1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Item Análisis de las necesidades de movilidad de los usuarios no motorizados para la planificación y diseño de proyectos de infraestructura en vías existentes: caso de estudio carretera San José - San Ramón, Ruta Nacional 1(2022) Vásquez Vargas, Carlos Daniel; Jiménez Romero, DianaSe hizo un análisis de las necesidades de movilidad de los usuarios no motorizados para la planificación y diseño de proyectos de infraestructura en vías existentes, en la ruta nacional 1. Primeramente, se recopiló información de diversas fuentes sobre seguridad vial, demanda de viajes no motorizados, diseño de infraestructura peatonal y ciclista, y otros temas relacionados al objetivo del proyecto. Se elaboró la metodología siguiendo principalmente las recomendaciones de diversas fuentes bibliográficas y realizando consideraciones necesarias para facilitar su aplicación. Se toma como ejemplo en Costa Rica la ruta nacional 1 en el tramo desde San José hasta San Ramón, de manera que se pueda seguir el procedimiento propuesto y obtener un resultado incluyendo una propuesta de intervención. Se logró obtener una guía para el análisis de movilidad con la que es posible evaluar vías de media distancia y obtener segmentos de especial importancia y ofrecer posibles intervenciones, en la ruta nacional 1 se logró identificar cuatro segmentos con posibilidades de mejora junto con la propuesta para mejorar la movilidad no motorizada.Item Análisis de interacciones y conflictos viales de forma semiautomatizada en intersecciones de Montes de Oca y Curridabat(2021) Soto Guerrero, Anie Melissa; Zamora Rojas, Javier; Zamora Rojas, JavierLas técnicas de análisis de conflictos e interacciones viales tienen un enfoque proactivo, por lo que se pueden identificar problemas de seguridad vial y mejorar la infraestructura vial, sin depender de análisis de accidentabilidad. Actualmente Costa Rica no cuenta con una metodología para llevar a cabo este tipo de análisis, por lo que el propósito de este trabajo se basa en proponer una metodología para el análisis semiautomatizado de conflictos, y su aplicación en intersecciones urbanas en el área metropolitana de San José. Este estudio compara seis distintas técnicas de análisis de conflictos desarrolladas por investigadores en el área de seguridad vial a nivel internacional. Además, se creó una metodología principalmente basada en lo que establece la técnica sueca para la recopilación, clasificación y análisis semiautomatizado de conflictos e interacciones vehiculares y peatonales la cual se aplicó en dos intersecciones urbanas de cuatro accesos, reguladas por medio de alto en la vía secundaria, una en Montes de Oca y otra en Curridabat, ambas con flujos peatonales bajos y un tránsito promedio diario (TPD) aproximado de 10 000 vehículos. Como resultado de estudiar durante 48 horas la intersección en Curridabat, se analizaron 31 conflictos, 104 conflictos potenciales y 374 interacciones; mientras que en Montes de Oca se estudiaron 26 horas, en los cuales se identificaron 7 conflictos, 19 conflictos potenciales y 353 interacciones. Asimismo, se hizo un análisis comparativo entre ambas zonas por un periodo de 24 horas, en donde Curridabat tuvo el doble de conflictos, pero la mayoría fueron categorizados como leves; en cambio Montes de Oca presentó menos situaciones conflictivas, pero con una severidad mayor.Item Propuesta de normativa para el desarrollo de túneles viales en Costa Rica(2019) Núñez Morales, Isaac Felipe; Jiménez Jiménez, Marlon AlfonsoEl incremento de la población y de la flota vehicular, sin una adecuada infraestructura vial y en adición a la complejidad de los procesos de expropiación, obliga a la búsqueda de nuevas opciones en la optimización del espacio en superficie y el transporte para la construcción de infraestructura vial. Es aquí donde los túneles viales se convierten en una opción en la solución de la problemática de movilidad urbana y de limitada seguridad en las carreteras de montaña a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, el país no cuenta con una normativa para el desarrollo de túneles, probablemente debido a que el espacio subterráneo aún no se ha considerado seriamente en las obras viales. Debido a esto, en el presente estudio se realizó una propuesta de