1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Juegos de poder entre las organizaciones costarricenses de personas con discapacidad y el sector de transportistas en el proceso de redefinición de la Ley 7600: el caso del transporte público remunerado, 2003-2010(2013) González Alfaro, Sherilyn; Castro Ávila, Ana MarielaLa investigación se enmarca en el proceso de redefinición de la Ley 7600, ante el vencimiento del Transitorio VIII, en el cual los actores oficiales decidían respecto a las opciones para facultar el cumplimiento y/o modificación de las disposiciones de la legislación. Se plantearon cambios en el tema de transporte como: ampliación de la vida Útil de los autobuses y prórroga adicionales para la adaptación de las unidades de transporte público. De esta manera, los actores sociales estudiados, organizaciones de personas con discapacidad y las cámaras de autobuseros, emplearon sus recursos y estrategias para influenciar a los tomadores de decisiones. La lucha por la incidencia política de los actores se efectúa en espacio de desigualdad de recursos. En el tanto, las cámaras de autobuseros cuentan con los recursos económicos, humanos y de infraestructura; en contraposición, a las organizaciones de personas con discapacidad que subsisten, prácticamente, por medio del voluntariado de sus miembros y de limitados aportes del Estado, entendido como el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE). Los actores sociales emplearon estrategias tales como el cabildeo, en los ámbitos de la Asamblea Legislativa, Poder Ejecutivo e instituciones como: CNREE, Consejo de Transporte Público (CNREE) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Aunado, a recursos ante la Sala Constitucional, conferencias de prensa, acciones no institucionalizadas como: concentraciones y cese de obligaciones, el último caso refiere a las cámaras de autobuseros. Las organizaciones de personas con discapacidad mantuvieron un discurso que se basó en el respeto a los derechos humanos, en tanto el derecho al libre tránsito y la accesibilidad. No obstante, sus posturas no se mantuvieron unificadas y se diluían entre las múltiples organizaciones de personas con discapacidad que intentaban participar del proceso...Item Transferencias monetarias estatales destinadas a población con discapacidad: transformaciones de la política social costarricense para la defensa y exigibilidad del derecho a la asistencia social(2013) Bolaños Moreira, María Fernanda; Cascante Vindas, Roberto; Araya Umaña, Sandra MaríaLa interlocución de las categorías Asistencia Social y Discapacidad es evidenciada en esta investtgación en un marco explicativo que reconoce el carácter contradictorio de la política social como producto de una sociedad, que además de estar dividida en clases sociales, resta visibilidad y reconocimiento a aquellos grupos que distan de lo considerado hegemónicarnente fuerza de trabajo rentable para el capital. La aprehensión teórica y metodológica se llevó a cabo por medio del análisis riguroso de transferencias monetarias a población con discapacidad, las cuales deben ser entendidas como la dotación de recursos económicos de una fuente financiadora a un ente y de este a una persona, bajo el reconocimiento, en la agenda pública, de las demandas de ese sujeto como representante de un grupo poblacional. Con ello se busca atenuar el conflicto social de aquellos sectores en pugna que demandan mayor justicia. Fueron seleccionados los programas de la Caja Costarricense del Seguro Social y del Fondo Nacional de Becas, creados en distintas épocas y representan ideologías contrapuestas, permitiendo enriquecer el estudio de lafocalixación y la condinonalidad ,las cuales representan las dos determinantes consideradas centrales de esta investigación. La focalización se comprende como la tendencia de los programas de asistencia social de dirigirse a aquellas personas en condiciones más críticas de pobreza, quedando calificadas según los métodos de medición que se establezcan en el país y urilwando para ello variables de orden económico y de ingreso familiar, que excluyen particularidades esenciales de otros sectores, tales como los gastos asociados de la población con discapacidad...