1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Sexualidad humana y roles de género en los procesos de socialización : una propuesta para el Museo de los niños(2009) González Fernández, Sofía; González Suárez, MirtaLa propuesta ejecutada, nace como respuesta a la tradición pedagógica de la sexualidad que impera en Costa Rica, la cuál se caracteriza por ser prioritariamente biológica y moralista. A nivel del Ministerio de Educación Pública hay una política y legislación que obliga a tratar temas de sexualidad integral con un tema transversal de equidad de género; sin embargo, a nivel de centros educativos no se ha logrado trasladar dicha transversalidad. Ejemplo de ello ocurre en el Museo de los Niños , en donde se ha intentado realizar aporte al tema de sexualidad, aunque el objetivo era apoyar los contenidos educativos de la educación formal en el tema, y aunque se aludía vagamente a temas integrales como la equidad de género, éstos se evidenciaban poco o nada en la interacción con el público lo que, en términos de educación era una carencia importante. Ante este panorama y aprovechando la oportunidad que ofrece dicha institución, de brindar un aporte social diferente en términos de educación sexual, se plantea una intervención con los siguientes objetivos generales: l. Implementar una propuesta bajo el concepto de Enseñanza-Aprendizaje para abordar el tema de sexualidad y la equidad de género, dirigida a los y las Guías de Sala de] Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura. 2. Crear un plan alternativo para el abordaje de la futura sala Así Inicia mi Historia sobre sexualidad y perspectiva de género, que pueda implementarse en el Museo de los Niños. 3. Crear una propuesta general que permita trabajar sexualidad integral y la perspectiva de género, que pueda implementarse en el Museo de los Niños. Dicho trabajo se llevó a cabo mediante la realización y sistematización de cinco tareas principal es: a. Elaborar la propuesta e du cativa qu e se rá aplicada en el CCCC. b. Ejecutar la propuesta de Enseñanza-Aprendizaje con la población de guías de sala c. Evaluar el contenido teórico adquirido durante los módulos...Item Hombres matriculados en carreras consideradas tradicionalmente femeninas: vivencias de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica(2018) Castro Navarro, Tatiana; Garita Cruz, Yamileth; Gutiérrez Jiménez, Andrey; Ureña Salazar, ViriaEl presente estudio centra su atención en analizar las vivencias de un grupo de estudiantes hombres, de la Universidad de Costa Rica, que cursan carreras consideradas tradicionalmente femeninas, siendo una elección vocacional que se aleja de lo típicamente esperado para su género además, busca nutrir la teoría de género desde una perspectiva masculina, detectada como una deficiencia investigativa que genera un vacío teórico importante que debe ser retomado en futuros estudios. La Orientación Vocacional puede aportar a la realidad expuesta anteriormente al ser un proceso sistemático de ayuda dirigido a las personas en etapa formativa de desempeño profesional y tiempo libre, que busca contribuir con el desarrollo de aquellas conductas vocacionales que les preparan para la vida adulta, las que se han ido desarrollando paulatinamente y consolidando mediante el proceso de socialización al que la persona ha sido sometida y en el que participan diferentes agentes como la familia, la escuela, los medios de comunicación, entre otros (Sebastián, Rodríguez y Sánchez, 2003). Esta investigación selecciona estudiantes de las carreras de Educación Especial, Educación Preescolar, Enfermería y Terapia Física, cada una de estas carreras tiene un porcentaje de matrícula masculina menor al 40% así mismo la ejecución de las tareas específicas de su profesión, se vinculan socialmente con el quehacer femenino, como el cuido de personas. El enfoque de investigación es el cualitativo, dado que ve el contexto y las personas en él inmersas, lo interpreta y le da significado; es de tipo fenomenológico y se utiliza la entrevista a profundidad como instrumento para la recolección de la información. Los resultados reflejan el proceso de adaptación vivido por los estudiantes desde su mística masculina dentro de una carrera considerada tradicionalmente femenina. Se espera que los conocimientos resultantes a nivel teórico y práctico sirven de insumo...Item Socialización y género: manifestaciones del currículum oculto en el proceso socializador de género en niños y niñas de preescolar y, su reproducción en las aulas de preescolar(2017) Avendaño Alfaro, María Carlina; Piedra Guillén, NancyLa presente investigación se centró en el tema del currículum oculto , tema que ha sido abordado desde diversos campos en las ciencias sociales, dando importancia a este desde la educación en género. Diversas investigaciones demuestran la importancia de abordar este tema desde edades tempranas; por lo que esta investigación se enfocó en analizar la reproducción del currículum oculto desde la socialización de género en preescolar. Se buscó conocer las manifestaciones del currículum oculto y su reproducción en las aulas de preescolar, así como el papel docente dentro del proceso de socialización de género de los niños y las niñas de preescolar, con el fin de identi1ficar los estereotipos presentes en los procesos social·izadores de género en niños y niñas de preescolar y, su reproducción tanto por parte del personal docente como de ellos mismos y ellas mismas. Para este estudio se trabajó en una institución educativa de carácter público, la escuela General José de San Martín, ubicada en el Barrio San José en la provincia de Alajuela . Participaron en el estudio tres grupos de transición y dos grupos de materno con sus respectivas docentes, es decir, aproximadamente 115 niños y niñas, y cinco docentes . La investigación fue de carácter cualitativo por lo que las técnicas utilizadas consi.stieron en observaciones en los cinco grupos, así como entrevistas a las docentes , representaciones gráficas (dibujos) y la aplicación de un instrumento para la percepción de los estereotipos que se aplicó a 32 niños y niñas que fueron seleccionados al azar. De esta manera fue posible identificar las manifestaciones del currícuilum oculto y su reproducción en las aulas de preescolar. La investigación por lo tanto contribuye al análisis reflexivo e interpretativo del currículum oculto desde una perspectiva que incorpora diversas voces y actores , en la reproducción del currículum oculto desde edades tempranas como lo es en...Item Laberinto de relaciones(1999) Castro Cruz, Adriana; Madriz Segura, Lucía; Murillo Fuentes, Eugenio