normativa para el diseño y la construcción de túneles viales en Costa Rica. La elaboración de esta propuesta de normativa de túneles viales se generó a partir de una revisión detallada de normativas afines de otros países. Desde un punto de vista comparativo, se identificó que, previo al año 2000 muchas de las normativas internacionales estaban enfocadas principalmente al diseño y la construcción de túneles viales. En la actualidad y luego de una serie de eventos trágicos, la comunidad técnica internacional cambió el enfoque, orientando los principales aspectos de seguridad a la fase de operación y mantenimiento del túnel en adición con un reforzamiento del diseño geométrico en los túneles para garantizar la seguridad del usuario. Posteriormente, una vez definida la propuesta de normativa, se aplicó a dos casos de estudio. Primero, a los túneles viales que comunicarían Curridabat con Zapote. En este caso se obtuvieron resultados satisfactorios. Luego se aplicó al túnel Zurquí, único túnel vial subterráneo en funcionamiento de Costa Rica. Como resultado, se obtuvo que es necesaria una revisión integral en su funcionamiento y de los requerimientos de equipo...Item Metodología para análisis de seguridad vial en cruces ferroviarios sobre la red vial cantonal en la Gran Área Metropolitana(2019) De La Cruz Villalobos, Sofía; Vargas Sobrado, Ana CatalinaEl desarrollo del proyecto de tren interurbano, como contribución a la movilidad mediante un sistema colectivo y más eficiente, ha creado la necesidad de generar herramientas que permitan promover la seguridad vial en cruces ferroviarios a nivel de la red vial cantonal en la Gran Área Metropolitana. La metodología propuesta se generó a partir de la revisión bibliográfica de normativas aplicadas internacionalmente y del diagnóstico de los cruces ferroviarios existentes del sistema de tren interurbano actual, de los cuales se seleccionaron 15 cruces que muestran características representativas. El nivel de seguridad del cruce ferroviario, se obtiene mediante la evaluación de una serie de parámetros referentes a la visibilidad, vías férreas, calzada y tránsito, para lo cual asigna una calificación a la condición actual de cada cruce ferroviario y adiciona un factor por tipo de dispositivo de control de tránsito existente. De igual forma, se generó una herramienta con el fin de generar y mantener un inventario de los cruces ferroviarios estudiados. La metodología desarrollada permite orientar a los gestores viales sobre la necesidad de mejorar la seguridad vial de los cruces ferroviarios y se adapta a las condiciones de las vías urbanas cantonales del Gran Área Metropolitana. Si bien es cierto, esta herramienta facilita la evaluación de cada cruce ferroviario, no debe sustituir la aplicación del criterio técnico.Item Diseño de propuestas para solucionar los problemas de seguridad vial existentes en la Ruta Nacional N° 39(2019) Lapentti Muñoz, Emilio; Araya Villalobos, Junior EduardoLos resultados de la Auditoría de Seguridad Vial Ruta Nacional N°39 dieron como resultado la existencia de una gran cantidad de problemas de seguridad vial en dicha carretera. Debido a ello y ante la alta presencia de accidentes en esta vía, se desarrollan diferentes medidas aplicables a corto plazo, que pretendan eliminar o mitigar las consecuencias de dichos problemas de seguridad vial. Para ello, se realizó previamente un estudio de los accidentes que se identifican en la Auditoría de Seguridad Vial Ruta Nacional N°39, de modo que se establecen los parámetros de clasificación de los problemas y de las medidas aplicables, así como la recopilación de los fundamentos técnicos a tener como base técnica de las propuestas. Para cada tipo de problema, se realizan algoritmos de solución que sigan un procedimiento objetivo. De esta manera, siguiendo los pasos del procedimiento definido, se definen cada una de las propuestas a implementar, cuyas características de diseño obedecen el fundamento teórico pertinente y previamente establecido. Finalmente, se determinan los precios estimados de las obras, lo cual será útil para orientar al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) en la ejecución idónea de las medidas en términos técnicos y financieros. La aplicación de dicho procedimiento da como resultado un listado de propuestas