1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de cepas de Azospirillum sp. y Azotobacter sp. como biofertilizantes en la producción de Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst) y Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov. H. Scholz)
    (2023) García Vargas, Fabiola de los Ángeles; WingChing Jones, Rodolfo
    El objetivo de la investigación fue evaluar el uso de Azospirillum sp. y Azotobacter sp. como biofertilizantes en la producción de Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst) y Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov. H. Scholz) en dos fincas lecheras comerciales, ubicadas en el cantón Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. El estudio consistió en tres tratamientos (fertilizantes): T1= control (programa de fertilización que utilizaba la finca), T2= Azospirillum sp. y T3= Azotobacter sp. Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente en 7 bloques, compuestos por tres parcelas cada uno con 5 m de largo y 5 m de ancho, separadas entre sí por una franja de 1 m de distancia. Cada tratamiento contó con 7 repeticiones, para un total de 21 cuadrantes experimentales en cada finca. Las cepas bacterianas empleadas formaban parte de la colección del Laboratorio de Microbiología Agrícola del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Dichas cepas fueron aplicadas con una regadera en una dosis de 15 l.ha-1.año-1 en tres aplicaciones de 5 l.ha-1, tres veces al año con un intervalo de 60 días entre aplicaciones durante los 15 meses de evaluación (julio 2020 a octubre 2021). El muestreo para cuantificación de biomasa se realizó siguiendo la metodología del marco. Las muestras recolectadas se trasladaron al Laboratorio de Fisiología Animal de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica para su respectivo pesaje y secado a 60°C en horno de convección gravitacional por 48 horas, para estimar el contenido de materia seca. En la época de transición del año 2021, se analizó el contenido nutricional en tres muestras por tratamiento en ambas fincas mediante la metodología de NIRS en el Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) de la Universidad de Costa Rica. Las variables evaluadas en ambos forrajes fueron producción de biomasa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de cinco Rizobacterias Promotoras de Crecimiento (RPC) como biofertilizante en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
    (2019) Leiva Leiva, Yurieth; Uribe Lorío, Lidieth
    El cultivo de la caña de azúcar (S. officinarum) es de gran importancia social y económica para el sector agropecuario del país, sin embargo, utiliza grandes cantidades de fertilizantes que pueden generar contaminación. Actualmente hay una tendencia creciente por producir alimentos con menos agroquímicos, menor costo económico e impacto ambiental. Las Rizobacterias Promotoras de Crecimiento (RPC) juegan un papel muy importante en la protección y nutrición de los cultivos, por lo que constituyen una herramienta para aprovechar de mejor manera los recursos. En el trabajo realizado, se evaluó el efecto de cinco RPC: Pseudomonas fluorescens, Bacillus subtilis, Azospirillum brazilense, Azospirillum lipoferum y Serraria sp. sobre el crecimiento y contenido químico de nutrientes de plantas de caña de azúcar de la variedad CP 00-2150 en invernadero, con un suelo Inceptisol. Las variables evaluadas fueron altura, grosor de tallo, conteo del número de hojas, número de brotes, contenido de clorofila, peso fresco y seco tanto de la parte aérea como de la raíz, longitud de raíz y análisis químico de nutrientes en las plantas. Se encontró que los tratamientos con las cepas P. fluorescens y Serratia sp, fueron significativamente mayor que el testigo, en las variables peso seco de raíz y longitud de raíz, respectivamente y en el contenido de azufre en el caso de A. lipoferum y A. brasilense. Se comparó el efecto de las dos RPC seleccionadas P. fluorescens y Serratia sp. inoculadas en plantas de caña de azúcar expuestas a los niveles 0, 25, 50, 75 y 100% de fertilización nitrogenada. Los mejores resultados de altura y número de brotes los presentó el tratamiento Serratia sp. 25% N, en cuanto al grosor fue el tratamiento P. fluorescens con 25% N, el área bajo la curva (ABC) del número de hojas P. fluorescens con 50% N y el peso seco de raíz el tratamiento P. fluorescens con 75%. Se encontró mayor contenido de N, K y Mg en P. fluorescens...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) sobre el arroz (Oryza sativa L) en invernadero bajo condiciones de estrés hídrico
    (2018) Aguirre Elizondo, Roberto Clemente; Uribe Lorío, Lidieth
    El uso de Rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) en el cultivo del arroz constituye una alternativa para lograr una mayor productividad utilizando un sistema de manejo que no afecte de forma negativa el ambiente, que mejore la salud del suelo y proteja a la planta de diversos tipos de estrés ambiental. En el presente trabajo se realizaron dos ensayos en los que se determinó el potencial de 6 rizobacterias promotoras del crecimiento (RPC) para beneficiar el crecimiento y desarrollo de plantas de arroz bajo capacidad de campo y déficit hídrico en condiciones de invernadero. Se implementaron siete tratamientos que consistieron en la inoculación con las cepas 3H2C (Pseudomonas azotoformans), PCA3 (Lysinibacillus macroides), PCA20 (Pseudomonas azotoformans), PCA43 (Serratia marcescens), DSM 1859 (Azospirillum brasilensis) y DSM2294 (Azospirillum lipoferum) y un tratamiento testigo que no fue inoculado. Los resultados obtenidos para las variables inoculadas con las RPC bajo condiciones de capacidad de campo mostraron diferencias significativas en el peso fresco y seco de la raíz, relación raíz/tallo, además de la relación raíz/tallo. Para el peso fresco de raíz, el tratamiento inoculado con la cepa DSM1859 obtuvo el valor más alto con 6,29 g y la cepa DSM 2294 mostró una relación raíz/tallo con un valor de 0,60 significativamente mayor que el testigo. En el caso de la evaluación de las RPC bajo condiciones de déficit hídrico, se encontró para las siguientes variables en estudio (altura de planta, peso fresco y seco de raíz), diferencias significativas entre tratamientos. Para la variable altura de la planta, los tratamientos inoculados con RPC mostraron resultados distintos al testigo y el tratamiento DSM1859 presentó el mayor valor (24,6 cm). Para el peso fresco y seco de la raíz, la cepa PCA20 dio los siguientes resultados: 6,15 g y 0,88 g respectivamente...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024