1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de cobro de cuotas obreras retenidas indebidamente a la luz de los principios de eficiencia y derecho penal como última ratio
    (2022) Rojas Murillo, Luis Fernando; Salazar Agüero, Brayan Josue; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    Uno de los principales problemas que enfrenta la C.C.S.S. es su situación financiera y ella se debe en gran parte a la morosidad en el pago de cuotas obreras. El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar, desde tres aristas distintas (eficiencia, eficacia y derecho penal como última ratio), el proceso para recuperar las cuotas obreras retenidas indebidamente. El cuestionamiento de los procesos y procedimientos que tiene la administración para hacer cumplir la normativa debe ser materia de constante análisis para así, determinar los puntos altos del proceso existente, pero con mucha más relevancia, resaltar los puntos de mejora, en procura de tener una administración en constante progreso, altamente eficaz y respetuosa de los derechos y garantías de los que gozan los ciudadanos. La importancia y pertinencia del presente trabajo radica allí, en que, partiendo de instrumentos teóricos y análisis de la realidad, recolecta datos que permiten conocer y evaluar el proceso de recuperación de las cuotas obreras retenidas indebidamente para así, dar una solución al conflicto social (no pago de las cuotas obreras por parte del patrono), que sea más eficaz, eficiente y respetuosa de las garantías individuales que pregona un Estado de Derecho. La hipótesis del presente trabajo parte de que el proceso penal es ineficiente para lograr el cobro de las cuotas obreras retenidas indebidamente y que, sancionar la conducta como delito resulta cuestionable a la luz del principio de última ratio. Asimismo, es premisa de la investigación que, un procedimiento administrativo que dote a la administración con más herramientas y coercitividad permitiría un cobro más eficiente de las cuotas obreras retenidas indebidamente. Dicha hipótesis guarda relación directa con el objetivo general de la investigación que consiste en, justificar la necesidad de un cambio en la forma de sancionar la conducta de retención indebida de cuotas obreras (actual...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la asistencia social desde el Régimen No Contributivo en la satisfacción de las necesidades humanas de la población adulta mayor en condición de pobreza y/o pobreza extrema
    (2021) Berrocal González, María Fernanda; Rojas Vargas, Leonela; Zamora Alfaro, Jacqueline María; Monge Arias, Adriana María
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis integral del derecho en la "protección" del bien jurídico tutelado por el delito de retención indebida en los casos de morosidad de cuota obrero patronal
    (2019) Benítez Guillén, Carlos Manuel; Calvo Rodríguez, Kevin; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    Justificación y pertinencia: La retención indebida ha sido un delito utilizado por parte de la Caja Costarricense Del Seguro Social como una herramienta de miedo para ejercer presión en los cobros del dinero que retiene el patrono como parte del pago obligatorio del seguro social de los trabajadores. Es necesario aclarar que el empleo de ambas vías del derecho (civil y penal) no es ilegal, pero su legalidad formal no es lo que se discute, sino el porqué de la misma, es decir, se pretende determinar si el uso de una de las herramientas (procesos) más costosas del Estado, como lo es el proceso penal, está justificado y establecer si el procedimiento consigue los fines que pretende. Hipótesis: Actualmente se entiende por bien jurídico tutelado en estos casos la Seguridad Social, pero si se realiza un estudio integral del derecho, la protección real es al patrimonio de la Caja Costarricense de Seguro Social, que pareciera ser en el fondo del tipo penal el bien jurídico escondido en una aplicación incorrecta del Derecho. El uso indiscriminado de ambas vías (civil y penal) representa un exceso económico y punitivo innecesario, lo que genera una afectación a los derechos del imputado y a los ingresos del Estado. Objetivo general: El objetivo general de la presente investigación es analizar el procedimiento legal de recaudación de las cuotas obrero patronales que se encuentren en estado de morosidad. Metodología: En esta investigación se utilizará una metodología deductiva, ya que se emplearán conceptos generales del Derecho, así como de la Ciencia de la Economía, para analizar en específico la protección de la seguridad social tutelada por medio, tanto del proceso monitorio, el delito de retención indebida y los lineamientos propios del Derecho Laboral y Administrativo empleados en la persecución de un mismo fin y la pertinencia de los mismos. Conclusiones más importantes: Se realizó una distinción necesaria...