a aplicar, fundamentadas técnicamente y especificadas de acuerdo a los requerimientos generales a cumplir. Ofreciendo desde la descripción breve de los problemas de seguridad vial presentes, hasta las medidas a implementar en temas de modificaciones geométricas, paradas de autobuses, señalización, sistemas de contención y algunas obras adicionales.Item Propuesta de un plan de ordenamiento del sistema vial de la localidad de el Coco, cantón Carrillo, Guanacaste(2011) Solano Quirós, Víctor Manuel; Villolobos Portilla, ErnestoItem Sistema integral de interconexión modal: propuesta de diseño de una red de movilidad que integre una estación intermodal para el sector San Pedro-Curridabat y una red de ciclo-estaciones para el sector central de la ciudad de San José(2018) Sánchez Urbina, Allan; Zumbado Jiménez, Brenda; Camacho Mosheim, EstebanEl presente proyecto presenta como objetivo final el planteamiento de un sistema integral de interconexión modal en el Sector Central y el Sector San Pedro-Curridabat en San José, dentro del cual, se integran una serie de elementos arquitectónicos que conforman una red de infraestructura al servicio de la movilidad en sus diferentes formas. El sistema se enmarca dentro de un esquema mayor, que engloba a los 8 sectores en los que el MOPT divide el área de San José, en donde en cada sector periférico se realiza una conexión intermodal desde medios de larga distancia hacia medios no motorizados y medios de cercanía, que permite el tránsito hacia (y dentro) del centro de la ciudad mediante estos últimos. El proyecto hace el planteamiento en uno de dichos sectores periféricos (San Pedro-Curridabat) y el sector central, como plan piloto, de manera que derive en un sistema de movilidad que abarque tanto el intercambio modal, a realizar en las afueras de la ciudad, como el desplazamiento a pie y en bicicleta, con sus consecuentes necesidades programáticas, por el centro de la ciudad. El planteamiento surge de una problemática basada en el modelo carro centrista que impera en nuestra sociedad, que además se acompaña de sistemas de transporte ineficientes y desligados entre sí, llevándonos a la necesidad de aplicar un nuevo paradigma de movilidad, colocando a las personas por sobre los vehículos, pensando en medios de transporte mas eficientes, que aprovechen mejor el espacio urbano, que contaminen menos y sean mas eficientes económicamente. La investigación se enfoca en la identificación de los diferentes planes y proyectos en materia de movilidad que se han o están por implementarse, de manera que se traslape dicha información para identificar los puntos idóneos para el planteamiento de la infraestructura que configura el sistema integral de interconexión modal en el Sector Central y el Sector San Pedro-Curridabat...Item Análisis de ocurrencia de diferentes tipos de choques viales en el cantón de Pérez Zeledón(2007) Zamora Rojas, Javier; Pujol Mesalles, RosendoEn Costa Rica, la ocurrencia de choques viales es uno de los problemas de mayor gravedad en el sistema de transportes. En el cantón de Pérez Zeledón, se ha presentado un aumento adicional debido a la reconstrucción y ampliación de un tramo de 7.7 kilómetros sobre la Ruta Nacional 2, desde el puente sobre el Río San Isidro (en San Isidro del General) hasta Palmares (en Daniel Flores). Esta carretera tiene un diseño no apto para una zona urbana y no cuenta con las medidas de seguridad vial apropiadas. Esta situación ha incrementado especialmente las colisiones y los atropellos. En este proyecto se analiza este problema con base en los datos del año 2005. Se localizaron espacialmente los choques viales en los distritos de San Isidro del General y Daniel Flores, utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG); para un total de 825 eventos localizados, correspondiente al 85% del total. A partir de esto se llevó a cabo el análisis descriptivo y estadístico. En una primera etapa del análisis descriptivo, se relacionaron las principales variables de estudio, y algunos resultados son: (1) en el análisis de choques viales por semana del año, no se encontró ningún patrón estacional; (2) los hombres entre los 20 y 29 años son los más vulnerables a resultar con lesiones graves o fallecidos en choques viales; (3) los lesionados graves son mayormente conductores de