García, María de los Angeles; Cortés Granados, Víctor Manuel
    La investigación aporta desde la Geografía tomando como referencia el enfoque de servicios ecosistémicos (beneficios que las funciones del ecosistema brinda a la población). Este trabajo es un análisis de la microcuenca del río Macho, subcuenca del río Virilla, respecto a estrategias de conservación que buscan mejorar la calidad ambiental del recurso hídrico. La investigación aplicó una metodología al área de estudio, para determinar la oferta de servicios ecosistémicos hídricos asociados al consumo humano de agua. La oferta se definió como la capacidad que tiene un ecosistema para brindar o disponer una serie de funciones que sean de beneficio (directo e indirecto) para la población residente en un área determinada. En el primer capítulo, el proyecto planteó los fundamentos del análisis metodológico de la oferta de los servicios ecosistémicos hídricos y su variación espacial , con el propósito de buscar estrategias y acciones que fortalezcan los procesos de conservación y mejoramiento ambiental de la microcuenca. En el segundo capítulo se desarrolló la propuesta metodológica, que permite desarrollar para la microcuenca del río Macho un análisis de las características socioeconómicas y biofísicas del medio, la utilización del territorio y la capacidad del sistema para ofrecer servicios ecosistémicos hidricos. Dicha propuesta fue adaptada a las condiciones particulares de l área de investigación seleccionada. En el tercer capítulo, se analizaron las características socioeconómicas y biofísicas del área de estudio. Se utilizó las unidades geoestadísticas mínimas (UGM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), área de menor extensión del cual es posible obtener información a nivel territorial de variables socioeconómicas , relacionadas con el recurso hídrico. Aspectos como la densidad de población, actividades económicas real izadas, tenencia de tierra o cría de animales, disposición de...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024