  • Thumbnail Image
    Item
    Crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social (1981-1982): debate, actores y perspectivas
    (2015) Revelo Vallejo, Erika; Díaz Arias, David Gustavo
    Este trabajo aborda la crisis por la que atravesó la Caja Costarricense de Seguro Social entre 1981-1982. Recurre a fuentes escritas como periódicos y documentos producidos y recibidos por la Comisión Especial para el estudio de la seguridad social. El objetivo principal es analizar el tipo de representación que se hizo de la crisis con el fin de estudiar las principales tendencias de debate sobre la crisis de la institución y el futuro de la seguridad social costarricense, esto en un contexto claramente marcado por la idea de cambio y la crítica constante a las instituciones del Estado. En el primer capítulo se recrea el contexto costarricense antes y durante la crisis económica de la primera mitad de la década de 1980, seguido por un apartado donde se detalla la trayectoria histórica de la CCSS, específicamente durante el proceso de universalización. En el capítulo II se encuentran, la escases y alza del precio de medicinas, insumos y equipos médicos como la primera consecuencia inmediata de la crisis de la institución, de igual manera se incluye la cuestión de los dólares preferenciales como primera medida para frenar el déficit, el debate en torno a la implementación del Sistema de Atención Mixta, los primeros planteamientos sobre un posible incremento de la cuota obrero-patronal y la deuda del Estado con la Caja. En el tercer capítulo se incluye el debate en torno a la posible cotización de los empleados de la Caja al seguro de enfermedad y maternidad, considerándose la posición de los sindicatos y la Junta Directiva de la institución. En un segundo apartado se detallan y analizan aquellas menciones que trascendían la coyuntura de crisis para señalar causas estructurales históricas de la Caja como causantes del déficit. Como parte del último capítulo se detalla la creación de la Comisión Especial, la Huelga Médica de 1982, el discurso empresarial en contra del aumento de la cuota obrero-patronal, se retorna...
  • Thumbnail Image
    Item
    Flexiseguridad: análisis de la flexiseguridad y de la posibilidad de su implementación en el ordenamiento laboral costarricense
    (2010) Márquez Fernández, Eduardo; Sandoval Montoya, Sanyen; Durante Calvo, Marco Vinicio
    Objetivo General: -Estudiar el fenómeno de Flexiseguridad, sus antecedentes, fundamentos, concepto y principios. -Realizar un análisis de los modelos existentes y del desarrollo de esta figura -Determinar las posibilidades de implementación de la Flexiseguridad en Costa Rica. Objetivos Específicos: a) Analizar los conceptos de la flexibilización laboral y la seguridad social, así como su desarrollo en Costa Rica. b) Relacionar la flexibilización laboral y la seguridad social con la flexiseguridad. c) Exponer los fundamentos y principios en que se basa la flexiseguridad. d) Reseñar el debate sobre la flexiseguridad sostenido en la Unión Europea a partir del año dos mil seis y hasta la actualidad. e) Exponer los principales modelos de flexiseguridad implementados por diferentes países. f) Analizar si el ordenamiento jurídico laboral costarricense permite la implementación de la flexiseguridad. g) Realizar propuestas para la implementación de la flexiseguridad en Costa Rica. Hipótesis. En Costa Rica es posible implementar una estrategia de Flexiseguridad, haciendo uso del diálogo social y tomando en consideración las experiencias de los países que la han implementado, a fin de crear un modelo autóctono. Metodología. Como metodología de la presente investigación se empleará el método deductivo, el cual consiste en la recopilación y análisis de la doctrina internacional aplicable a la materia, así como el estudio de la jurisprudencia nacional en los casos en que sea aplicable. Por otra parte, se utilizará el tipo de estudio descriptivo con el fin de realizar una descripción y análisis de las principales características e implicaciones de la flexiseguridad, con la finalidad de analizar si esta figura es aplicable en nuestro país. Además, la presente investigación es una investigación documental bibliográfica, ya que se basa en la recolección, revisión y análisis de artículos de investigación, legislación...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024