vehículos, motociclistas y ciclistas; (4) en general, la ocurrencia de choques viales es mayor entre las 12 m.d. y 9 p.m., en todo el cantón. Luego se llevó a cabo un análisis por kilómetro de la Ruta 2 que pasa por San Isidro y Daniel Flores (23 km en total), donde el mayor problema ocurre en el kilómetro que pasa por el centro de San Isidro y en los 3 primeros kilómetros del tramo ampliado. Una vez analizados los kilómetros de la carretera, se localizaron puntos críticos y tramos de concentración de choques ...Item Elaboración de un procedimiento de verificación de calidad e instalación de barreras metálicas de seguridad(2012) Zamora Coto, Andrés Felipe; Valverde González, German EduardoLa falta de conocimiento en el país relacionada con el tema de la inspección de los sistemas de contención vehicular, es una limitante para que Costa Rica cuente con regulaciones o recomendaciones que establezcan procedimientos que permitan verificar, en campo y en laboratorio, la calidad de las barreras de seguridad que se instalan en las carreteras. Por lo tanto, este proyecto de graduación dará una serie de recomendaciones y procedimientos sobre : La documentación que se debe exigir para certificar y garantizar el correcto funcionamiento de las barreras de contención vehicular. El mecanismo de verificación de la instalación en campo de la barrera de acuerdo con lo especificado en su descripción técnica y los resultados de las pruebas de choque, como garantía de que el sistema se comportará adecuadamente. Los ensayos a realizar en los componentes de la barrera de seguridad, con el fin de verificar que la calidad de los materiales que los componen, es igual a la calidad de los materiales ensayados en la prueba de impacto a escala real. Para realizar este trabajo, inicialmente, se hizo una recopilación de la mayor cantidad de normas relevantes para una barrera metálica. Se categorizó toda esta información en cuatro grupos de acuerdo al aporte que ésta brindaba al trabajo: muestreo, ensayos, instalación, y documentación. Finalmente, se elaboró un procedimiento para la verificación de calidad, en campo y laboratorio, de una barrera metálica de seguridad; asimismo, se determinó la documentación mínima que debe ser exigida con la compra de cualquiera de estos sistemas.Item Análisis de accidentes de tránsito para los cantones de Alajuela, Belén y Flores durante el año 2000(2004) Obando Padilla, Marie Ann; Pujol Mesalles, RosendoLos accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte prematura en Costa Rica. La cantidad de accidentes es un indicador que permite determinar y cuantificar el impacto negativo sobre el sistema de transporte y, en general, entenderlo como un problema de salud pública, social y económico. En este trabajo se estudiaron las estadísticas de los accidentes de tránsito en los cantones de Alajuela, Belén y Flores ocurridos en el año 2000. El análisis se efectuó con base en la información de las boletas del parte oficial de la Dirección General del Tránsito del COSEVI. Se realizó una caracterización de los accidentes de tránsito en términos del tipo de accidente, conductor, vehículo y de vía (si ocurría en carretera nacional o no); además se clasificaron las carreteras nacionales según el flujo vehicular de las estaciones de recuento. Con el uso de Sistemas de Información Geográfica se localizaron espacialmente los accidentes en los tramos de las carreteras nacionales; algunos accidentes se clasificaron como no ubicables por la falta de información o se reubicaron tras un reconocimiento de campo de la zona. Se calcularon los índices de accidentes y lesionados utilizando denominadores de población por distrito, kilómetros de carretera nacional y vehículo - kilómetro. La principal limitación es la falta de información o errores de omisión en la cantidad de víctimas e ilesos, la condición de los heridos y la localización espacial de los accidentes. Los furgones son el tipo de vehículo con el Factor de Concentración (FC) más alto (5,42), debido a la poca cantidad de furgones que están registrados en la base del Registro Nacional, aunque se debe considerar que su tiempo de circulación es mayor. Se determinó que del total de peatones involucrados en accidentes el 80% corresponden a heridos leves, mientras que se tiene un 17% de heridos graves y muertos. ...